Entrada destacada

Peores bombardeos de la historia

El bombardeo es una de las estrategias militares más devastadoras, ya que son acciones que causan  destrucción masiva, pérdidas humanas inca...

Mostrando entradas con la etiqueta pequeñas naciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pequeñas naciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de agosto de 2024

La inmensamente pequeña Andorra



Con sus 468 kilómetros cuadrados, Andorra es el 5to estado continental más pequeño del mundo y su capital, Andorra la Vella, es la más alta de Europa (1050 msnm[1]). Sin embargo, les sorprenderá saber sus peculiaridades y cuánto tiene para ofrecer.

Es un coprincipado parlamentario, forma de gobierno única en el mundo, donde la figura del Jefe de Estado es un cuerpo indiviso representado por dos personas (conocido también como diarquía): el presidente de Francia y el obispo de Urgel (Cataluña, España), pero el Jefe de Gobierno es el Cap de Govern, que funge como primer ministro, y es elegido por el parlamento, llamado Consejo General de Andorra.

Copríncipes de Andorra: Presidente Macron (Francia) y Obispo Vives (España) 


Historia

La primera referencia histórica de esta región proviene de los escritos del historiador griego Polibio, quien en el siglo II A.C. relataba como Aníbal, durante su paso por los Pirineos se encontró con el pueblo andosino.

Luego, durante más de 300 años esa zona perteneció a la provincia romana Hispania Tarraconense, para caer en el siglo V D.C. en manos de los visigodos. Luego, durante un breve período Andorra fue dominio musulmán hasta que Carlomagno los vence y crea la Marca Hispánica, incorporándola al imperio carolingio.

Durante los siglos posteriores Andorra pasó a formar parte del Condado de Urgel y luego Andorra pasó a ser dominio feudal de los condes de Foix. Fue a partir de 1278 que se estableció allí el régimen de coprincipado mediante el cual compartían el gobierno andorrano el Conde de Foix y el obispo de Urgel.

El Rey efímero de Andorra

Un dato curioso es que en 1934 un aristócrata y estafador ruso, Boris Skossyreff, quien había huido de su país a raíz de la Revolución Bolchevique, se asentó en Andorra y se dedicó a sonsacar a parlamentarios, comunitarios y personalidades locales para que lo proclamasen “príncipe de Andorra” y así convertir el pequeño país en un “faro económico y social” en el sur de Europa.

Boris Skossyreff, proclamado "Rey de Andorra"


Paradójicamente, tan disparatada propuesta fue acogida el 8 de julio de 1934, y luego refrendada en 2da votación el día 10, por la mayoría del parlamento y fue proclamado como “Boris I”.  Francia ya había establecido que no intervendría en los asuntos internos de Andorra y aceptaría cualquier reforma constitucional que su parlamento adoptara, pero no fue así con el obispo de Urgel, monseñor Justí Guitart i Vilardebó, quien envió la Guardia Civil a arrestar al impostor.

Es así como, el 21 de julio de 1934, terminó abruptamente el “reinado” de 13 días de Boris I de Andorra.

Economía y territorio

Sus poco menos de 500 kilómetros cuadrados son mayormente montañosos, donde la mayoría de las elevaciones están por encima de los 2500 metros, y su territorio está distribuido entre siete parroquias: Canillo, Encamp, Ordino, La Massana, Andorra la Vieja, San Julián de Loria y Las Escaldas-Engordany. Desde 2004 su valle de Madriu-Perafita-Claror fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Andorra y sus 7 parroquias


A pesar de que el enclave tiene solo 80,000 habitantes, lo visitan anualmente más de 8 millones de turistas (3 millones de ellos en temporada de invierno), siendo el turismo el 80% del PIB nacional. Cuenta con estaciones de esquí que son muy populares en Europa.

El sector agrícola es limitado, ya que solamente un 2% del territorio es cultivable, dedicándose casi la totalidad del mismo al tabaco, mientras que el sector secundario principalmente se dedica a la fabricación de puros y muebles.

