Entrada destacada

Peores bombardeos de la historia

El bombardeo es una de las estrategias militares más devastadoras, ya que son acciones que causan  destrucción masiva, pérdidas humanas inca...

Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de abril de 2023

China y el liderazgo de Xi Xinping: ¿El nuevo Oráculo de Delfos?



El Oráculo de Delfos fue un famoso santuario en la Antigua Grecia dedicado al dios Apolo, situado en la ciudad de Delfos, en la región de Fócida. En la Antigüedad era ampliamente conocido por sus profecías y consultas a través de la pitonisa, una sacerdotisa que se creía que estaba poseída por el dios Apolo.

Grabado que ilustra una consulta a la pitonisa del Oráculo de Delfos

Era un importante centro de peregrinación al que las personas de la época acudían en busca de respuestas y orientación para tomar decisiones importantes. La pitonisa emitía sus profecías en forma de enigmáticas respuestas a las preguntas que se le planteaban, y era el papel de los intérpretes traducir estas respuestas en algo comprensible para el consultante.

Aunque indudablemente en la última década la influencia global de la República Popular China ha ido incrementando de forma sostenida, en los últimos meses hemos sido testigos de cómo han ido desfilando por Pekín las autoridades de las naciones más importantes e influyentes, lo cual ha encendido todas las alarmas de Washington.

Y es que, además de la frecuencia, que es cada vez mayor, con la que líderes globales se sientan con Xi Xinping a realizar acuerdos o buscar intermediación, en las últimas semanas han sido evidentes las victorias que va recopilando la diplomacia china a pesar de las presiones que en sentido contrario realiza Estados Unidos y sus países incondicionalmente aliados.

China, ¿el enemigo público #1 de Estados Unidos?

Mientras fue una nación, aunque grande, muy pobre y subdesarrollada, China nunca preocupó mucho a las naciones occidentales. Ni siquiera por su viraje al comunismo en el año 1949. Su aislamiento también contribuyó a que no fuera vista como un rival a temer, ya que Mao Zedong decidió recorrer su propio camino hacia el socialismo distanciándose de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Más bien Occidente vio en China una buena oportunidad para hacer negocios. Con la Diplomacia del Ping Pong, Nixon y Mao reaperturaron las relaciones diplomáticas y comerciales entre sus países, que incluyó el intercambio de visitas de ambos líderes. Los estadounidenses encontraron una cantera inagotable de mano de obra barata para mejorar la competitividad de su propia industria, mientras que los chinos sigilosamente diseñaron e implementaron un plan para, aprovechando el capital extranjero, convertirse, paulatinamente y de forma sostenida (y gracias a las reformas impulsadas por Deng Xiaoping durante los 80s) en una potencia económica.

Ejemplo del rápido crecimiento de China: Shenzen (1982 y hoy)


Y lo lograron. En apenas 40 años, China pasó a convertirse en la 2da economía mas grande (si calculamos el PIB nominal, porque en el PIB PPA ya superaron a los Estados Unidos); es la principal potencia exportadora; la que mayor cantidad de reservas internacionales tiene y la que más recibe inversión extranjera directa; la que mayor cantidad de energía produce; y un largo etcétera en innumerables rubros económicos[1].

Pero también, está a la vanguardia en innovación tecnológica, desarrollo de tecnologías emergentes, en producción e investigación científica, en exploración espacial (único país con estación espacial propia) y muchos renglones más.

China es el único país del mundo con estación espacial propia


Con tales logros, no fueran ninguna preocupación para Estados Unidos si fuera una nación “alineada”. Si los números anteriores fuesen exhibidos por naciones “aliadas” como Francia, Reino Unido o Alemania, pues eso no fuera ningún problema.

Pero la realidad es otra. Estamos hablando de un país que propugna la multipolaridad, la autodeterminación de los pueblos y el desarrollo económico y social basado en la cooperación y no la confrontación internacional. Obviamente eso es un problema para algunos.

