Entrada destacada

Peores bombardeos de la historia

El bombardeo es una de las estrategias militares más devastadoras, ya que son acciones que causan  destrucción masiva, pérdidas humanas inca...

Mostrando entradas con la etiqueta pandemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pandemia. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de septiembre de 2021

La pandemia del Covid-19 y la deuda externa

 



El impacto de la pandemia del Covid-19 ha sido tal, que los daños que ha ocasionado van más allá de lo sanitario y ha trascendido, como hemos vivido todos en carne propia, al orden social y económico.

Y justamente en cuanto a lo económico es que el mundo ha visto cómo el 2020 fue un año que, según algunas estimaciones, el Producto Interno Bruto (PIB) global se redujo significativamente. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI)[1], la economía mundial se contrajo un -3.3%, donde grandes potencias registraron un crecimiento negativo, como Estados Unidos con -3.5%, Reino Unido -9.9%, Alemania -4.9%, Canadá -5.4%, Francia -8.2%, Italia -8.9%, Japón -4.8% y Rusia -3.1%. Otros países tuvieron caídas estrepitosas como Libia (-59.7%), Maldivas (-32.2%), Venezuela (-30%) y Líbano (-25%). Algunos fueron la excepción y lograron incluso crecer en ese contexto, como fue el caso de Guinea (+5.2), Egipto (+3.6%), China (+2.3%), Irlanda (+2.5%) y Vietnam (+2.9%), pero fue un grupo muy reducido de países.

Como el resto de las regiones, Latinoamérica recibió también el embate económico de la pandemia y, según la misma fuente, las naciones más golpeadas con la recesión económica, además de Venezuela, fueron Panamá (-17.9%), Perú (-11.1%), Argentina (-10%) y El Salvador (-8.6%), siendo las menos afectadas Paraguay (-0.9%), Guatemala (-1.5%), Nicaragua (-3%), Brasil (-4.1%) y Costa Rica (-4.8%). En otras palabras, nadie pudo crecer en la región durante el 2020.

Previsión post Covid del FMI (abril 2020)

La caída de los ingresos fiscales, reducción de las exportaciones, pérdida de empleos, entre otras calamidades económicas, obligó a todos los países, en especial a los que están en vías de desarrollo, a recurrir a préstamos internacionales y emisión de bonos para poder cubrir su deficitario presupuesto y así enfrentar la emergencia sanitaria y auxiliar con subsidios focalizados a los sectores económicos más afectados, especialmente a población vulnerable y pequeños negocios. Este endeudamiento, tan preocupante como necesario, fue estrechamente observado por organismos como el FMI y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que incluso elaboraron guías y recomendaciones para gestionar la deuda pública en respuesta a la pandemia[2].

Como afirmó la CEPAL, “la brecha de financiamiento del sector público se agrava por la necesidad de apoyar la balanza de pagos, sobre todo en las economías más pequeñas de la región, debido a las interrupciones de la cadena de suministro y a la disminución de las exportaciones, en particular de la exportación de servicios (turismo)[3]. A ese tétrico panorama se le sumó la caída de la inversión extranjera directa en la región, estimada por ese organismo entre un -45% y -55%.

Incremento de la deuda externa a nivel mundial

Aunque los países han aplicado estrategias diferentes para combatir los efectos del Covid-19, el común denominador ha sido el incremento del gasto público para hacer frente a la crisis sanitaria y acelerar la recuperación económica. El FMI en octubre 2020 estimó que, a ese momento, en todo el mundo se habían gastado US$12 billones para enfrentar la pandemia, salvando vidas y medios de subsistencia[4].

Todo eso condujo a que la deuda pública mundial alcanzara su máximo histórico y se haya acercado al 100% del PIB internacional, un fenómeno inédito. Sin embargo, diversos organismos internacionales han aconsejado no recortar el gasto en las actuales circunstancias, ya que advierten como necesario mantener el estímulo para generar crecimiento económico y lograr la recuperación.

De hecho, el FMI recomienda aprovechar las bajas tasas de interés para invertir en infraestructura, generando con ello crecimiento económico y empleos. Es por ello, aunque parezca paradójico, que el organismo no ve el alto nivel de endeudamiento que coyunturalmente ha ocasionado el Covid-19 como algo precisamente negativo.