Siembra de tabaco en Andorra


Andorra tiene la peculiaridad de que, sin ser miembro de la Unión Europea, de facto es como si lo fuera. Sus productos manufacturados están exentos de impuesto en la UE (aunque no así los agrícolas) y el euro es la moneda de curso legal, aunque no fue hasta el 2011 que fue adoptada como tal (oficialmente Andorra no tiene moneda propia). Igualmente, aunque no es parte del espacio Schengen, todo pasaporte de la UE o visado Schengen es válido en Andorra (hasta los 90 días, fecha a partir de la cual el visitante necesitará un visado local).

Las pistas de esquí son muy populares en invierno


Aunque no es un paraíso fiscal, los impuestos en este pequeño país también son proporcionales a su tamaño. El IVA es apenas un 4.5%, mientras que el impuesto sobre la renta máximo (para personas y empresas) es un 10%, mientras que las personas físicas tienen exentos los primeros 24,000 euros al año.

Transporte y telecomunicaciones

En materia de transporte Andorra está un poco limitada, ya que no cuenta con aeropuerto propio, ni ríos navegables o acceso al mar. Sin embargo, tiene abundantes carreteras que la conectan con toda Europa por tierra.

Los aeropuertos internacionales más cercanos son Seo de Urgel, Lérida y Barcelona, éste último ubicado a poco más de tres horas en autobús.

Desde 2007 el país cuenta con Televisión Digital Terrestre y la telefonía fija y móvil está a cargo principalmente de la empresa pública Andorra Telecom. El 100% de los hogares cuentan con fibra óptica y el Internet es considerado “derecho universal” desde 2011.

Educación

Andorra tiene la peculiaridad de que en el mismo país coexisten tres sistemas educativos: andorrano, francés y español, todos financiados por el sector público. El andorrano, que es impartido en catalán, es 100% financiado por el Gobierno de Andorra, mientras que el español y francés sus profesores son pagados por los ministerios de educación de sus respectivos países, aunque el resto de los gastos corren por Andorra. Interesante es el dato de que los estudiantes andorranos están distribuidos más o menos en partes iguales entre los tres sistemas.

Escuela andorrana


La principal universidad del país es pública, la Universidad de Andorra, la cual cuenta con acuerdos vigentes con universidades de Francia y España.

Deportes

Aunque son populares diversas disciplinas deportivas, los deportes no son el fuerte de Andorra. El país forma parte de los Juegos de los Pequeños Estados de Europa[2] desde 1985 y de los nueve países que participan, en el medallero histórico Andorra se encuentra en el último lugar. De hecho, hasta la fecha la pequeña nación nunca ha ganado una medalla olímpica en toda su historia, ni en verano ni en invierno.

Estadio de fútbol en Andorra


Sin embargo, el deporte nacional es el esquí, siendo el futbol también muy popular. Cuentan con una Federación Andorrana de Fútbol y con una selección nacional, aunque hasta la fecha no han logrado en ningún Mundial ni en la Eurocopa.

Naturaleza de Andorra


Curiosidades

Además de su única forma de gobierno, diarquía parlamentaria, Andorra se caracteriza por interesantes peculiaridades:

  • Su capital, Andorra la Vella, es la más alta de Europa
  • Es un Estado que no tiene moneda propia
  • Es uno de los 5 países con mayor esperanza de vida (82.58 años en promedio)
  • Su escudo es el único en el mundo con dos vacas
  • Es el único país del mundo donde el catalán es su única lengua oficial
  • Es uno de los 5 países del mundo con mayor población inmigrante (principalmente españoles, franceses y portugueses)
  • Tiene uno de los campos de golf más altos del mundo: club Grandvalira Golf Soldeu a 2250 msnm
  • Su parlamento, el Consell General, creado en 1419 y con 28 legisladores, es considerado uno de los más antiguos, pequeños y con mayor continuidad de Europa
  • El 90% de su territorio consiste en montañas, lagos, ríos y prados, por lo que es uno de los países menos urbanizados del mundo
  • Los senderistas pueden literalmente recorrer a pie todo el país a través de las más de 100 rutas de montaña, las cuales cuentan con refugios para pasar las noches de travesía
  • El país nunca ha contado con un ejército propio, solo una milicia popular voluntaria, llamada sometent, formada por los cabeza de familia andorranos entre 21 y 60 años, la cual es convocada solo en situaciones excepcionales.
  • Andorra se encuentra entre los 30 países con mayor PIB per cápita del mundo, superando los US$40,000 por persona.