Y mas peligroso aún si, con todo ese poder económico, se dedica a expandir su poderío y presencia militar en todo el globo terráqueo, ya que esa prerrogativa se la habían abrogado unos pocos. Y precisamente eso es lo que ha estado sucediendo a pesar de la resistencia de los Estados Unidos, quienes no se cruzaron de brazos e iniciaron desde 2018 una serie de acciones para minar el desarrollo económico chino, entre los que hay que mencionar la Guerra Comercial iniciada en 2018, el ataque al gigante chino Huawei en 2019, entre otros hechos aún pendientes de esclarecer.

Al final todas esas “contra medidas”, tanto las explícitas como las implícitas, terminaron siendo contra producentes. Occidente perdió competitividad y perdió influencia, mientras que la ganaban los asiáticos, dejando de paso daños colaterales tanto humanos como económicos y sociales en el resto de los países.

Por tanto, los últimos acontecimientos no son mas que un reflejo de la enorme influencia que ha venido ganando China en el terreno geopolítico, lo cual ha ido cambiando ostensiblemente las reglas del juego y que se ha manifestado claramente en distintas vertientes.

El protagonismo diplomático de China

Otra iniciativa que China implementó para catapultar su influencia internacional, ya bajo el liderazgo de Xi Xinping, fue la iniciativa Belt and Road (Nueva Ruta de Seda) que pretende invertir un trillón de dólares en obras de infraestructura antes del 2049 en 149 países del mundo que hasta la fecha han suscrito el acuerdo, incluyendo algunos países del G7 (como Italia)[2].

Nuevo puerto de Trieste, Italia con financiamiento de la iniciativa Belt and Road


Desde líneas de ferrocarriles, puertos, aeropuertos, carreteras, puentes, presas y túneles, hasta rascacielos y plantas de energía han sido construidos en países de medianos y bajos ingresos como Nigeria, Bangladesh, Pakistán, Indonesia, Egipto, Malasia, entre muchos otros.

Y ni hablar de que China, a pesar de ser la zona cero donde inició la propagación del Covid-19, en pocos meses pudo desarrollar una vacuna (y una industria capaz de producirla en astronómicas cantidades), supliendo a tiempo y a costo razonable una creciente demanda del mundo en desarrollo, ante el colapso de las cadenas de distribución de las farmacéuticas occidentales Pfizer, Moderna y AstraZeneca, que con frecuencia parecían priorizar la demanda de los países industrializados y a un costo exorbitantemente mayor. Para muchos de nuestros países, China fue clave para enfrentar y superar a la pandemia.

Muchos empezaron a hablar de entonces sobre la “diplomacia de las vacunas”, expresión que no era precisamente del agrado de China, pero que, para fines prácticos, el acceso a tan preciadas dosis les abrió los ojos a muchos países sobre la importancia de echar a un lado los sesgos geopolíticos y pensar mas en los beneficios de un mundo multipolar donde impere la autodeterminación de los pueblos y las relaciones de cooperación basadas en el beneficio y respeto mutuo.

Es así como sobreviene la Guerra en Ucrania, que, aunque oficialmente se identifica su inicio con la invasión rusa a partir de febrero de 2022, realmente era un conflicto que venía in crescendo desde el año 2014.

Lo que debió ser un enfrentamiento bélico entre particulares que no tuviera mayores consecuencias más allá de su región (como el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán;  entre Yemen y Arabia Saudita; o entre facciones rebeldes y el gobierno de Siria; por poner algunos ejemplos de contiendas de larga data que poco les importan a Occidente); se ha convertido en la aparente antesala de una Guerra Mundial por el afán de prolongarla de algunos actores en vez de buscar una solución negociada.

Es así como China emerge como un ente mediador, que, utilizando un lenguaje conciliador aporta propuestas concretas para encontrar una solución que ponga fin al conflicto y no lo contrario, lo cual ha sido bien visto por la comunidad internacional que se está cansando de pagar los platos rotos de este conflicto. De hecho, hasta la fecha es la única gran potencia que ha ofrecido un plan sensato y viable para producir la desescalada.