Estimaciones sobre la deuda pública en Latinoamérica (FMI, abril 2020)

En todo el mundo, países ya altamente endeudados vieron incrementar aún mas los niveles de deuda externa fruto de la pandemia. Por ejemplo, según el artículo de la BBC referido anteriormente, el FMI calcula que Japón pasó de tener una deuda pública equivalente al 238% del PIB en 2019 a 266% en 2020, Grecia de 181% a 205% y Estados Unidos de 108% a 129%. 

En nuestra región, según CEPAL, la deuda del gobierno en general pasó de 68.9%  del PIB en 2019 a 79.3% en 2020, pasando a ser la región más endeudada del mundo en desarrollo[5]. Es por ello que proponen a América Latina y el Caribe cinco medidas de política para afrontar los retos:

  • Ampliación y redistribución de la liquidez desde los países desarrollados hacia los que están en vías de desarrollo.
  • Fortalecimiento de la cooperación regional.
  • Acceso a un mayor financiamiento complementado con una reforma de la arquitectura de la deuda multilateral.
  • Proporcionar a los países de instrumentos innovadores destinados a aumentar la capacidad de reembolso de la deuda y que evite el endeudamiento excesivo en el futuro.
  • Integrar las medidas de liquidez y de reducción de la deuda a una estrategia de financiamiento para el desarrollo.

En otras palabras, las recomendaciones de CEPAL, al igual que lo hace el FMI, sugieren seguir financiando la recuperación económica al tiempo que se aumenta el gasto público de capital, transformación productiva y generación de resiliencia.

Igualmente, debe tomarse en cuenta que el aumento relativo de la deuda externa con relación al PIB se ve inflado por la contracción económica ocurrida en 2020, por lo que, al caer el volumen total de la economía en un año el porcentaje de la deuda externa sobre el PIB automáticamente aumenta sin necesariamente haberse tomado prestado un centavo adicional.

Es por ello que, con el pronóstico generalizado de crecimiento económico para el 2021, incluyendo a América Latina, el peso relativo de la deuda con relación al PIB disminuirá por la misma lógica expuesta anteriormente.

Perspectivas de crecimiento en 2021 de CEPAL

Lo importante es que, tal y como recomiendan FMI y CEPAL, cada dólar tomado prestado contribuya a acelerar la recuperación económica y a estimular la economía para que retome las tasas previas de crecimiento, aprovechando las bajas tasas de interés imperantes.

Solo incentivando el crecimiento económico, generando nuevas capacidades en la infraestructura, en el tejido productivo y en las personas, nos permitirá salir de la crisis generada por la pandemia y retomar los senderos del desarrollo humano y social sostenibles. Cualquier otro camino luce equivocado.

www.reysonl.blogspot.com

 

 

martes, 17 de agosto de 2021

Tokio 2020: Los Juegos Olímpicos de la pandemia



La XXXII Olimpiada debió ser celebrada el año pasado, pero, como consecuencia directa de la pandemia del Covid-19, fueron postergados para el año siguiente, efectuándose del 23 de julio al 8 de agosto 2021, en momentos en que aún todas las naciones del mundo hacen su mayor esfuerzo para mantener a raya su propagación, vacunar a sus habitantes y recuperar sus economías.

Tokio 2020, por tanto, fueron unos Juegos Olímpicos caracterizados por estrictas medidas sanitarias, escaso o ningún público en los aforos y por ser celebrados con un calendario previo muy limitado de entrenamientos e intercambios que afectaron el desempeño de muchos atletas y, por consiguiente, incidió en la cosecha de medallas.

Al clausurarse el magno evento deportivo, el medallero olímpico quedó de la siguiente forma (en lo adelante, los países latinoamericanos resaltados en verde):

