Páginas

lunes, 28 de enero de 2019

Especies extintas en la Era Moderna





Después de la masiva extinción de dinosaurios en el período Cretácico, hace ya 65 millones de años, presumiblemente por el impacto de un gran asteroide o cometa, está sobradamente comprobado que el Hombre es el responsable principal de las demás extinciones que han sucedido a partir de entonces. Y es que los seres humanos nos hemos convertido en una verdadera plaga para el planeta Tierra.

Según la International Union for Conservation of Nature (IUCN)[1] unas 746 especies animales han desaparecido para siempre. Y son cientos más las que están bajo seria amenaza.

En este artículo repasaremos las extinciones más documentadas de especies que fueron aniquiladas por la acción humana en los distintos confines de la tierra. Extinción que, como veremos al final, lamentablemente todavía continúa amenazando a otros seres vivos que tuvieron la desdicha de nacer como una especie distinta a la humana.

Causas de la extinción en la época moderna
Los especialistas sintetizan las principales causas de extinción de las especies animales, todas vinculadas a actividades humanas, en las siguientes:
  • Invasión humana de ecosistemas aislados (como es el caso de islas y  regiones remotas) y, sobre todo, por depredadores introducidos por éste como perros, gatos, serpientes e incluso roedores invasivos que competían con otros roedores nativos.
  • La caza indiscriminada, ya sea como deporte, por sus pieles, o para exterminar aquellos predadores considerados una amenaza para el ganado.
  • Pérdida de hábitat generalizado por la expansión de la colonización humana

Por supuesto hay casos, muy contados, de extinciones de especies desconocidas por los humanos que se han producido por causas completamente naturales y que vienen a ser documentadas cuando a posteriori son descubiertos fósiles muchos años después.

Animales extintos desde el siglo XV
La lista es bastante amplia, solamente mamíferos se calcula en más de 80 especies. A continuación los casos más conocidos y documentados:
Tigre de Tasmania

Marsupiales
  • Zarigüeya de vientre rojo (Cryptonanus ignitus): Nativa de Argentina, fue avistada por última vez en 1962 y se extinguió por la tala excesiva de su hábitat forestal.
  • Rata canguro de cara ancha (Potorous platyops): Originaria de la parte meridional y occidental de Australia, la última fue registrada en 1875.
  • Ualabí leporino oriental (Lagorchestes leporides): Nativo de Victoria, se extinguió por la invasión de gatos y ganado humano durante el siglo XIX. El último avistamiento fue en 1889.
  • Bandicut de pie de cerdo (Chaeropus ecaudatus): Habitaba las llanuras semiáridas del interior de Australia hasta que los cambios ocasionados a su hábitat lo exterminaron a mediados del siglo XX.
  • Tilacino o Tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus): Habitó originalmente en Australia y Tasmania. Fue inmisericordemente cazado por temor a que afectara al ganado de los colonizadores europeos. El último ejemplar murió en cautiverio en 1936.

Grabado del Lémur Gigante de Edwards

Primates
  • Lémur gigante de Edwards (Megaladapis edwardsi): Habitaron en la isla de Madagascar hasta el siglo XV, cuando sucumbieron víctimas de la caza y deforestación. Considerado completamente extinto en el siglo XVIII.
  • Mono de La Española (Antillothrix bernensis): Primate que habitaba La Española (actual República Dominicana y Haití) y que aparentemente desapareció pocos años después de la llegada de los colonizadores en el siglo XVI. Igual destino sufrió el mono jamaicano (Xenothrix mcgregori) en Jamaica.

Grabado del Lobo de las Malvinas


Carnívoros
  • Lobo de las Malvinas o guará (Dusicyon australis): Era endémico de las Islas Malvinas y fue brutalmente exterminado en el siglo XIX por los ganaderos por considerarlo una amenaza. El último fue abatido en 1876.
  • Visón de mar (Neovison macrodon): Es un pariente del visón americano, habitaba en las costas de Nueva Inglaterra y Canadá. Por su preciada piel fue cazado hasta la extinción en el siglo XIX.
  • Foca monje del Caribe (Monachus tropicalis): Especie de foca que se adaptó al Mar Caribe y fue aniquilada por la caza por su carne y grasa, así como la destrucción de su hábitat. El último avistamiento oficial fue en 1952.
  • León marino japonés (Zalophus japonicus): Habitó en Japón y Corea hasta su exterminio a mediados del siglo XX.
  • Tigre persa (Panthera tigris virgata): Era una de las subespecies de tigre más grandes y la que estaba distribuida en la zona más occidental. Estaba presente en Anatolia, el Cáucaso hasta Mongolia. Su caza furtiva por su piel y de sus presas terminó extinguiéndolo.
  • Tigre de Java (Panthera tigris sondaica): Junto al tigre de Bali y Sumatra, eran las únicas especies de tigres en Indonesia. Los últimos ejemplares murieron en zoológicos de Europa durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Oso del Atlas (Ursus arctos crowtheri): Era el único oso africano y habitaba la cordillera de Atlas al norte de África. Fue abundante en la época romana. Fue exterminado en el siglo XIX.
  • Oso mexicano (Ursus arctos nelsoni): Habitó México desde hace siglos y por la pérdida de su hábitat se restringió a las montañas hasta su extinción en el siglo XIX.