El mundo ha sido testigo cómo en los últimos meses diversos hechos han puesto de manifiesto afinidades y desafectos que hasta hace poco eran inconcebibles y que han tenido como común denominador a China jugando un papel estelar. Aquí algunos ejemplos:

  • En menos de un mes han visitado a Xi Xinping diferentes jefes de Estado y de gobierno, como Pedro Sánchez (España), Lee Hsien Loong (Singapur), Anwar Ibrahim (Malasia), Emmanuel Macron (Francia), Ursula von de Leyen (Unión Europea) y Lula da Silva (Brasil), todos para impulsar proyectos conjuntos de cooperación o buscando intermediación de algún tipo.
    Macron y Xi Xinping en abril 2023

  • Cumbre de los ministros de relaciones exteriores de Irán y Arabia Saudita donde firmaron en Pekín el restablecimiento de las relaciones diplomáticas de ambos países. Tras la firma de este acuerdo entre los archienemigos del mundo musulmán, el panorama de Oriente Medio ha empezado a cambiar por completo: a) Irán se comprometió a suspender el envío de armas a los rebeldes hutíes de Yemen y se vislumbra el fin de la guerra civil que afecta a ese país desde hace una década; b) Reentrada de Siria a la Liga Árabe tras doce años de exclusión; c) Acercamiento entre Siria y Arabia Saudita, Líbano, Túnez y Egipto para poner fin al conflicto en suelo sirio.
    Cancilleres de Arabia Saudita, Irán y China reunidos en Beijing (marzo 2023)

  • Visita a China continental del expresidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, siendo la primera vez que ocurre en mas de 70 años.
    Llegada de Ma Ying-jeou al aeropuerto de Shanghai (marzo 2023)

  • Establecimiento de relaciones diplomáticas entre Honduras y la República Popular China, limitando a solo 13 la cantidad de países que aún reconocen a Taiwán.

Pedro Sánchez y Xi Xinping en marzo 2023


En fin, la multipolaridad no es un pronóstico, todo luce que ya es un hecho fáctico. Y definitivamente China se eleva como una fuente de “soluciones” a la cual están acudiendo líderes de todo el mundo, cual Oráculo de Delfos, a pesar de las tensiones geopolíticas que ello genera y ante la mirada impotente de Washington que parece no tener una fórmula eficaz para revertir ese proceso.

Y quién sabe, a la larga tal vez eso no sea algo malo del todo. Quizá, al desarrollarse contrapesos geopolíticos, nuestro mundo entre en un período de paz y estabilidad que permita ganarnos varios minutos más en el Reloj del Apocalipsis o Doomsday Clock[3].

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 

 

 

 

 

domingo, 20 de octubre de 2019

La Nueva Ruta de Seda y el nuevo rol hegemónico de la República Popular China



También conocida como Iniciativa de la Franja y la Ruta (Belt and Road Initiative - BRI), la Nueva Ruta de Seda (NRS) es el proyecto político-económico con el que la República Popular China, bajo la dirección de su presidente Xi Xinping, pretende restaurar la antigua Ruta de Seda y crear una paralela por la vía marítima, para desarrollar el intercambio económico y cultural entre las naciones euroasiáticas y, en su versión más extendida, incluirá a África y Latinoamérica.

Pero primero hagamos un poco de historia y veamos qué fue la Ruta de Seda.

Ruta de Seda en la Antigüedad
Se les denominaba así a las rutas comerciales que desde el siglo I a.C. se extendía desde China hasta Mongolia, India, Persia, Arabia, Siria, Turquía, Europa y África. Las diversas rutas iniciaban desde la actual ciudad de Xi´an, pasando por Karakórum (Mongolia), Khunjerab y Taxila (Pakistán), Susa (Persia), Fergana (Tayikistán), Samarcanda (Ubekistán), Antioquía y Constantinopla (Turquía), Kazán (Rusia) hasta los reinos de España. También llegaba hasta Somalia y Etiopía en África oriental.
Ruta de la Seda en la Antigüedad

El término se le adjudica a Ferdinand Freiherr von Richthofen, geógrafo alemán que en 1877 la denominó así por el principal producto comercializado, la seda china, cuya producción era un real secreto industrial de la antigua China y muy apreciado en esos mercados. La sociedad romana era una gran aficionada a este producto, especialmente las mujeres de la aristocracia.