#

PAIS

Oro

Plata

Bronce

Total Medallas

1

Estados Unidos

39

41

33

113

2

China

38

32

18

88

3

Japón

27

14

17

58

4

Reino Unido

22

21

22

65

5

Rusia

20

28

23

71

6

Australia

17

7

22

46

7

Países Bajos

10

12

14

36

8

Francia

10

12

11

33

9

Alemania

10

11

16

37

10

Italia

10

10

20

40

11

Canadá

7

6

11

24

12

Brasil

7

6

8

21

13

Nueva Zelandia

7

6

7

20

14

Cuba

7

3

5

15

15

Hungría

6

7

7

20

16

Corea del Sur

6

4

10

20

17

Polonia

4

5

5

14

18

República Checa

4

4

3

11

19

Kenia

4

4

2

10

20

Noruega

4

2

2

8

21

Jamaica

4

1

4

9

22

España

3

8

6

17

23

Suecia

3

6

0

9

24

Suiza

3

4

6

13

25

Dinamarca

3

4

4

11

26

Croacia

3

3

2

8

27

Irán

3

2

2

7

28

Serbia

3

1

5

9

29

Bélgica

3

1

3

7

30

Bulgaria

3

1

2

6

31

Eslovenia

3

1

1

5

32

Uzbekistán

3

0

2

5

33

Georgia

2

5

1

8

34

Taiwán

2

4

6

12

35

Turquía

2

2

9

13

36

Grecia

2

1

1

4

36

Uganda

2

1

1

4

38

Ecuador

2

1

0

3

39

Israel

2

0

2

4

39

Irlanda

2

0

2

4

41

Qatar

2

0

1

3

42

Kosovo

2

0

0

2

42

Bahamas

2

0

0

2

44

Ucrania

1

6

12

19

45

Bielorrusia

1

3

3

7

46

Rumania

1

3

0

4

46

Venezuela

1

3

0

4

48

India

1

2

4

7

49

Hong Kong

1

2

3

6

50

Eslovaquia

1

2

1

4

50

Filipinas

1

2

1

4

52

Sudáfrica

1

2

0

3

53

Austria

1

1

5

7

54

Egipto

1

1

4

6

55

Indonesia

1

1

3

5

56

Etiopía

1

1

2

4

56

Portugal

1

1

2

4

58

Túnez

1

1

0

2

59

Estonia

1

0

1

2

59

Fiji

1

0

1

2

59

Letonia

1

0

1

2

59

Tailandia

1

0

1

2

63

Bermudas

1

0

0

1

63

Marruecos

1

0

0

1

63

Puerto Rico

1

0

0

1

66

Colombia

0

4

1

5

67

Azerbaiyán

0

3

4

7

68

República Dominicana

0

3

2

5

69

Armenia

0

2

2

4

70

Kirguistán

0

2

1

3

71

Mongolia

0

1

3

4

72

Argentina

0

1

2

3

72

San Marino

0

1

2

3

74

Jordania

0

1

1

2

74

Malasia

0

1

1

2

74

Nigeria

0

1

1

2

77

Arabia Saudita

0

1

0

1

77

Bahréin

0

1

0

1

77

Lituania

0

1

0

1

77

Macedonia del Norte

0

1

0

1

77

Namibia

0

1

0

1

77

Turkmenistán

0

1

0

1

83

Kazajstán

0

0

8

8

84

México

0

0

4

4

85

Finlandia

0

0

2

2

86

Botsuana

0

0

1

1

86

Burkina Faso

0

0

1

1

86

Costa de Marfil

0

0

1

1

86

Ghana

0

0

1

1

86

Granada

0

0

1

1

86

Kuwait

0

0

1

1

86

Moldavia

0

0

1

1

86

Siria

0

0

1

1

Fuente: Comité Olímpico Internacional

Como ha ocurrido de manera ininterrumpida desde Barcelona 1992 (con la excepción de Beijing 2008), los Estados Unidos volvieron a encabezar el medallero con 113 medallas, de las cuales 39 fueron de oro, 41 de plata y 33 de bronce. En esta ocasión, el segundo lugar le pisó muy de cerca los talones, en este caso la República Popular de China, que, aunque logró 88 medallas (25 medallas menos que el primer lugar), quedó a solo dos medallas de oro para encabezar el medallero al obtener 38 de oro, 32 de plata y 18 de bronce. Los siguientes países fueron Japón, con 58 medallas (27 oros, 14 platas y 17 bronces), Reino Unido con 65 medallas (22 oros, 21 platas y 22 bronces) y Rusia con 71 medallas (20 oros, 28 platas y 23 bronces).