Cabra Rata de las Baleares

Artiodáctilos (bovinos, antílopes y caprinos)
  • Hipótrago azul o bluebock (Hippotragus leucophaeus): Antílope que habitaba Sudáfrica y que fue diezmado por las tribus autóctonas y luego los colonizadores europeos. El último fue abatido en 1799.
  • Gacela arábiga (Gazella arabica): Era propia de la península de Arabia y se conoce por un único ejemplar capturado en 1825. No se ha vuelto a registrar desde entonces.
  • Hipopótamo enano de Madagascar (Hippopotamus lemerlei): Endémico de Madagascar, se extinguió en el siglo XV junto al resto de la megafauna por la destrucción de su hábitat.
  • Cabra rata de las Baleares (Myotragus balearicus): Habitó las Baleares hasta la llegada de los seres humanos. La competencia con las cabras y la depredación que sufría por parte de los perros los llevaron a la extinción.

Última Cuaga fotografiada en 1870 en Londres

Perisodáctilos (caballos, rinocerontes y tapires)
  • Rinoceronte negro occidental (Diceros bicornis longipes): Habitaba en el centro de África y la caza furtiva acabó con la especie.  Oficialmente extinto en el 2011.
  • Cuaga (Equus quagga quagga): Este tipo de cebra solo tenía rayas hasta la mitad del cuerpo. Por su apreciada piel fue cazada hasta que los últimos ejemplares sobrevivieron en zoológicos de Europa donde también fueron exterminados por su piel en el siglo pasado.
  • Tarpán (Equus ferus ferus): Caballo salvaje que habitaba entre Rusia y Polonia. Fue cazado por diversión hasta su exterminio. El último ejemplar vivió hasta 1875.
  • Rinoceronte negro mozambiqueño (Diceros bicornis brucii): Esta subespecie solamente se encontraba en Mozambique. La caza furtiva acabó con ella en años recientes.
  • Rinoceronte de Java vietnamita (Rhinoceros sondaicus annamiticus): Junto al rinoceronte de Java indio (Rhinoceros sondaicus inermes) fueron subespecies de rinocerontes desaparecidas entre el siglo XX y principios del presente siglo por cazadores furtivos.

Grabado en el que se aprecian las dimensiones de la Vaca Marina de Steller

Sirenios (manatíes y vacas marinas)
  • Vaca marina de Steller (Hydrodamalis gigas): Habitaban las Islas de Komandorskie, pertenecientes a Rusia, en el Mar de Bering. Fueron extinguidos en el 1768 por la caza implacable de los marineros y mercantes.

 
Grabado del Almiquí de Marcano
Soricomorfos (mamíferos insectívoros)
  • Almiquí de Marcano (Solenodon marcanoi): Endémico de la isla de La Española, desapareció con la invasión europea en el siglo XVI. Llamado también soledononte, otra especie sí pudo sobrevivir cuyo nombre científico es Solenodon paradoxus, aunque aún en peligro de extinción.
  • Nesofontes de Puerto Rico (Nesophontes edithae): También llamadas musarañas de las Antillas, fue extinta por los europeos en el siglo XVI.

Esqueleto y recreación de la Pika Sarda

Lagomorfos (conejos, liebres y pikas)
  • Pika sarda (Prolagus sardus): Era endémica de Córcega y Cerdeña, desapareció en 1774 producto de la introducción de otras especies por parte de los humanos, como fue el caso de los perros, gatos y otras especies de liebres y conejos.

Zorro Volador de Mauricio menor

Quirópteros (murciélagos)
  • Murciélago de cola corta mayor (Mystacina robusta): Endémico de Nueva Zelanda, se caracterizaba por sus hábitos terrestres, a diferencia de la mayoría de los murciélagos. La introducción de la rata negra condujo su extinción en 1965.
  • Zorro volador de Mauricio menor (Pteropus subniger): Abundante en otras épocas en las islas Mauricio y Reunión, fue aniquilado por la caza en 1864.
  • Zorro volador ceniciento (Pteropus brunneus): Endémico de la isla australiana de Percy, el último ejemplar capturado fue en 1859. Considerado extinto.

Rata Gigante de Tenerife

Roedores
  • Ratón saltador de Darling Downs (Notomys mordax): Especie de roedor australiano extinguido a mediados del siglo XIX por la introducción de gatos y zorros por parte de los europeos. Corrió la misma suerte que otras especies de ratones saltadores, como es el caso de Notomys macrotis y Notomys amplus.
  • Rata de arrozal de Martinica (Megalomys desmarestii): Desaparecida en 1902, fue perseguida por considerarse una plaga en las plantaciones de la isla de Martinica.
  • Rata Gigante de Tenerife (Canariomys bravoi): Endémica de la isla de las Islas Canarias, fue consumida por los aborígenes canarios, unido a la introducción de los gatos y las ratas que terminaron por extinguirla.

Delfín del río Yangtze

Cetáceos (ballenas y delfines)
  • Delfín del río Yangtzé o baiji (Lipotes vexillifer): El segundo mayor delfín de río del mundo, era endémico de China. La pesca accidental, la contaminación de los ríos y la construcción de la presa de Las Tres Gargantas, terminaron por extinguirlo en 2012.
  • Ballena gris del Atlántico (Eschrichtius globossus): Esta ballena habitó el océano Atlántico. La caza con arpón y la contaminación hicieron que desapareciera en el siglo XVII.