En esta ruta también eran intercambiados otros tipos de productos, tales como: piedras preciosas (diamantes, rubíes, jade, perlas), lino, ámbar, marfil, especias, porcelana, etc.

La seda llegó a ser tan popular en la clase alta romana, que incluso se convirtió en algún momento en símbolo de la decadencia de la sociedad, como refería Séneca el Joven: “Veo ropas de seda, materiales que no ocultan el cuerpo, ni siquiera la propia decencia, se puede llamar ropa?...”[1].

Se dice que ya en la época medieval dos monjes cristianos descubrieron cómo se producía la seda y que, mediante espías enviados a China para robar los huevos de los gusanos de seda, lograron producir seda en el Mediterráneo a partir del año 552 d.C. para el emperador bizantino Justiniano. A partir de entonces empezó a proliferar la producción de seda en Europa, aunque de menor calidad que la china.

No es hasta el siglo XIII que un europeo recorre la Ruta de Seda, Marco Polo, y gracias a sus relatos[2] se descubrieron los detalles y rica cultura de los pueblos que encontró a su paso hasta llegar a China, en aquella época bajo dominio del Imperio Mongol.
Marco Polo, el comerciante veneciano que recorrió la Ruta de la Seda, y su libro

La Ruta de Seda empezó a desaparecer con la caída de ese imperio, con el consecuente surgimiento de rebeliones y nuevas naciones, ya con la proliferación de la pólvora. El surgimiento de nuevas rutas marítimas, mucho más seguras y en menor tiempo, inicialmente protagonizadas por los portugueses, terminó de sellar la ruta terrestre.

La Nueva Ruta de Seda
La Nueva Ruta de Seda (NRS), anunciada por China en septiembre 2013, prevé la inversión de 1 trillón de dólares antes del 2030 donde impactará a 60[3] naciones del mundo, donde convive el 70% de la población mundial, el 75% de las reservas energéticas mundiales y generaría el 55% del PIB global.

Desde el año 2016 ha incorporado a numerosas naciones donde se han iniciado proyectos ambiciosos: Egipto (US$13,500 millones), Liga Árabe (US$55,000 millones), Irán (US$600.000 millones), entre otros.
Nueva Ruta de la Seda Fuente: BAE Negocios

La estrategia implicó la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (AIIB por sus siglas en inglés), entre otros mecanismos de financiamiento, para dotar de fondos a innumerables proyectos de infraestructura (carreteras, líneas de ferrocarril, puertos, etc.).

Según señala la OCDE[4], Conceptualmente el NRS pretende enfrentar la enorme brecha de infraestructuras que existe en el mundo, lo cual limita la expansión del comercio e intercambio económico y cultural. Por tal razón, la iniciativa incluye desarrollar en los países adscritos:

  • Mejorar infraestructuras de comunicación (carreteras, puertos, ferrocarriles, redes troncales de fibra óptica, etc.)
  • Desarrollar zonas de libre comercio
  • Habilitar mecanismos de financiamiento para obras de desarrollo
  • Desarrollar la explotación de recursos naturales, así como su procesamiento y conversión
  • Modernizar las redes de transporte: autovías, vías férreas, rutas marítimas, rutas aéreas y cadenas logísticas
  • Profundizar el intercambio cultura en el ámbito de educación, deportes, ciencia, tecnología, turismo, protección ambiental, salud y medicina tradicional china.