Estados Unidos, líder del medallero Tokio 2020

Por Latinoamérica, las cinco naciones que más se destacaron fueron Brasil (7 oros, 6 platas y 8 bronces), Cuba (7 oros, 3 platas y 5 bronces), Ecuador (2 oros y 1 plata), Venezuela (1 oro y 3 platas) y Colombia (4 platas y 1 bronce), de un total de 8 que obtuvieron medallas.

Brasil, nación de Latinoamérica más destacada en el medallero

Sin embargo, si organizamos el listado por cantidad de medallas, aunque los 1er y 2do lugares siguen en manos de Estados Unidos y China, respectivamente, entonces es Rusia que pasa al 3er lugar, Reino Unido al 4to y Japón al 5to.

Desde esta perspectiva (cantidad de medallas), ahora los cinco países latinoamericanos más destacados son Brasil (21 medallas), Cuba (15), Colombia (5), República Dominicana (5) y Venezuela (4).

Países que más mejoraron su desempeño

Si comparamos las Olimpiadas de Tokio 2020 con su precedente de Río 2016, podremos apreciar cuáles fueron los países que más aumentaron su producción de medallas, tanto en calidad como en cantidad. Si analizamos por cantidad total de medallas, colocando entre 0% y 1% de incremento a aquellas naciones que en 2016 no obtuvieron ninguna medalla (y que, por ende, su crecimiento porcentual sería indeterminado), los resultados fueron los siguientes:

#

PAIS

Tokio 2020

Rio 2016

% Incremento total medallas 2016-2020

Oro

Plata

Bronce

Total Medallas

Oro

Plata

Bronce

Total Medallas

1

Austria

1

1

5

7

0

0

1

1

600%

2

República Dominicana

0

3

2

5

0

0

1

1

400%

3

Taiwán

2

4

6

12

1

0

2

3

300%

4

Filipinas

1

2

1

4

0

1

0

1

300%

5

Portugal

1

1

2

4

0

0

1

1

300%

6

India

1

2

4

7

0

1

1

2

250%

7

Qatar

2

0

1

3

0

1

0

1

200%

8

Noruega

4

2

2

8

0

0

4

4

100%

9

Bulgaria

3

1

2

6

0

1

2

3

100%

10

Egipto

1

1

4

6

0

0

3

3

100%

11

Israel

2

0

2

4

0

0

2

2

100%

12

Irlanda

2

0

2

4

0

2

0

2

100%

13

Mongolia

0

1

3

4

0

1

1

2

100%

14

Kosovo

2

0

0

2

 1

0

1

100%

15

Fiji

1

0

1

2

1

0

0

1

100%

16

Jordania

0

1

1

2

1

0

0

1

100%

17

Nigeria

0

1

1

2

0

0

1

1

100%

18

Finlandia

0

0

2

2

0

0

1

1

100%

19

Estonia

1

0

1

2

 0

0

1

1

100%

20

Países Bajos

10

12

14

36

8

7

4

19

89%

21

Suiza

3

4

6

13

3

2

2

7

86%

22

Ucrania

1

6

12

19

2

5

4

11

73%

23

Indonesia

1

1

3

5

1

2

0

3

67%

24

Turquía

2

2

9

13

1

3

4

8

63%

25

Australia

17

7

22

46

8

11

10

29

59%

26

Italia

10

10

20

40

8

12

8

28

43%

27

Japón

27

14

17

58

12

8

21

41

41%

28

Cuba

7

3

5

15

5

2

4

11

36%

29

Hungría

6

7

7

20

8

3

4

15

33%

30

Venezuela

1

3

0

4

0

2

1

3

33%

31

Polonia

4

5

5

14

2

3

6

11

27%

32

Rusia

20

28

23

71

19

17

20

56

27%

33

China

38

32

18

88

26

18

26

70

26%

34

Eslovenia

3

1

1

5

1

2

1

4

25%

35

Bélgica

3

1

3

7

2

2

2

6

17%

36

Georgia

2

5

1

8

2

1

4

7

14%

37

Serbia

3

1

5

9

2

4

2

8

13%

38

Nueva Zelandia

7

6

7

20

4

9

5

18

11%

39

Brasil

7

6

8

21

7

6

6

19

11%

40

República Checa

4

4

3

11

1

2

7

10

10%

41

Canadá

7

6

11

24

4

3

15

22

9%

42

Hong Kong

1

2

3

6

 

