Entrada destacada

Peores bombardeos de la historia

El bombardeo es una de las estrategias militares más devastadoras, ya que son acciones que causan  destrucción masiva, pérdidas humanas inca...

Mostrando entradas con la etiqueta repostulación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta repostulación. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de mayo de 2016

Presidentes reelectos en la historia de América Latina


Con la virtual reelección en el día de ayer del Presidente Danilo Medina en República Dominicana, se convertirá en el no. 21 que lo logra en Latinoamérica desde el año 1990 hasta la fecha. Un hecho notable en nuestra región es que son 21 los que han logrado ser reelectos de un total de 23 que lo han intentado en ese período, para un impresionante 91% de efectividad o éxito.

Es importante destacar que en los últimos 26 años, los únicos 2 presidentes latinoamericanos que han intentado reelegirse y han fracasado en su intento fueron Daniel Ortega en 1990 en Nicaragua (aunque lo logró 21 años después), e Hipólito Mejía en República Dominicana en el año 2004.

Este 91% de efectividad de los candidatos a la reelección en América Latina contrasta con el 68% de éxito de los que lo han intentado en los Estados Unidos.

Hugo Chávez
Carlos Menem

Otro hecho que llama la atención es que, desde 1990, algunos de esos presidentes de nuestra región han logrado más de una reelección consecutiva, como son los casos de Hugo Chávez (3 reelecciones), Joaquín Balaguer, Rafael Correa, Alberto Fujimori y Evo Morales (2 reelecciones cada uno).

Rafael Correa
Álvaro Uribe
A continuación, presentamos la lista de presidentes latinoamericanos que han logrado reelegirse en los últimos 26 años:

Presidente
País
Cantidad Reelecciones
(desde 1990)
Última reelección
Porcentaje obtenido última reelección
Años consecutivos en el poder
Hugo Chávez
Venezuela
3
2012
55.08%
14 años
Joaquín Balaguer
Rep. Dominicana
2
1994
42.30%
10 años*
Alberto Fujimori
Perú
2
2000
74.33%
10 años**
Evo Morales
Bolivia
2
2014
61.36%
14 años***
Rafael Correa
Ecuador
2
2013
57.17%
10 años***
Carlos Menem
Argentina
1
1995
49.94%
10 años
Fernande Henrique Cardoso
Brasil
1
1998
53.06%
8 años
Álvaro Uribe
Colombia
1
2006
53.00%
8 años
Lula da Silva
Brasil
1
2007
48.61%
8 años
Leonel Fernández
Rep. Dominicana
1
2008
53.00%
8 años
Cristina Fernández
Argentina
1
2011
54.11%
8 años
Daniel Ortega
Nicaragua
1
2011
62.00%
10 años***
Dilma Rousseff
Brasil
1
2014
41.50%
5 años
Juan Manuel Santos
Colombia
1
2014
50.95%
8 años***
Danilo Medina
Rep. Dominicana
1
2016
+60.00%
8 años***
     *    Balaguer se reeligió varias veces mediante elecciones cuestionadas, incluyendo el período 1966-1978
      **  Fujimori llegó al poder por la via electoral, pero tuvo prácticas dictatoriales, como la disolución del Congreso
      ***Son presidentes actualmente en ejercicio, por lo que es una estimación por lo que resta de su mandato

Con el porcentaje obtenido en las elecciones de ayer (con más de un 50% computado apunta a ganar con más del 60% de los votos) por Danilo Medina en República Dominicana se convierte en presidente nuevamente con la más alta votación que registra la historia electoral de su país y una de las más altas que se registran en Latinoamérica por un mandatario que se reelige en el cargo.

Danilo Medina

La reelección, cuando se produce en el marco democrático, es una nueva oportunidad que otorga el pueblo a quien lo ha hecho bien, y su manera de reconocer de forma anónima, pero contundente, a quien le ofrece la propuesta que más se aproxima a sus aspiraciones como nación.


domingo, 19 de abril de 2015

Reelección y Reformas Constitucionales en Latinoamérica


Es un tema actualmente en boga en República Dominicana, donde la reelección presidencial inmediata no está permitida pero que, al mismo tiempo, se presenta la circunstancia de un presidente constitucional con la más alta popularidad de la historia.

Independientemente de las bondades o peligros que pueda significar el reformar nuevamente, y tan pronto, nuestra Constitución para legitimar otra vez la reelección consecutiva, veamos cual es el panorama en nuestra región con relación a este tema.

Reformas constitucionales
Latinoamérica ha atravesado desde hace varias décadas una verdadera oleada de reformas constitucionales, como parte de su transición de regímenes dictatoriales  o muy cerrados, a otros más abiertos y democráticos.  Esto fue mucho más notorio en los países del cono sur.