Los primeros 6 corredores económicos terrestres del NRS son:

  • Nuevo Puente Terrestre de Eurasia: Será una vía férrea que enlazará a Europa con Asia a través de Polonia, Bielorrusia, Rusia y Kazajistán
  • Corredor Económico China-Mongolia-Rusia: A través de enlaces ferroviarios y carreteras en la estepa, enlazará con el Puente Terrestre
  • Corredor Económico China-Asia Central-Asia Occidental: Enlazará a Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Irán y Turquía
  • Corredor Económico China-Península Indochina: Enlazando a Vietnam, Tailandia, Laos, Camboya, Myanmar y Malasia
  • Corredor Económico China-Pakistán: Este proyecto enlazará la ciudad de Kasgar, región sin acceso fluvial o mar y que disfruta de libre comercio, con el puerto marítimo de Gwadar en Pakistán
  • Corredor Económico China-Bangladesh-India-Myanmar: Que enlazará a estos países, aunque por temas de seguridad podría tomar un poco más de tiempo
Khorgos en Kazajistán, será el mayor puerto seco del mundo


Estrategia geopolítica de China
La NRS se articula perfectamente con la iniciativa Made in China 2025, lanzada en 2015, que aspira impulsar las capacidades de la industria china para pasar de ser la “factoría del mundo” (producción barata, baja calidad y mano de obra barata) a producir con alta calidad y alto valor agregado.

Obviamente, la NRS no tiene una motivación meramente económica. También implícitamente incluye un replanteo del Orden Mundial imperante en el que China intenta colocarse en el centro.
Multipuerto Doraleh, Djibouti en África Oriental

Busca estrechar los lazos de China con sus vecinos geográficos y potenciar su incidencia en el escenario económico y geopolítico global, desarrollando de paso la capacidad económica de sus asociados. Esto incluye potenciar el desarrollo tecnológico de estos países ante el avance de la 4ta Revolución Industrial y la importancia cada vez mayor que cobra la conectividad de banda ancha.

Muchos analistas occidentales han catalogado la NRS o BRI (Belt and Road Initiative) como el nuevo Plan Marshall[5] al estilo chino. Por supuesto, China ha aclarado que ambas iniciativas no se parecen dado que el Plan Marshall tenía unas condiciones muy diferentes, con un componente fortalecimiento de la infraestructura militar de los beneficiados (con miras a crear eventualmente la OTAN) que está ausente en la NRS.

Latinoamérica, China y la NRS
Desde 1960, América Latina ha empezado a reconocer a la República Popular China como única representante de la nación china, siendo Cuba la primera en hacerlo. Las últimas naciones latinoamericanas que han roto sus relaciones diplomáticas con Taiwán para establecerlas con la República Popular China fueron Panamá (2017), El Salvador y República Dominicana (2018).
Estas son las naciones que han firmado proyectos con China en el marco de la NRS o BRI:

  • Bolivia
  • Chile
  • Costa Rica
  • Cuba
  • República Dominicana
  • Ecuador
  • El Salvador
  • Panamá
  • Venezuela
  • Uruguay

Entre los proyectos latinoamericanos más destacables en el NRS están:
  • Ecuador: Reconstrucción del Aeropuerto Eloy Alfaro, con un aporte de US$20.7 millón de China, y varias autovías y puentes, lo cuales fueron afectados por un terremoto en 2016
  • Panamá: Línea de tren que conectará a Ciudad de Panamá con la ciudad de David a un costo inicial de US$5,500 millones
  • Perú: Línea férrea interoceánica entre Brasil-Perú y Bolivia con costo estimado de US$60 billones
  • Bolivia: Varias carreteras, una planta de acero y la explotación de las minas de litio son los principales proyectos que se llevarán a cabo con los chinos
  • Venezuela: Entre los principales proyectos en curso, están la planta termoeléctrica de La Cabrera y la planta energética El Vigía.
Ruta del  tren Ciudad de Panamá-David

Igualmente, en otras naciones latinoamericanas están en proceso de formulación varios proyectos relevantes que, en el marco del BRI, serán anunciados oportunamente.

Todo parece indicar que, tal y como se había previsto hace una década, un Nuevo Orden Mundial se está configurando. El Belt and Road Initiative es solo uno de los ejemplos del nuevo curso. El BRI o Nueva Ruta de Seda es una gran oportunidad para que los países en vías de desarrollo puedan avanzar y desarrollarse de manera inclusiva y sostenible, tal y como infiere la CEPAL[6].