 

 

0

-

43

Uganda

2

1

1

4

 

 

 

0

-

44

Ecuador

2

1

0

3

 

 

 

0

-

45

Kirguistán

0

2

1

3

 

 

 

0

-

46

San Marino

0

1

2

3

 

 

 

0

-

47

Letonia

1

0

1

2

 

 

 

0

-

48

Bermudas

1

0

0

1

 

 

 

0

-

49

Arabia Saudita

0

1

0

1

 

 

 

0

-

50

Macedonia del Norte

0

1

0

1

 

 

 

0

-

51

Namibia

0

1

0

1

 

 

 

0

-

52

Turkmenistán

0

1

0

1

 

 

 

0

-

53

Botsuana

0

0

1

1

 

 

 

0

-

54

Burkina Faso

0

0

1

1

 

 

 

0

-

55

Ghana

0

0

1

1

 

 

 

0

-

56

Kuwait

0

0

1

1

 

 

 

0

-

57

Moldavia

0

0

1

1

 

 

 

0

-

58

Siria

0

0

1

1

 

 

 

0

-

59

España

3

8

6

17

7

4

6

17

0%

60

Rumania

1

3

0

4

1

1

2

4

0%

61

Eslovaquia

1

2

1

4

2

2

0

4

0%

62

Armenia

0

2

2

4

1

3

0

4

0%

63

Bahamas

2

0

0

2

1

0

1

2

0%

64

Marruecos

1

0

0

1

0

0

1

1

0%

65

Puerto Rico

1

0

0

1

1

0

0

1

0%

66

Granada

0

0

1

1

0

1

0

1

0%

67

Reino Unido

22

21

22

65

27

23

17

67

-3%

68

Corea del Sur

6

4

10

20

9

3

9

21

-5%

69

Estados Unidos

39

41

33

113

46

37

38

121

-7%

70

Alemania

10

11

16

37

17

10

15

42

-12%

71

Irán

3

2

2

7

3

1

4

8

-13%

72

Jamaica

4

1

4

9

6

3

2

11

-18%

73

Suecia

3

6

0

9

2

6

3

11

-18%

74

Croacia

3

3

2

8

5

3

2

10

-20%

75

México

0

0

4

4

0

3

2

5

-20%

76

Francia

10

12

11

33

10

18

14

42

-21%

77

Bielorrusia

1

3

3

7

1

4

4

9

-22%

78

Kenia

4

4

2

10

6

6

1

13

-23%

79

Argentina

0

1

2

3

3

1

0

4

-25%

80

Dinamarca

3

4

4

11

2

6

7

15

-27%

81

Grecia

2

1

1

4

 3

2

6

-33%

82

Túnez

1

1

0

2

0

0

3

3

-33%

83

Colombia

0

4

1

5

3

2

3

8

-38%

84

Etiopía

1

1

2

4

1

2

5

8

-50%

85

Bahréin

0

1

0

1

 1

1

0

2

-50%

86

Costa de Marfil

0

0

1

1

1

0

1

2

-50%

87

Kazajstán

0

0

8

8

3

5

10

18

-56%

88

Malasia

0

1

1

2

0

4

1

5

-60%

89

Azerbaiyán

0

3

4

7

1

7

10

18

-61%

90

Uzbekistán

3

0

2

5

4

2

7

13

-62%

91

Tailandia

1

0

1

2

2

2

2

6

-67%

92

Sudáfrica

1

2

0

3

 2

6

2

10

-70%

93

Lituania

0

1

0

1

0

1

3

4

-75%

94

Argelia

 

 

 

0

0

2

0

2

-100%

95

Burundi

 

 

 

0

0

1

0

1

-100%

96

Emiratos Árabes Unidos

 

 

 

0

0

0

1

1

-100%

97

Singapur

 

 

 

0

1

0

0

1

-100%

98

Tayikistán

 

 

 

0

1

0

0

1

-100%

99

Trinidad y Tobago

 

 

 

0

0

0

1

1

-100%

100

Vietnam

 

 

 

0

1

1

0

2

-100%

Fuente: Elaboración propia con datos del Comité Olímpico Internacional

La nación del mundo que más incrementó porcentualmente su producción de medallas desde las Olimpiadas previas fue Austria, que incrementó en un 600% al pasar de 1 medalla en Río 2016 a 7 medallas en Tokio 2020. El segundo país más destacado fue República Dominicana, que incrementó en un 400% al pasar de 1 a 5 medallas y en tercero quedaron Taiwán, Filipinas y Portugal que lograron incrementos del 300% al pasar de 3 a 12, 1 a 4 y 1 a 4 medallas, respectivamente.