Cerdo Hormiguero Malgache

Tubilidentados (cerdos hormigueros)
  • Cerdo hormiguero malgache (Plesiorycteropus): Corrió la misma suerte que el resto de la megafauna de Madagascar, por lo que se estima que su extinción fue por las mismas causas.

Coquí Dorado

Batracios (ranas y sapos)
  • Coquí Dorado (Eleutherodactylus jasperi). Era una rana muy pequeña que habitaba en Puerto Rico. El color del coquí era entre amarillo y dorado y medía sólo dos centímetros. Algunos naturalistas se resisten a declararlo extinto, pero tampoco se han tenido avistamientos de la especie en los últimos años.

Pájaro Dodo



Aves
  • Norfolk Kaká (Nestor productus): Especie de loro extinta de Nueva Zelanda, tenía un pico prominente. Fue cazada hasta su extinción en 1800.
  • Perico de Seychelles (Psittacula wardi): Extinto a principios del siglo XX, era, como su nombre lo indica, un loro originario de las islas Seychelles.
  • Emu negro (Dromaius novaehollandiae minor): Se extinguió en el siglo XIX (1822), debido a la acción de los colonizadores. Habitaba una isla australiana, la isla King.
  • Codorniz de Nueva Zelanda (Coturnix novaezelandiae): También se le llamó Koreke, en lengua maorí. El primer espécimen fue capturado en el año 1827 y los últimos fueron cazados entre 1867 y 1868. Se cree que abundaba en 1865, aunque empezó a disminuir su población tras la introducción de animales foráneos, como las ratas y los cerdos entre otros. La caza también fue un factor importante en su desaparición, pues su carne era muy apreciada por los colonos.
  • Águila de Haast (Harpagornis moorei): Sin duda se trataba de una de las aves de presa más grandes que han habitado el planeta, pues tenía un peso entre 10 y 15 kilos. Antes de que el humano llegara a Nueva Zelanda, hace unos 700 años, la región no contaba con mamíferos terrestres, por lo que estaba en el tope de la cadena alimenticia. Bastaron dos siglos tras la llegada del hombre para que el último ejemplar desapareciera.
  • Alca gigante (Pinguinus impennis): Fue la más grande de su especie, por lo que también se le conocía como “Alca imperial” o “gran pingüino”. Fue muy abundante a lo largo de las costas del Océano Atlántico, desde Florida a Groenlandia, incluyendo a Islandia, Escandinavia, las Islas Británicas, Europa Occidental y Marruecos. Se cree que justo su incapacidad de volar y el sabor de sus huevos fueron la causa de que se convirtieran en víctimas de la caza indiscriminada. En el año 1800 aún se le podía ver en Islandia, pero tras la llegada de dos barcos a la isla entre 1808 y 1813, el consumo constante de sus huevos los llevó a la extinción en 1844.
  • Pájaro dodo (Raphus cucullatus): Era un ave no voladora endémica de la isla de Mauricio, que se ha vuelto en un referente cultural por su aspecto y fama de ave torpe. Esta especie solamente sobrevivió un siglo después de que los europeos llegaran a la isla en el siglo XVI.
Alca Gigante

Esta es solo una lista resumida, donde claramente puede verse el impacto negativo que el Hombre ha tenido, y sigue teniendo sobre nuestro planeta y las demás especies.

Y eso que somos la especie “racional”. Y entonces, quién nos cuida de nosotros mismos?







[1] Es una organización compuesta por entidades tanto gubernamentales como no gubernamentales, creada en 1948, con asiento en el Reino Unido.





domingo, 20 de enero de 2019

Singularidad Tecnológica: ¿evolución tecnológica o mito apocalíptico...beneficiosa o perjudicial?




En las últimas décadas la literatura de ciencia ficción y, con ella, la cinematografía se han volcado hacia un futuro escatológico o apocalíptico donde la Humanidad es exterminada por las máquinas, las cuales habrán adquirido una capacidad de razonamiento, organización y autogobierno que les habrá permitido dominar el mundo y perseguir a su principal rival: los seres humanos.

Pero, ¿eso es posible? En este artículo haremos un breve recuento sobre esta perspectiva que ha fascinado a pensadores desde hace varios siglos.

Antecedentes
A finales del siglo XVIII, en pleno auge de la 1ra Revolución Industrial donde los hilares mecanizados eliminaban en masa la demanda de hilanderos artesanales, el filósofo, matemático y revolucionario francés Nicolás de Condorcet decía:

La naturaleza no ha establecido un plazo para la perfección de las facultades humanas; que la perfectibilidad del hombre es verdaderamente indefinida; y que el progreso de esta perfectibilidad, de ahora en adelante es independiente de cualquier poder que pudiera desear detenerla, no tiene otro límite que la duración del mundo en los que la naturaleza nos ha echado[1]

Ya en 1863 Samuel Butler[2] escribía en un artículo:

“Los puntos de vista de la maquinaria que estamos de este modo débilmente indicando sugerirán la solución de una de las grandes y misteriosas preguntas de la actualidad. Nos referimos a la pregunta: ¿qué clase de criatura es probable que sea la sucesora del hombre en la supremacía de la Tierra? Hemos escuchado este debate con frecuencia; pero nos parece que estamos creando nuestros propios sucesores; estamos a diario contribuyendo a la belleza y delicadeza de su organización física; estamos diariamente otorgándoles más poder y suministrándoles a través de artificios ingeniosos ese poder de autoregulación y de autonomía que será para ellos lo que el intelecto ha sido para la raza humana”

A partir de ahí muchos autores han hecho profundas reflexiones sobre el exponencial desarrollo de la inteligencia y capacidad de las máquinas. Tal fue el caso del historiador Henry Adams, a principios del siglo XX con su “Ley de Aceleración del Pensamiento” y Alan Turing[3] en 1951 con su predicción de que “las máquinas tomarán eventualmente el control”.