El éxito de esta iniciativa se centra en que es, en esencia, una cooperación Sur-Sur, donde países en desarrollo cooperan entre sí[7], sin los sesgos que supone la cooperación condicionada entre países desarrollados y países en vías de desarrollo.

En el caso de nuestra región, el descuido de Estados Unidos a los países latinoamericanos está alentando su búsqueda de nuevos socios y mercados, lo cual se traduce en nuevas adhesiones al BRI, que brinda grandes oportunidades para cerrar brechas infraestructurales y expandir las exportaciones en el mediano plazo.

No es un tema ideológico, hace años que eso dejó de tener importancia. Es un tema de supervivencia económica en un mundo globalizado.





[1] Lucio Anneo Séneca, llamado Séneca el Joven, en su obra “Declamaciones”, Vol. I
[2] Marco Polo, “Los Viajes de Marco Polo”, publicado en 1300
[3] 60 naciones era el alcance original, actualmente son más de 100 países que se han adscrito.
[5] El Plan Marshall fue un plan económico impulsado en 1947 por Estados Unidos para reconstruir a Europa Occidental después de la 2da Guerra Mundial.
[7] Aunque la República Popular China es la 2da economía del planeta, según la mayoría de los organismos internacionales (FMI, Banco Mundial, PNUD), China es un país en vías de desarrollo, tanto por su ingreso per cápita (US$9600 al 2018) como por su Índice de Desarrollo Humano (0.752 al 2017).

lunes, 9 de febrero de 2015

China y el nuevo orden mundial


China (la República Popular China) ha sido históricamente una gran nación.  Desde hace miles de años inventaron el papel, la pólvora, la imprenta, la brújula, el ábaco, y un largo etc.  Hasta fueron los precursores de la burocracia y la carrera administrativa en el Estado.  A través de los siglos han mantenido casi intacta su cultura, lengua y costumbres, gracias a un milenario aislamiento con relación a Occidente que fue roto por Marco Polo en el siglo XIII.

Con el tiempo, China lo único que ha hecho es crecer sostenidamente.  No solamente en población, siendo la nación más poblada del planeta (con casi 1,400 millones de habitantes), sino  también en su desarrollo, economía e influencia geopolítica, como veremos a continuación.

Tripulación en la estación Tiangong 1

Estación espacial china














Ciencia y Tecnología
Desde la Revolución Cultural impulsada por Mao, China ha realizado importantes inversiones en la investigación científica. Hasta el momento 5 científicos chinos han obtenido el Premio Nobel en Física y Química. Solo en el año 2009, en China obtuvieron su doctorado 10,000 personas y unas 500,000 su Bachelor of Science.  La cantidad más alta en todo el planeta.  Después de EEUU, China es el mayor productor de artículos científicos (más de 120,000 solamente en el 2010), muchos de ellos publicados en las más prestigiosas revistas científicas a nivel mundial.  Compañías chinas como Huwaei y Lenovo se encuentran dentro de las marcas líderes a escala global en celulares y computadoras personales, respectivamente.  En materia de supercomputadoras (aquellas con capacidad de cálculo muy por encima de las computadoras de uso corriente y utilizadas para fines muy específicos), China ha construido la de mayor capacidad de cálculo del mundo, la Tianhe 1ª (que es capaz de procesar hasta 2.5 petaflops o 2,500 billones de operaciones de punto flotante por segundo).

Por otro lado, hay que resaltar el enorme impulso que ha recibido el programa espacial chino, el cual es uno de los más activos del mundo.  En el año 1970 lanzaron su primer satélite Dong Fang Hong I y ya en el 2003 habían enviado un astronauta al espacio (Yang Liwei en la nave Shenzhou 5), convirtiéndose en el tercer país en hacerlo (después de Rusia y EEUU).  A la fecha, ya 10 taikonautas (forma en que los chinos denominan a sus astronautas) han explorado el espacio.  Desde el 2011, ellos cuentan con su propia estación espacial, Tiangong 1, y tienen proyectado para el 2020 terminar una estación de mayor tamaño y para la siguiente década enviar un hombre a la Luna.