Austria fue la nación que más incrementó la cosecha de medallas

Por Latinoamérica, después de República Dominicana tenemos a Cuba y Venezuela, que lograron incrementos en su cosecha de medallas del 36% y 33%, al pasar de 3 a 15 y 1 a 4 medallas en total, respectivamente.

República Dominicana fue la de mayor incremento en Latinoamérica

Hong Kong fue el país que más medallas obtuvo en Tokio 2020 sin haber ganado ninguna en Río 2016, logrando 6 medallas en las últimas Olimpiadas (1 oro, 2 platas y 3 bronces), seguido por Uganda, que alcanzó 4 medallas (2 oros, 1 plata y 1 bronce). Por Latinoamérica debemos resaltar a Ecuador, que cosechó 3 medallas (2 oros y 1 plata) sin haber ganado ninguna en la versión anterior.

Entre los países que tuvieron porcentualmente la reducción más drástica en la producción de medallas estuvieron Argelia y Vietnam, que no lograron ninguna medalla en Tokio 2020 después de haber logrado dos medallas en Río 2016.

China fue el país que más medallas aumentó en términos absolutos

Del cuadro anterior también se deduce que China fue el país que más medallas aumentó de una Olimpiada a otra, con 18 en total, mientras que, en segundo lugar, con 17 medallas más cada una, están Países Bajos, Australia y Japón, mientras que en 5to lugar quedó Rusia con 15 medallas más. Por el contrario, los países que más redujeron la cantidad de medallas obtenidas fueron Azerbaiyán (11 medallas menos), Kazajistán (-10), Francia (-9), Uzbekistán (-8) y Estados Unidos (-8).

Para hacer el análisis cualitativo del desempeño olímpico, primero debemos determinar la calidad de las medallas. Para ello, hicimos una ponderación en base al siguiente criterio: 1000 puntos por cada medalla de oro, 100 puntos por cada medalla de plata y 10 puntos por cada de bronce, de forma que quede bien diferenciado el peso de cada color. Colocando entre 0% y 1% de incremento a aquellas naciones que en 2016 no obtuvieron ninguna medalla (y que su crecimiento porcentual sería indeterminado), este es el resultado:

#

PAIS

Tokio 2020

Río 2016

% Incremento valor medallas 2016-2020

Oro

Plata

Bronce

Valor Medallas

Oro

Plata

Bronce

Valor Medallas

1

Austria

1

1

5

1150

0

0

1

10

11400%

2

Portugal

1

1

2

1120

0

0

1

10

11100%

3

Noruega

4

2

2

4220

0

0

4

40

10450%

4

Israel

2

0

2

2020

0

0

2

20

10000%

5

Estonia

1

0

1

1010

0

0

1

10

10000%

6

Marruecos

1

0

0

1000

0

0

1

10

9900%

7

Egipto

1

1

4

1140

0

0

3

30

3700%

8

Túnez

1

1

0

1100

0

0

3

30

3567%

9

República Dominicana

0

3

2

320

0

0

1

10

3100%

10

Bulgaria

3

1

2

3120

0

1

2

120

2500%

11

Qatar

2

0

1

2010

0

1

0

100

1910%

12

Filipinas

1

2

1

1210

0

1

0

100

1110%

13

India

1

2

4

1240

0

1

1

110

1027%

14

Nigeria

0

1

1

110

0

0

1

10

1000%

15

Irlanda

2

0

2

2020

0

2

0

200

910%

16

Venezuela

1

3

0

1300

0

2

1

210

519%

17

República Checa

4

4

3

4430

1

2

7

1270

249%

18

Eslovenia

3

1

1

3110

1

2

1

1210

157%

19

Taiwán

2

4

6

2460

1

0

2

1020

141%

20

Japón

27

14

17

28570

12

8

21

13010

120%

21

Kosovo

2

0

0

2000

1

0

0

1000

100%

22

Finlandia

0

0

2

20

0

0

1

10

100%

23

Bahamas

2

0

0

2000

1

0

1

1010

98%

24

Australia

17

7

22

17920

8

11

10

9200

95%

25

Polonia

4

5

5

4550

2

3

6

2360

93%

26

Canadá

7

6

11

7710

4

3

15

4450

73%

27

Turquía

2

2

9

2290

1

3

4

1340

71%

28

Nueva Zelandia

7

6

7

7670

4

9

5

4950

55%

29

China

38

32

18

41380

26

18

26

28060

47%

30

Bélgica

3

1

3

3130

2

2

2

2220

41%

31

Cuba

7

3

5

7350

5

2

4

5240

40%

32

Suecia

3

6

0

3600

2

6

3

2630

37%

33

Países Bajos

10

12

14

11340

8

7

4

8740

30%

34

Serbia

3

1

5

3150

2

4

2

2420

30%

35

Dinamarca

3

4

4

3440

2

6

7

2670

29%

36

Italia

10

10

20

11200

8

12

8

9280

21%

37

Mongolia

0

1

3

130

0

1

1

110

18%

38

Georgia

2

5

1

2510

2

1

4

2140

17%

39

Rumania

1

3

0

1300

1

1

2

1120

16%

40

Rusia

20

28

23

23030

19

17

20

20900

10%

41

Suiza

3

4

6

3460

3

2

2

3220

7%

42

Irán

3

2

2

3220

3

1

4

3140

3%

43

Fiji

1

0

1

1010

1

0

0

1000

1%

44

Uganda

2

1

1

2110

 

 

 

0

-

45

Ecuador

2

1

0

2100

 

 

 

0

-

46

Hong Kong

1

2

3

1230

 

 

 

0

-

47

Letonia

1

0

1

1010

 

 

 

0

-

48

Bermudas

1

0

0

1000

 

 

 

0

-

49

Kirguistán

0

2

1

210

 

 

 

0

-

50

San Marino

0

1

2

120

 

 

 

0

-

51

Arabia Saudita

0

1

0

100

 

 

 

0

-

52

Macedonia del Norte

0

1

0

100

 

 

 

0

-

53

Namibia

0

1

0

100

 

 

 

0

-

54

Turkmenistán

0

1

0

100

 

 

 

0

-

55

Botsuana

0

0

1

10

 

 

 

0

-

56

Burkina Faso

0

0

1

10

 

 

 

0

-

57

Ghana

0

0

1

10

 

 

 

0

-

58

Kuwait

0

0

1

10

 

 

 

0

-

59

Moldavia

0

0

1

10

 

 

 

0

-

60

Siria

0

0

1

10

 

 

 