Pero es en 1957 que se utiliza por primera vez la palabra “Singularidad” por el matemático húngaro John von Neumann y es a partir de entonces que el término cobra relevancia y eventualmente se populariza en manos de pensadores como Ray Kurzweil, Vernor Vinge, Ray Solomonoff, Hans Moravec y muchos otros. Incluso, autores futuristas de la talla de Isaac Asimov llegaron a abordar el tema de la Singularidad, pero enfocando a la Inteligencia Artificial como una herramienta desarrollada para beneficiar a la Humanidad. Es el caso de sus Tres Leyes de la Robótica[4]:
  • Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño.
  • Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entrasen en conflicto con la primera ley.
  • Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley.
Portada del libro Runaround, de Isaac Asimov

Definición de Singularidad Tecnológica
Así se le denomina al advenimiento de la Inteligencia Artificial General[5], donde la capacidad intelectual de las máquinas supere a la inteligencia humana. Eso significa que las computadoras, robots y redes informáticas son capaces de auto mejorarse y expandir cada vez más por sí mismas su capacidad y alcance.

Vernor Vinge, uno de los principales defensores de la Singularidad Tecnológica

La mayoría de los autores ubican la llegada de la Singularidad Tecnológica entre el año 2030 y 2045, y según Vinge[6] ésta podrá ocurrir de cuatro formas posibles:
  • El desarrollo de equipos que alcanzan la consciencia ("despiertan") y poseen inteligencia sobrehumana.
  • Las grandes redes de ordenadores (y sus usuarios asociados) pueden "despertar" como una entidad sobrehumana inteligente.
  • Interfaces humano/computadoras pueden llegar a ser tan íntimas que los usuarios razonablemente pueden considerarse sobrehumanamente inteligentes.
  • La ciencia biológica puede encontrar maneras de mejorar el intelecto humano natural.

Según la óptica de Vinge, la biotecnología cobra vital importancia en este tema ante la posibilidad de la integración del cuerpo con la Inteligencia Artificial, de forma que nuestra especie llegue pronto a desarrollar capacidades sobrehumanas.

Por supuesto, para muchos podría parecer ciencia-ficción la Singularidad Tecnológica al tiempo que la consideran muy improbable. Sin embargo, diversos autores establecen la total verosimilitud de esta teoría, sobre la base de estos preceptos:

Aplicación de la Ley de Moore en la capacidad de los transistores

  • Ley de Moore[7] o Crecimiento Exponencial, en la que se establece que el cambio tecnológico aumenta de forma exponencial. El surgimiento de nuevas tecnologías como la nanotecnología y el descubrimiento del grafeno han hecho pensar que la aplicabilidad de la Ley de Moore se sostendrá por muchas décadas más.
  • Cambio Acelerado, que establece la inevitabilidad de la Inteligencia Artificial General ante los acelerados cambios que se registran en la historia humana. Autores como Kurzweil[8] indican que cada vez transcurren menos años para producirse grandes cambios o invenciones disruptivas. Transcurrieron decenas de miles de años para descubrirse el fuego, las piedras afiladas y la rueda; miles de años más para descubrirse la imprenta y de ahí se ha ido reduciendo a cientos de años para otros descubrimientos importantes antes del siglo XX (máquina de vapor, electricidad, motor de combustión, teléfono). Desde el siglo pasado estos lapsos se han ido reduciendo drásticamente con el tiempo.  
Utilización masiva de los inventos, gráfico elaborado por Kurzweil en 2001

Oposición y advertencias en contra
Sin embargo, hay otros autores, algunos de renombre, que se oponen totalmente a la posibilidad de alcanzar la Singularidad Tecnológica, basados en los siguientes argumentos:
  • El psicólogo canadiense Steven Pinker ha criticado que muchas predicciones hechas hace décadas no han podido materializarse, como es el caso las ciudades abovedadas, viajes interplanetarios e interestelares, ciudades bajo el agua, edificios de millas de alto, vehículos voladores de transporte intraurbano e interurbano, etc.
  • Existe un enfoque económico que establece que la masiva automatización traerá pronto un aumento importante del desempleo y una caída de la demanda mundial, por lo que la inversión en tecnología podría verse afectada y con ello el alcance de la Singularidad Tecnológica. Este ha sido el postulado de autores como Martin Ford, Jaron Lanier, William Nordhaus y Andrew Kennedy.
  • Otros autores establecen que el ritmo actual de explotación de los recursos naturales conllevarán a un retraso tecnológico. A esto se le suma que supuestamente la Ley de Moore ha llegado a su tope y ya no es posible concentrar más transistores en un microprocesador por el exceso de calor generado, por lo que entienden que el ritmo de crecimiento tecnológico se desacelerará. También argumentan que mientras más complejas son las sociedades se hace más difícil lograr progresos adicionales. Así piensan Jared Diamond, Paul Allen y otros.
Para algunos autores, la Singularidad representará una amenaza (en la foto escena de la película Terminator)