Autopista de Shanghai, China

Transporte
La red de autopistas de China es la más grande del mundo, con sus 96,000 km de longitud, superando los 76,000 km de la red de EEUU.  Desde el año 2009, el mercado automovilístico más grande del mundo también se encuentra en China, al superar desde ese año los 13 millones de unidades por año con una proyección de llegar a 40 millones en el 2020.   También la red ferroviaria china es la que más pasajeros y carga transporta en el mundo, con un estimado del 25%  de lo que se transporta a nivel mundial.  Solo en el 2010, los ferrocarriles de China transportaron a 1,800 millones de personas, algo sencillamente insólito.  En el año 2013, las dos terceras partes de todos los aeropuertos que se encontraban en construcción en el mundo estaban ubicados en China.  El Aeropuerto Internacional de Pekín es el 2do más transitado del mundo, con un tráfico de pasajeros que superó los 78 millones de personas en el año 2011.

Marca china líder en tecnología móvil

Telecomunicaciones
Posee la red móvil más grande del mundo, con más de 1000 millones de usuarios activos, y también la red de usuarios de Internet mayor a escala global, con 591 millones de internautas.  En el año 2013, se estimaba que el 24% de los usuarios de Internet del mundo se encontraban en China.  Dos empresas chinas de Internet ofrecen servicio al 20% de los usuarios del planeta.

Factoría china

Economía
Aunque es catalogado como uno de los países emergentes o BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), ya oficialmente desde el año 2014 China es la mayor economía del mundo con sus 17.6 billones de dólares de PIB (en términos de Paridad de Poder Adquisitivo o PPA), por encima de los EEUU por primera vez en la historia.  En términos de PIB nominal, el gigante asiático sigue estando en segundo lugar detrás de EEUU, aunque el propio Fondo Monetario Internacional estima que los chinos también lideraran ese renglón en menos de 5 años.  Actualmente son la potencia mercantil más grande del mundo con un volumen de transacciones, solamente en el 2012, que superaron los 3.8 billones de dólares, y con las más grandes reservas internacionales del mundo (en el 2014 superaron los 4 billones de dólares).  Pero a nivel económico los records que han logrado los chinos no se detienen ahí:  Es el país que recibe mayor cantidad de Inversión Extranjera Directa (IED), con 253 mil millones de dólares en el 2012, el que ha experimentado la mayor tasa de crecimiento económico de los últimos 20 años, promediando por encima del 7% anual, el mayor consumidor de energía del mundo, el mayor importador de petróleo, y un largo etc.

Presa de las Tres Gargantas

Energía
La República Popular China es la nación que más energía produce, y al mismo tiempo consume, del mundo.  En el 2012 solamente generó 5 billones de Kwh con una capacidad instalada de 1,146 millones de Kw.  Cuenta con 21 reactores nucleares y tiene otros 28 en construcción.   Es el cuarto productor de petróleo del mundo, con 4.41 millones de barriles diarios, pero su alta demanda lo hace el mayor consumidor de petróleo a escala global.

De las 50 centrales hidroeléctricas mas grandes del mundo, 15 son de China, incluyendo la mayor de todas, la Presa de las Tres Gargantas con una capacidad instalada de 22,500 Mw.

Estadio Nacional de Pekín o "el Nido", sede de los Juegos Olímpicos 2008

Deportes
China solamente ha participado en 9 olimpiadas, en 1952 y desde 1984 a la fecha.  Desde 1992 ha obtenido siempre como mínimo un 4to lugar, con excepción de 1988 donde quedó fuera de los primeros 10 lugares.  A partir de los Juegos Olímpicos del 2004 en Atenas, China se ha alternado en 2do y 1er lugar con los EEUU, desplazando a Rusia y otras potencias.  En las olimpiadas del 2008 en Pekín, logró 51 medallas de oro, la cantidad más alta que ninguna nación actualmente existente haya obtenido jamás (EEUU obtuvo 83 en 1984 en Los Ángeles pero hubo un boicot de los países de la órbita soviética y en 1988 en Seúl la desaparecida Unión Soviética conquistó 55 medallas).  Contando desde 1992 (Olimpiadas de Barcelona), China se ha convertido en una potencia deportiva en apenas 20 años!