Cuántas veces han reformado sus constituciones los países de América Latina? Veamos (a partir de la fecha en que aprobaron su primera constitución republicana):

PAIS
Constituciones aprobadas
Año de la primera-ultima Constitución
Reformas Constitucionales parciales desde la última Constitución
Última Reforma Constitucional (total o parcial)
Promedio de vigencia de la Constitución
Costa Rica
3
1848-1949
15
2003
c/56 años
Chile
3
1833-1980
17
2014
c/61 años
Uruguay
6
1830-1967
4
2004
c/31 años
Panama
4
1904-1972
5
2004
c/28 años
Perú
12
1823-1993
7
2015
c/16 años
Argentina
8
1853-1994
0
1994
c/20 años
México
6
1824-1917
26
2014
c/32 años
Brazil
8
1824-1988
77
2012
c/24 años
El Salvador
12
1841-1983
6
2014
c/15 años
Colombia
2
1886-1991
39
2014
c/65 años
Paraguay
4
1870-1992
0
1992
c/36 años
Honduras
10
1865-1982
22
2005
c/15 años
Guatemala
6
1879-1985
1
1993
c/23 años
República Dominicana
23
1844-2010
0
2010
c/7 años
Cuba
4
1901-1976
3
2002
c/29 años
Nicaragua
12
1838-1987
7
2005
c/15 años
Ecuador
21
1830-2008
1
2011
c/9 años
Bolivia
17
1826-2009
0
2009
c/11 años
Venezuela
22
1819-1999
1
2009
c/9 años
          Fuente:  Elaboración propia

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, las naciones que menos veces a modificado sustancialmente su constitución han sido Colombia (sólo 2 veces), Costa Rica y Chile (3 veces cada una), mientras que República Dominicana en el otro extremo tiene el mayor récord (23 veces), seguida por Ecuador y Venezuela (21 y 22 veces respectivamente).  Por supuesto, eso es sin incluir las reformas parciales de la Constitución.

Esa cantidad de reformas constitucionales permiten establecer la estadística de que, por un lado, en Colombia cada reforma constitucional tiene una vigencia promedio de 65 años, mientras que en República Dominicana la estamos modificando aproximadamente cada 7 años.  Es un aspecto institucional a tomar en cuenta.

Obviamente, aunque estos no son elementos suficientes para establecer un vínculo entre el desarrollo institucional y económico de un país con la frecuencia de las reformas constitucionales, vale la pena resaltar que las naciones más avanzadas en la región (desde el punto de vista institucional, económico y democrático), como Uruguay, Chile y Costa Rica; reflejan una apreciable estabilidad constitucional:  Uruguay con 31 años, Chile con 61 años y Costa Rica con 56 años de vigencia promedio de sus respectivas constituciones.

La reelección presidencial en América Latina
Ahora bien, cual es el estado de situación de la reelección presidencial en Latinoamérica? Como podemos apreciar en el cuadro anexo, la reelección, en sus distintas modalidades, está permitida en la inmensa mayoría de los países de la región.  Sin embargo, entre ese grupo de países que sí la permiten, son menos los que la aprueban de manera consecutiva, aunque debemos admitir que casi todos establecen un control para impedir la reelección indefinida, con la excepción de Venezuela, Cuba y Nicaragua.  Veamos:

   PAIS
Reelección Prohibida
Reelección Consecutiva y nunca más
Reelección con alternancia
Reelección Indefinida
Costa Rica


X

Chile


X

Uruguay


X

Panama


X

Perú


X

Argentina*

X


México
X



Brazil

X


El Salvador


X

Colombia

X


Paraguay
X



Honduras
X



Guatemala
X



República Dominicana


X

Cuba



X
Nicaragua



X
Ecuador*

X


Bolivia

X


Venezuela



X
                        Fuente:  Elaboración propia 
                              (*) Aprueban la reelección consecutiva pero permiten la repostulación luego de dejar un período de por medio

Pros y contras de la reelección presidencial
La reelección presidencial tiene argumentos, sólidos en muchos casos, para favorecerla o combatirla. A favor, se esgrime que muchos países desarrollados la contemplan, con lo que permiten la continuidad de los liderazgos políticos, como el caso de Estados Unidos, Finlandia, Francia y Alemania.  También, está el importante argumento de que es la propia democracia el mecanismo de reaseguro de las bondades de la reelección así como el mecanismo de prevención de sus supuestos males, además de ser un mecanismo válido para que el pueblo pueda favorecer la continuidad de una buena gestión gubernamental.

En contra, la reelección presidencial choca de frente con la tesis de que es perniciosa en sociedades que han sido sacudidas por la dictadura y el caudillismo, que se puede desvirtuar en continuismo, y de la necesidad de la propia democracia de que haya alternancia y periodicidad de los cargos públicos.

Ambos planteamientos son atendibles, y en ambos se pueden presentar pruebas fácticas que apoyen o refuten la tesis.  En el primer caso, ya mencionamos los ejemplos de algunos países desarrollados con reelección inmediata permitida, y sin embargo muchos países latinoamericanos tienen el mismo modelo pero con niveles inferiores de desarrollo (por ejemplo Argentina y Bolivia).  En el segundo caso, podemos mencionar naciones que prohíben la reelección, mas tienen bajísimos niveles de desarrollo institucional y económico (Guatemala y Honduras).

Podemos concluir que, aunque lo ideal es que las reglas de juego sean las mismas durante el mayor tiempo posible, con la consecuente mayor probabilidad de estabilidad social y política, más importante es que la flexibilidad que se le pueda dar al marco jurídico vigente sea respetando esas mismas reglas y bajo el más estricto apego al espíritu democrático y voluntad de la mayoría, bajo la premisa de que “la voz del pueblo es la voz de Dios”.