Por otro lado, hay otros pensadores que hacen graves advertencias sobre las posibles consecuencias de alcanzar la Singularidad Tecnológica, por lo que recomiendan no celebrarla como una buena noticia.  Según ellos, entre los que se encuentra el fundador de Sun Microsystems, Bill Joy, es muy difícil predecir qué sucederá de llegarse a alcanzar la Inteligencia Artificial General y cómo se comportarán las máquinas una vez esto suceda, y que incluso podrían significar una amenaza existencial para la Humanidad.

La Singularidad Tecnológica bajo la lupa
Ante las múltiples evidencias sobre la factibilidad de la Singularidad Tecnológica, a pesar de algunas voces en contra de esta posibilidad, cada vez son más las organizaciones que surgen para dedicarse exclusivamente a investigar sobre este tema.

Es el caso del Future of Humanity Institute (Instituto del Futuro de la Humanidad), fundado por la Universidad de Oxford, que tiene como uno de sus puntos focales la investigación sobre la Seguridad de la Inteligencia Artificial y sobre cuán importante es tener un control sobre el diseño e implementación del programa de Inteligencia Artificial para asegurar que sea seguro y beneficioso para los seres humanos.

Igual misión tiene el Machine Intelligence Research Institute (Instituto de Investigación sobre Inteligencia de las Máquinas), establecido en Berkeley, California, que se centra en analizar con profundidad los algoritmos que son incorporados a la Inteligencia Artificial de forma que solamente se les dé a las máquinas “las capacidades que realmente queremos que tengan” y evitar el peligro de concederles “capacidades que no queremos” por no saber expresar correctamente las que queremos, antes de que sea demasiado tarde.

Para ambas entidades la Singularidad Tecnológica no es un tema de si ocurrirá o no, sino de cuándo.
Indudablemente nos encontramos en un momento cumbre de la historia. La convergencia tecnológica, el desarrollo acelerado de nuevas tecnologías y capacidades, y la masificación del Internet están acercando cada vez más el momento en que las computadoras empiecen a lograr niveles de autodeterminación, primero de forma limitada, pero luego se irá incrementando gradualmente, que acercará la Inteligencia Artificial a la Singularidad Tecnológica.

OceanOne, el robot buceador para grandes profundidades de la Universidad de Stanford

¿Debemos tener miedo a ello? Sí y no. Toda disrupción tecnológica trae riesgos y grandes cambios, a veces drásticos. La clave es la adaptación.

Cuando surgió la mecanización industrial a través de la 1ra Revolución Industrial, llegaron los proletarios, las huelgas, el sabotaje y un nuevo orden. Desde entonces el crecimiento no ha dejado de parar. En términos generales ha incrementado la productividad y el nivel de vida de las personas, aunque por supuesto con episodios a veces traumáticos.

Cuando se inventó la electricidad se levantaron todo tipo de alertas sobre el riesgo que significaba electrificar las casas. Sin embargo hoy es una realidad. Vivimos más y mejor.

Todo invento o creación disruptiva puede ser dañina si no se sabe utilizar, si no se establecen protocolos de implementación y uso que garanticen la seguridad de los usuarios. Igual pasó con la sustitución de los caballos por vehículos de motor, la llegada del televisor y la computadora, y más recientemente el Internet.

Sí las máquinas inteligentes se desarrollan cada vez más, se construyen con estrictos protocolos de comportamiento y las dedicamos a hacer los trabajos más peligrosos y riesgosos, solamente tenemos que implementar modelos de gestión del cambio que garanticen la creación de nuevas plazas de trabajo para los humanos, eso sí, con otras competencias que debemos empezar a desarrollar masivamente, porque el modelo económico habrá cambiado.

Y que el ser humano se dedique a generar más conocimiento, a los deportes, a las bellas artes y la cultura, a cultivar los valores, en fin, a cosas que difícilmente se puedan dedicar las computadoras. Oponerse a la Singularidad Tecnológica es un absurdo que cada vez carece más de sentido. La Inteligencia Artificial simplemente nos permitirá hacer mucho más y llegar cada vez más lejos como especie.








[1] Extracto de su obra “Esquisse d’un tableau historique des progrès de l’esprit humain” o “Esbozo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano”, escrita en 1794
[2] Escritor inglés autor de la célebre novela “Erewhon”. El artículo al que aquí hacemos referencia lo tituló “Darwin entre las máquinas” y fue publicado ese año en el periódico The Press de Nueva Zelanda.
[3] Matemático y científico de la computación británico, denominado el “Padre de la Computación”.
[4] Normas establecidas en su obra “Círculo Vicioso” o “Runaround” en 1942
[5] Conocida también con IA fuerte o Strong AI
[6] Vernor Vinge es un matemático y escritor estadounidense. Es uno de los principales teóricos sobre la Singularidad Tecnológica y el primero en definir el concepto “Ciberespacio” en su novela “True Names” publicada en 1981.
[7] Establecida por Gordon Moore en 1965, indica que cada dos años se duplica la cantidad de transistores en un microprocesador. Todavía hoy en día se cumple dicha ley.
[8] Raymond Kurzweil es un inventor y futurista estadounidense, inventor del OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) y del primer sintetizador de texto-voz.