Prototipo de los nuevos portaaviones que construye China

Fuerzas Armadas
Con 2.3 millones de elementos activos, el Ejército Popular de Liberación (EPL) es la fuerza militar más grande del planeta. Según los informes oficiales, el gasto militar de China es el segundo mayor del mundo después de los EEUU. Posee 75 misiles nucleares de largo alcance, y es la 2da nación con mayor capacidad de su Armada.  Tiene un agresivo programa armamentista, desarrollando su propia tecnología, donde destacan la construcción de sus propias aeronaves de combate con alta tecnología integrada, como los aviones Chengdu J-10, Shenyang J-11, J-15 y J-16.  También tienen programado poner en operación 5 portaaviones de aquí a 10 años, el primero de los cuales ya está en funcionamiento como buque de entrenamiento, claramente con el objetivo de reforzar su actualmente limitada capacidad de hacer guerra expedicionaria.


Relaciones Exteriores e influencia geopolítica
China es miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU desde 1946, y fue antiguo miembro y líder del Movimiento de Países No Alineados (organización que aglomeraba a los países que se mantenían neutrales durante el conflicto de la Guerra Fría), y todavía hoy defiende a los países en vías de desarrollo, en particular de América Latina donde desarrolla una intensa agenda diplomática.

Por razones estratégicas, China se ha aliado a los intereses de Rusia para debilitar la economía e influencia militar norteamericana, como lo demuestra la creación de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), que procura defender los intereses económicos y militares de Rusia, China, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, naciones con más de 3000 millones de habitantes y cuyos PIB nominales sumados superan los 11 billones de dólares.  Esta alianza es en extremo preocupante para los EEUU ya que incluso han tenido la osadía de realizar ejercicios militares conjuntos sin permitir el acceso como observadores a los norteamericanos y por el hecho de que ya la India ha formalizado su solicitud de entrada a la OCS, representando adicionalmente 1,200 millones de personas, 2 billones de dólares de PIB nominal y el 3er ejército más grande del mundo.

Por encima de todas las coincidencias entre Rusia y China, que los ha llevado a firmar estrechos convenios de defensa conjunta y a poner en marcha al unísono estrategias de índole económico (como la furiosa compra de oro por parte de estos dos países para debilitar al dólar estadounidense), los une una en particular:  Su férrea oposición al papel hegemónico de los EEUU, por lo que alienta la creación de un mundo multipolar, fortaleciendo todas las esferas de influencia que puedan hacerle contrapeso a EEUU.

Estados Unidos sigue presionando a China para que revalúe su moneda frente al dólar sin dejar de olvidar que casi un billón de dólares de bonos del tesoro norteamericano están en poder de China.

Conclusión
El mundo está a las puertas de un nuevo orden, donde la unipolaridad que reina desde 1991 llegará a su fin.  Eso replanteará drásticamente las reglas de juego, donde serán mucho más actores los que tendrán la última palabra, y China será (y ya es) sin duda uno de ellos.  Que el mundo será  mejor o peor, eso aún no lo sabemos.  Lo que sí sabemos es que el contrapeso siempre se hace necesario, porque cuando un solo actor se constituye en juez y parte, las cosas solamente benefician en una sola dirección, lo cual suele producir más caos, conflicto y desigualdad.  Por más que Hollywood nos venda otra cosa, los "buenos" no siempre son tan buenos, ni los "malos" tampoco.  Libertad, Igualdad y Fraternidad, esa es la consigna que debe predominar, pero para todos.


www.reysonl.blogspot.com