Andorra la Vella


En fin, Andorra solo es pequeña en tamaño, pero ha sabido construir un pequeño y próspero refugio donde el tiempo parece haberse detenido y donde sus habitantes han sabido proteger a la naturaleza circundante del voraz apetito urbanista.

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 



[1] msnm: metros sobre el nivel del mar

[2] Es un evento deportivo bienal donde los países europeos con menos de un millón de habitantes: Chipre, Islandia, Luxemburgo, Mónaco, Malta, Liechtenstein, San Marino, Montenegro y Andorra.

domingo, 22 de noviembre de 2020

Cuando la dimensión local y nacional tienen el mismo tamaño: Las Ciudades-Estado

 


En todo el globo hay naciones grandes y pequeñas, normalmente compuestas por divisiones administrativas más pequeñas como las provincias y los municipios. Pero hay algunos países tan pequeños que solamente cuentan con una sola ciudad o municipio, con la autonomía y soberanía de cualquier otra nación. Hoy hablaremos de las ciudades-estado.

El concepto no es reciente, de hecho, se remonta a la Antigüedad, donde hubo períodos y localidades donde, incluso, eran frecuentes y algunas llegaron a ser referente histórico.

No deben confundirse con ciudades que cuentan con autonomía propia, incluso con su propia legislación y autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales, pero que forman parte de otra nación, como es el caso de Berlín, Moscú, Ciudad de México, Basilea, Ceuta y Melilla, Hong Kong y Macao, entre otras.

La Ciudad-Estado en la historia

En el cuarto milenio a.C. aparecieron las primeras ciudades-estado en Sumeria, región histórica ubicada en la Mesopotamia. En lo que fue considerada como la primera civilización humana, surgieron ciudades como Ur, Lagash y Uruk, donde surgieron invenciones como la escritura y la rueda. Esas ciudades eran construidas alrededor de un templo y contaban con autonomía, tanto política, administrativa y militar, y eran gobernadas por un “patesi” o rey local. Con el tiempo, las ciudades sumerias fueron integradas al Imperio acadio.

Templo sumerio (Zigurat de Ur)

Esta modalidad de autogobierno vuelve a resurgir en la Grecia Clásica en el siglo XIV a.C., donde Atenas y Esparta llegaron a ser las ciudades-estado, llamadas también polis, que contaron con mayor desarrollo y liderazgo. Aunque contaban con su propio régimen de gobierno, desarrollaban alianzas entre ellas para fortalecer sus defensas ante incursiones invasoras. Entre ellas compartían en común la cultura, religión y lengua, pero se diferenciaban en otros órdenes. Por ejemplo, Atenas fue la cuna de la democracia y del pensamiento que modeló toda la civilización occidental a partir de entonces. En Esparta, por otro lado, se desarrolló una ciudad que se caracterizaba por un sistema social y legislación centrada en la formación y excelencia militar. A pesar de la rivalidad entre ambas, realizaban alianzas estratégicas contra enemigos comunes, como ocurrió durante las Guerras Médicas[1].

Atenas, unas de las polis griegas


Otra civilización que impulsó la modalidad de ciudades-estados fue la maya, durante el primer milenio a.C. Al igual que los sumerios, las ciudades estaban edificadas alrededor de templos y eran dirigidas por reyes que gobernaban con absoluta independencia. Entre las ciudades mayas más influyentes estaban Calakmul, Tikal, Caracol y Mayapán. Esta civilización se destacó en la astronomía, llegando a elaborar uno de los calendarios astronómicos más avanzados de la Antigüedad. La mayoría de las ciudades mayas habían sido abandonadas cuando los españoles llegaron a América en el siglo XV d.C., debatiéndose todavía hoy las reales causas de dicha repentina despoblación.