domingo, 6 de enero de 2019

Las Antillas: Paraíso terrenal y último bastión de la frontera imperial



Desde el descubrimiento de América por España en 1492, las islas del Caribe o Antillas se convirtieron en la puerta de entrada de la colonización europea. Tal y como magistralmente describió el historiador dominicano Juan Bosch[1], el hallazgo de estas inexploradas tierras sorprendió a España en un momento en que no estaba preparada para asumir una dominación imperial de todos los territorios, por lo que concentraron sus fuerzas de ocupación en la parte continental donde había mayor riqueza mineral (México, Perú) y descuidaron las islas antillanas.

Dominio español en el Caribe en los primeros años de la colonización

Esa circunstancia permitió que reinos enemigos de España como Inglaterra, Francia y Holanda, que se habían empezado a desarrollar una verdadera vocación imperial, aprovecharan siglos de escasa protección y hasta abandono de estas islas por parte de los españoles. Y es que el conflicto imperial que se desarrollaba en Europa a partir del siglo XVI tuvo al Caribe como uno de sus principales escenarios de lucha.

Lo que comenzó como piratería y sabotaje de naves y puertos españoles por parte de corsarios ingleses, franceses y holandeses, terminó siendo la libre ocupación de la mayoría de las islas antillanas, muchas de las cuales cambiaron de dueño sin prácticamente ninguna oposición, salvo los casos notables de Santo Domingo[2] y San Juan[3] que repelieron repetidas incursiones británicas o francesas. También es de mencionarse que los españoles y criollos de Jamaica[4] resistieron por más de 80 años a los ingleses combatiendo en las montañas.

Primeros pobladores
A la llegada de los conquistadores europeos, las Antillas estaban habitadas principalmente por indígenas provenientes de tres etnias diferentes, algunos de los cuales ya estaban entre sí en conflicto:

Grabado de una comunidad taina en las Antillas
  • Taínos: Poblaban principalmente la isla Española (actual República Dominicana y Haití), Puerto Rico y el oriente de Cuba. Cristóbal Colón los definió como amistosos y pacíficos. Habían migrado con los siglos desde América de Sur y estaban bien organizados castas y cacicazgos. Eran principalmente agricultores, cazadores y recolectores. Fueron exterminados en el primer siglo de conquista.
  • Siboneyes: Al llegar los españoles se limitaban a ocupar la parte occidental de Cuba y de La Española. También eran pacíficos y principalmente recolectores de raíces y mariscos. También fueron exterminados en el primer siglo de colonización.
  • Caribes: Era una aguerrida etnia indígena que ocupaban principalmente las Antillas Menores y que todavía en el siglo XVIII combatían a los ingleses y franceses para repelerlos. Su carácter belicoso y salvaje (incluso practicaban el canibalismo) terminó identificando a la porción del Océano Atlántico que baña las Antillas como Mar Caribe.

Si bien es cierto que los europeos terminaron por exterminar a los indígenas antillanos, principalmente a los tainos y siboneyes, algunos reductos caribes sobrevivieron. Es el caso de los garífunas, una mezcla de los indígenas caribes de la isla de San Vicente y esclavos negros que escaparon de un naufragio en 1635. Cuando esa isla cayó bajo dominación inglesa fueron deportados hacia la isla de Roatán en Honduras.
Descendientes indígenas en Dominica

Otro caso de supervivencia indígena caribe fue en Dominica, donde se resistieron hasta sobrevivir unos 3,000 en el siglo XX. En el año 1903 fue creada allí la Reserva Caribe, también denominada Kalinago.

En Puerto Rico también hay asociaciones que mantienen viva la cultura taína como el Movimiento Indio Taíno de Boriken y el Concilio Taino Guatu-Ma-Cu A Boriken.

Naciones independientes y territorios de ultramar
En el Caribe hay unas 7,020 islas e islotes que se corresponden con 13 naciones independientes o pertenecen a 17 territorios de ultramar de países europeos o Estados Unidos o otras a naciones latinoamericanas como es el caso de Cozumel (México), Roatán (Honduras), San Andrés (Colombia), Margarita (Venezuela), etc.

Isla de Antigua

Las naciones caribeñas soberanas son:

Nación
Capital
Idioma
Superficie
Kms²
Población
PIB nominal per cápita
Comentario
Antigua y Barbuda
St John´s
Inglés
443
92,000
14,753
Es independiente aunque la reina británica es la Jefa de Estado. Tiene un acuerdo con USA para utilización de su territorio con fines militares a cambio de un pago anual. Sus tropas participaron en la invasión norteamericana a Granada en 1983
Bahamas
Nassau
Inglés
13,880
392,000
25,306
Es independiente aunque la reina británica es la Jefa de Estado. Tiene un desarrollo estable que depende del turismo y actividades bancarias, que en un 80% proviene de USA
Barbados
Bridgetown
Inglés
430
280,000
15,667
Es independiente aunque la reina británica es la Jefa de Estado. Es el país más desarrollado del Caribe oriental
Cuba
La Habana
Español
109,884
11,221,000
7,274
Tiene la tasa más alta de alfabetización, cobertura sanitaria y esperanza de vida de toda Latinoamérica. Desde su revolución comunista en 1959 sufre un embargo comercial de USA
Dominica
Roseau
Inglés
751
73,000
6,860
Es una república parlamentaria, aunque miembro de la Commonwealth del Reino Unido. Su principal fuente de ingresos son los servicios financieros y turismo
Granada
St.George
Inglés
349
107,000
10,925
Es independiente aunque la reina británica es la Jefa de Estado. En 1983 fue invadido por USA para derrocar el régimen comunista instaurado por Maurice Bishop
Haití
Puerto Príncipe
Francés
27,250
10,995,000
719
Es una república semipresidencial. Es el país más pobre de América y tiene una tasa de desempleo superior al 50%
Jamaica
Kinsgton
Inglés
10,991
2,890,000
5,117
Es independiente aunque la reina británica es la Jefa de Estado. Su principal actividad económica es la agricultura, minería y turismo. Uno de sus principales cultivos agrícolas es la marihuana, cuyo consumo es parcialmente legal
República Dominicana
Santo Domingo
Español
48,442
10,766,000
7,543
Es una república presidencialista independiente y la principal economía del Caribe, con un crecimiento económico promedio que ha superado el 4% durante más de 20 años y principal destino turístico del Caribe
San Cristóbal y Nieves
Basseterre
Inglés
261
55,000
16,793
Es independiente aunque la reina británica es la Jefa de Estado. Fue la primera colonia inglesa en el Caribe y sus principales ingresos provienen del turismo y agricultura
San Vicente y las Granadinas
Kingstown
Inglés
389
109,600
7,123
Es independiente aunque la reina británica es la Jefa de Estado. Sus principales ingresos provienen del turismo y agricultura, siendo el banano su principal producto agrícola
Santa Lucía
Castries
Inglés
617
178,000
10,042
Es independiente aunque la reina británica es la Jefa de Estado. Sus principales ingresos provienen del turismo, servicios financieros y agricultura, siendo el plátano su principal producto agrícola
Trinidad y Tobago
Puerto España
Inglés
5,131
1,360,000
15,838
Es una república parlamentaria, aunque miembro de la Commonwealth del Reino Unido. Su principal fuente de ingresos son los hidrocarburos, turismo, industria y agricultura

Paisaje de Samaná en República Dominicana

Por otro lado, los territorios antillanos de ultramar son:

Nombre
Capital
Idioma
Superficie
Kms²
Población
Propiedad
Comentario
Puerto Rico
San Juan
Español e Inglés
9,104
3,615,000
Estados Unidos
Es un territorio no incorporado a USA con un estatus especial denominado “Estado Libre Asociado”
Islas Vírgenes de Estados Unidos
Charlotte Amalie
Inglés
346
107,000
Estados Unidos
Es un territorio no incorporado a USA. Sus islas principales son St Thomas, St John y St Croix
Guadalupe
Pointe-a-Pitre
Francés
1,628
398,000
Francia
Es una región francesa de ultramar y es considerado territorio de la Unión Europea
Martinica
Fort-de-France
Francés
1,128
381,000
Francia
Es una región francesa de ultramar y es considerado territorio de la Unión Europea
San Martín
Marigot
Francés
53.2
35,600
Francia
Es una región francesa de ultramar y es considerado territorio de la Unión Europea
San Bartolomé
Gustavia
Francés
24
9,625
Francia
Es una región francesa de ultramar pero no es considerado territorio de la Unión Europea, aunque el euro está vigente como moneda
Aruba
Oranjestad
Neerlandés y Papiamento
180
103,000
Países Bajos
Es un país autónomo insular del Reino de los Países Bajos. No es territorio de la UE pero sus ciudadanos tienen pasaporte holandés
Bonaire
Kralendijk
Neerlandés y Papiamento
288
30,000
Países Bajos
Es un país autónomo insular del Reino de los Países Bajos. No es territorio de la UE pero sus ciudadanos tienen pasaporte holandés
Curazao
Willemstad
Neerlandés y Papiamento
444
160,000
Países Bajos
Es un país autónomo insular del Reino de los Países Bajos. No es territorio de la UE pero sus ciudadanos tienen pasaporte holandés
Saba
The Bottom
Neerlandés y Papiamento
13
2,000
Países Bajos
Es un país autónomo insular del Reino de los Países Bajos. No es territorio de la UE pero sus ciudadanos tienen pasaporte holandés
San Eustaquio
Oranjestad
Neerlandés e Inglés
21
3,300
Países Bajos
Es un municipio especial del Reino de los Países Bajos. No es territorio de la UE pero sus ciudadanos tienen pasaporte holandés
Sint Maarten
Philipsburg
Neerlandés e Inglés
34
37000
Países Bajos
Es un país autónomo insular del Reino de los Países Bajos. No es territorio de la UE pero sus ciudadanos tienen pasaporte holandés
Anguila
El Valle
Inglés
102
16,000
Reino Unido
Es un territorio de ultramar del Reino Unido. Hasta el 2011 no cobraba ningún tipo de impuesto, por lo que era considerado un paraíso fiscal
Islas Vírgenes Británicas
Road Town
Inglés
153
32,000
Reino Unido
Es un territorio de ultramar del Reino Unido. Los servicios financieros y turismo son sus principales fuentes de ingreso
Islas Caimán
George Town
Inglés
264
58,400
Reino Unido
Es un territorio de ultramar del Reino Unido. Los servicios financieros y turismo son sus principales fuentes de ingreso
Islas Turcas y Caicos
Cockburn Town
Inglés
948
33,000
Reino Unido
Es un territorio de ultramar del Reino Unido. El turismo y la pesca son sus principales fuentes de ingreso
Montserrat
Plymouth
Inglés
102
5,900
Reino Unido
Es un territorio de ultramar del Reino Unido. El turismo y la pesca son sus principales fuentes de ingreso. Desde 1995, la actividad volcánica afectó profundamente su economía