0

-

61

Brasil

7

6

8

7680

7

6

6

7660

0.3%

62

Puerto Rico

1

0

0

1000

1

0

0

1000

0%

63

Francia

10

12

11

11310

10

18

14

11940

-5%

64

Indonesia

1

1

3

1130

1

2

0

1200

-6%

65

Bielorrusia

1

3

3

1330

1

4

4

1440

-8%

66

Etiopía

1

1

2

1120

1

2

5

1250

-10%

67

Estados Unidos

39

41

33

43430

46

37

38

50080

-13%

68

Reino Unido

22

21

22

24320

27

23

17

29470

-17%

69

Hungría

6

7

7

6770

8

3

4

8340

-19%

70

Lituania

0

1

0

100

0

1

3

130

-23%

71

Uzbekistán

3

0

2

3020

4

2

7

4270

-29%

72

Corea del Sur

6

4

10

6500

9

3

9

9390

-31%

73

Grecia

2

1

1

2110

3

1

2

3120

-32%

74

Ucrania

1

6

12

1720

2

5

4

2540

-32%

75

Kenia

4

4

2

4420

6

6

1

6610

-33%

76

Jamaica

4

1

4

4140

6

3

2

6320

-34%

77

Alemania

10

11

16

11260

17

10

15

18150

-38%

78

Croacia

3

3

2

3320

5

3

2

5320

-38%

79

Eslovaquia

1

2

1

1210

2

2

0

2200

-45%

80

España

3

8

6

3860

7

4

6

7460

-48%

81

Sudáfrica

1

2

0

1200

2

6

2

2620

-54%

82

Tailandia

1

0

1

1010

2

2

2

2220

-55%

83

Malasia

0

1

1

110

0

4

1

410

-73%

84

Azerbaiyán

0

3

4

340

1

7

10

1800

-81%

85

Armenia

0

2

2

220

1

3

0

1300

-83%

86

Colombia

0

4

1

410

3

2

3

3230

-87%

87

México

0

0

4

40

0

3

2

320

-88%

88

Jordania

0

1

1

110

1

0

0

1000

-89%

89

Granada

0

0

1

10

0

1

0

100

-90%

90

Bahréin

0

1

0

100

1

1

0

1100

-91%

91

Argentina

0

1

2

120

3

1

0

3100

-96%

92

Kazajstán

0

0

8

80

3

5

10

3600

-98%

93

Costa de Marfil

0

0

1

10

1

0

1

1010

-99%

94

Argelia

 

 

 

0

0

2

0

200

-100%

95

Burundi

 

 

 

0

0

1

0

100

-100%

96

Emiratos Árabes Unidos

 

 

 

0

0

0

1

10

-100%

97

Singapur

 

 

 

0

1

0

0

1000

-100%

98

Tayikistán

 

 

 

0

1

0

0

1000

-100%

99

Trinidad y Tobago

 

 

 

0

0

0

1

10

-100%

100

Vietnam

 

 

 

0

1

1

0

1100

-100%

Fuente: Elaboración propia con datos del Comité Olímpico Internacional

Nuevamente Austria encabeza la lista mundial de países en cuanto al crecimiento cualitativo de su cosecha de medallas, en base a los criterios establecidos en este análisis, creciendo un 11.400%, al pasar de solo una medalla de bronce en Río 2016 a 1 de oro, 1 de plata y 5 bronces en Tokio 2020. También se destacaron Portugal con 11.100%, al pasar de 1 bronce a 1 oro, 1 plata y 2 bronces; así como Noruega con un incremento del 10.450%, pasando de 4 bronces en 2016 a 4 oros, 2 platas y 2 bronces.

Por Latinoamérica, desde el punto de vista de incremento cualitativo de medallas, nuevamente es República Dominicana la más destacada con un 3.100% de aumento, al pasar de 1 medalla de bronce en Río 2016 a 3 de plata y 2 de bronce en Tokio 2020. En la región le siguen Venezuela, con un 519% al pasar de 2 platas y 1 bronce a 1 oro y 3 platas; y Cuba con un 40% al pasar de 5 oros, 2 platas y 4 bronces a 7 oros, 3 platas y 5 bronces.

Indudablemente, las Olimpiadas son la fiesta deportiva más importante del mundo. Es el mejor escenario para cada nación mostrar su desarrollo deportivo, en las distintas disciplinas reconocidas por el Comité Olímpico Internacional.

Sin embargo, las correspondientes a Tokio 2020, además de postergadas por todo un año, se celebraron en medio de serias limitaciones para cumplir con los entrenamientos y fogueos propios de los atletas de alto rendimiento, ante las restricciones impuestas por la pandemia que aún nos azota.

A muchos les afectó significativamente, pero, como vimos en este artículo, a otros les benefició en igual proporción. Sea porque supieron aprovechar las circunstancias para crear “instalaciones-burbuja” que les permitieran a sus atletas entrenar con seguridad, sea porque rivales importantes no pudieron prepararse a tiempo, sea por restricciones de viaje, sea porque la epidemia afectó a su delegación, se vieron muchas sorpresas en estas Olimpiadas de la Pandemia.

Con excepción de la India, ninguna de las 20 naciones que más medallas proporcionalmente aumentaron desde Río 2016, forman parte del G20, mientras que 8 potencias económicas miembros de ese selecto grupo vieron disminuir su cosecha. Eso podría ser un buen augurio de que, en naciones con un desarrollo medio/moderado, está floreciendo el espíritu deportivo y de que poco a poco se hacen más resilientes ante situaciones catastróficas como el Covid-19.


Solo el tiempo dirá si este es un fenómeno que se mantendrá en el largo plazo. ¡Nos vemos en París 2024!

www.reysonl.blogspot.com