Templo del Gran Jaguar en Tikal

Más adelante, en la Edad Media, surgieron nuevas ciudades-estado basadas en una burguesía floreciente que lograron establecer estados independientes que lograron prosperidad económica gracias al comercio marítimo. En Italia lograron notoriedad Venecia, Amalfi, Génova y Pisa, también llamadas “Repúblicas Marítimas”, que contaban con gobierno, moneda y ejército propios. El fenómeno fue replicado por otras ciudades italianas como Florencia y Milán. En el norte de Europa también surgió otra modalidad federada, llamada Liga Hanseática, que era formada por ciudades autónomas bañadas por el Mar Báltico y que se confederaban para proteger el libre comercio. Las más importantes ciudades hanseáticas fueron Lubeck, Rostock, Danzig, Hamburgo, Colonia, Brujas, Riga, entre otras. Con el advenimiento de la Edad Moderna y la consolidación de los estados de Europa, inició la desintegración de la Liga Hanseática.

Mapa que señala el área geográfica de la Liga Hanseática

Las ciudades-estado de hoy

En la actualidad solamente quedan tres naciones que, por sus características, se pueden considerar ciudades-estado. Es decir, pequeños países que cuentan con soberanía, constitución política y órganos ejecutivos, legislativos y judiciales propios, son reconocidos por las Naciones Unidas, y cuentan solamente con una ciudad en su territorio.

La impresionante ciudad-estado de Singapur

La primera de ellas es Singapur, pequeña isla de 700 kilómetros cuadrados que está situada al sur de la península de Malasia, país del cual se independizó en 1965. Desde entonces su economía no ha hecho más que crecer, convirtiéndose a escala global en el tercer mayor centro financiero, el tercer país con mayor renta per cápita y el 2do puerto más activo, con una población de poco más de 6 millones de habitantes. Es una república parlamentaria, con un congreso unicameral, un presidente electo por voto popular como jefe de Estado y un primer ministro (jefe de gobierno) nombrado por el presidente (normalmente el líder del partido ganador de las elecciones). Desde 1965 gobierna el Partido de Acción Popular (PAP). La gestión municipal está a cargo de cinco distritos (llamados “Consejos de Desarrollo Comunitario”) con sus respectivos alcaldes.

Vista del Principado de Mónaco

La segunda ciudad-estado es el Principado de Mónaco, una monarquía constitucional. Enclavada en la costa mediterránea francesa, Mónaco fue fundada por la Dinastía Grimaldi en el siglo XIII y desde entonces están en el trono. Con solamente 2 kilómetros cuadrados y casi 40,000 habitantes, es la segunda nación más pequeña del mundo. El poder ejecutivo es encabezado por el Ministro de Estado, quien es designado por el Príncipe. El poder legislativo recae sobre el Consejo Nacional, cuyos 24 parlamentarios son elegidos democráticamente. Cuenta con una Corte Suprema para los asuntos judiciales y los asuntos municipales son asumidos por el Concilio Comunal, el cual es encabezado por un alcalde. Mónaco vive del turismo y se considera un paraíso fiscal (no cobra impuesto sobre la renta a sus habitantes), teniendo la renta per cápita más alta del mundo.

Vista de la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano

El tercer caso es Ciudad de Vaticano, enclavada en la ciudad de Roma, Italia. Con sus 0.44 kilómetros cuadrados y 700 habitantes es el país más pequeño del mundo. Es tan diminuto que solamente la Basílica y Plaza de San Pedro ocupan el 20% de su territorio. La ciudad alberga a la Santa Sede, por lo que el jefe de Estado es el papa de la Iglesia Católica, quien también ostenta los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, por lo que es una teocracia. Existe una Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano, en cuyo presidente es delegada la función ejecutiva y también la de gobernación de la ciudad. Desde el siglo XVI la seguridad de la Santa Sede es ofrecida por la Guardia Suiza, con alrededor de 100 efectivos.

Existen otros pequeños países independientes que, al tener en su organización territorial varios municipios o ciudades, no califican para la denominación de ciudades-estado, como es el caso de San Marino, Andorra, Luxemburgo y Liechtenstein.

Naciones soberanas que pueden ser recorridas a pie en una hora o menos, han demostrado que no hace falta tener un gran tamaño y población para tener un desempeño económico encomiable o influencia política a nivel global.

www.reysonl.blogspot.com

 



[1] Se le denomina así a más de 40 años de conflictos entre el Imperio Persa y las polis griegas, donde los primeros trataban infructuosamente de integrar a sus dominios a los segundos