Imagen de San Juan, Puerto Rico

Maravillas del Caribe
El Caribe se ha convertido en uno de los destinos favoritos para vacacionar en todo el mundo. ¿Cuál es la razón? En realidad son muchas razones.

Playa de Martinica

Ante todo, la región tiene un envidiable clima que durante todo el año oscila entre los 25 y los 30 grados Celsius. Es lo que se llama un verano eterno, atractivo para los vacacionistas provenientes de las distintas zonas templadas del planeta.

Definitivamente, las mejores playas del mundo están en el Caribe: playas de arena fina y blanca, aguas azul turquesa y una vida marina exuberante, ideal para los amantes del snorkeling y el buceo.

Cayo Largo en Cuba

En muchas de estas islas se encuentran ciudades y fortalezas fundadas por los europeos, algunas con más de 500 años de antigüedad como es el caso de Santo Domingo en República Dominicana. Eso ligado a la mixtura cultural que se produjo a través de los siglos entre europeos, indígenas y africanos ha producido una diversidad cultural que es única en cada isla. En cada caso el colorido y alegría de sus expresiones culturales simplemente enamoran a los visitantes.
El volcán de la isla de Montserrat

Igualmente otras actividades deportivas como velerismo, surfing, rafting, canoping, kayaking, senderismo, montañismo, etc. encuentran cabida como parte de una amplia oferta que hacen de la región tan atrayente. Incluso hay islas que ofrecen volcanes (como Montserrat), aguas termales (como Dominica) o montañas de más de 3,000 metros de altura (Rep. Dominicana).

Falta de integración regional
A pesar de tener tantas cosas en común, las Antillas no han logrado integrarse para enfrentar las muchas amenazas comunes y potencializar muchas oportunidades que por su ubicación estratégica pueden beneficiar a todos por igual. Y es que todas son naciones pequeñas en población y territorio, con escaso peso económico si las comparamos a nivel global, pero que juntas acumulan 299,000 kms² y más de 52 millones de habitantes en conjunto.

Por ejemplo, la temporada ciclónica representa la amenaza más seria a la industria turística. Cada año durante 6 meses estas islas se ven en riesgo de ser seriamente afectadas por un fenómeno que, producto del Cambio Climático, cada vez es más severo. Incluso en ese orden, está establecido que el Caribe será una de las regiones que se verán más afectadas por el Calentamiento Global y consecuente incremento del nivel del mar.

Sin embargo, esta es la hora en que estas islas no se han sentado para analizar estos problemas y buscar en conjunto soluciones. Existe desde 1973 una Comunidad del Caribe (CARICOM) que solamente agrupa a las islas y territorios continentales caribeños vinculados al Reino Unido (aunque posteriormente ingresaron oficialmente Haití y Surinam), donde como observadores han admitido a algunas islas hispanohablantes y dependientes de Holanda, pero sin voto.

Por supuesto, el CARICOM no ha sido del todo inoperante. Al menos ha servido para flexibilizar la política migratoria para incentivar el turismo de crucero y ha favorecido acuerdos arancelarios entre sus miembros. Pero falta mucho más, porque el Caribe no es solo inglés, ni solo francés, ni solo holandés, como tampoco es solo español. Justamente es la suma de todos.

Y es hora de que todas las naciones caribeñas, en especial las que gozan de autodeterminación, empiecen a ampliar el alcance de sus acuerdos de cooperación e integración, que podría incluir rutas regulares de transporte, ferries, acuerdos migratorios, medidas contingenciales para compartir instalaciones hoteleras para seguridad de los turistas ante alertas de huracanes, establecimiento de protocolos medioambientales para proteger las playas caribeñas y su fauna marina, etc.

Los europeos tuvieron que esperar la gran catástrofe de la Segunda Guerra Mundial para unirse y forjar la Unión Europea. Que el Caribe insular no espere una gran tragedia para actuar y garantizar la sostenibilidad de su desarrollo.





[1] En su obra De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe Frontera Imperial
[2] En 1655 los comandantes ingleses William Penn y Robert Venables invadieron Santo Domingo con más de 13,000 hombres, siendo rechazados por las fuerzas españolas comandadas por Bernardino de Meneses, Conde de Peñalba
[3] Los puertorriqueños, especialmente los criollos, lucharon bravíamente por España ante las incursiones inglesas y holandesas. De hecho, un mulato puertorriqueño llamado Miguel Enríquez fue condecorado por el rey español en el siglo XVIII por su servicio de corsario atacando naves enemigas
[4] Inicialmente, en 1655, la resistencia estaba comandada por el depuesto gobernador español Cristóbal Arnaldo Isasi