Entrada destacada

Peores bombardeos de la historia

El bombardeo es una de las estrategias militares más devastadoras, ya que son acciones que causan  destrucción masiva, pérdidas humanas inca...

domingo, 7 de julio de 2013

Curiosidades del Sistema Solar ...

Desde que el ser humano adquirió consciencia sobre su propia existencia y sobre su entorno, hace docenas de miles de años, y miraba hacia el cielo en las noches estrelladas, ha quedado fascinado sobre lo que ocurre allá afuera.

Nuestro mundo de hoy, en el que cada vez más estamos ensimismados con los problemas y entretenimientos del día a día, amándonos, odiándonos, dividiendo imaginariamente el espacio que debiera ser compartido entre todos, y que entonces les llamamos países, algunos dedicándose exclusivamente a dominar a los más pequeños, muchos pequeños agrupándose para defenderse de los más grandes, mientras la delincuencia, las drogas, la desintegración familiar, el hambre, la insalubridad y mil cosas más convierten nuestro mundo en algo muy lejos de ser el paraíso ideal.

Bien, mientras todo eso sucede, el aparentemente tranquilo y silencioso vecindario del que forma parte nuestro planeta Tierra, el Sistema Solar, guarda una serie de secretos y particularidades que no dejan de asombrar y que, si le ponemos un poco de atención y lo analizamos con profundidad, son una muestra fehaciente de que nuestra pequeña y efímera existencia como seres humanos debiéramos dedicarla a conocer mejor nuestro entorno y a hacer de él un mejor lugar para vivir.

Comparto con ustedes una serie de datos interesantes sobre el "barrio" que nos ha tocado vivir como especie, lo cuál espero sea de su agrado:

Los planetas

  • Los ocho planetas del Sistema Solar son:  Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno.  Plutón, oficialmente desde 2006, ha sido declarado "planeta enano" por lo que sale de la lista de planetas de nuestro sistema.
  • El planeta más caliente es Venus, aunque no es el mas cercano al sol (Mercurio lo es), pero su espesa atmósfera concentra muchísimo el calor por el efecto invernadero que causa, alcanzando temperaturas  que llegan a 460 grados centígrados.
  • A la velocidad promedio que desarrolla un avión, nos tomaría 10 años llegar a Marte y 16 años llegar al Sol.
  • Plutón fue descartado como planeta desde el 2006, por su muy peculiar órbita (dura 249 años para recorrerla) en la que durante 20 años se encuentra más cerca del Sol que Neptuno.  Otro detalle muy particular es que tiene el satélite Caronte (de un total de 5) que tiene un diámetro relativamente muy grande (casi el 50% del suyo) y que giran de manera binaria de forma que siempre se dan ambos la misma cara.  Por ello es que actualmente los científicos debaten la posibilidad de declarar a Pluton como "planeta binario".
  • La montaña más alta del Sistema Solar es el volcán Olympus en Marte, con una altura de 27 kms (el Monte Everest en la Tierra tiene poco más de 8 kms de altura).
  • El planeta mas grande de nuestro sistema, Júpiter, es 11 veces más grande que la Tierra.
  • Los 4 planetas más cercanos al Sol, los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte), son de naturaleza principalmente rocosa.  Los exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) son de naturaleza gaseosa y líquida.
  • El único de los ocho planetas donde se puede encontrar en los tres estados (sólida, líquida y gaseosa) es la Tierra.
  • Saturno, a pesar de su gran tamaño (8 veces mayor que la Tierra), es muy ligero.  Su gravedad es el 80% la  de la Tierra.  Si Saturno se posara sobre nuestros océanos, flotaría.
  • Júpiter tiene una rotación extremadamente acelerada.  Su día dura solamente 9.5 horas!  Si tomamos en cuenta que es un planeta cuyo diámetro es 11 veces mayor que la Tierra, eso significa que en una noche estrellada el cielo joviano prácticamente se estaría moviendo frente a nuestros ojos, porque en 2 minutos estaría recorriendo lo que a la Tierra le tomaría una hora.
  • Urano es el único planeta del Sistema Solar que tiene un eje totalmente inclinado.  Esto significa que no rota de Este a Oeste, sino de Norte a Sur!  Esto fue originado por un impacto severo con un cuerpo celeste hace millones de años.
  • El campo magnético de la Tierra cambia cada 800,000 años.  La última vez que lo hizo fue hace 700,000 años, por lo que la polaridad cambiará nuevamente en unos 100,000 años.  Cuando eso ocurra, las consecuencias serán impredecibles, especialmente con todos los equipos que funcionen con electricidad.
El Sol
  • Nuestra estrella, el Sol, libera constantemente energía que llega a los planetas en oleadas que se denomina "viento solar".  Si la Tierra no contara con el campo electromagnético que la protege, esta radiación simplemente consumiría en minutos toda la vida que existe actualmente.  Cuando esta radiación choca con nuestro campo electromagnético, se produce un fenómeno en los polos llamados "auroras", que son boreales cuando es en el Polo Norte y australes cuando es en el Sur.
  • El Sol se encuentra a 28 millones de años luz del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y está ubicado específicamente en uno de sus "brazos" (tiene forma de espiral estrellada), denominado Brazo de Orión.
  • La antiguedad del Sol es de unos 5 mil millones de años, por su tamaño y edad, es una estrella relativamente "pequeña y jóven".  Por ejemplo, la estrella Epsilon es una supergigante roja que es 2,700 veces más grande que el Sol y si ocupara el lugar de éste, se tragaría todos los planetas (incluyendo a nosotros) hasta Saturno.
  • La estrella más cercana al Sol es Alpha Centauro.  Se encuentra a 4 años luz, es decir, a la distancia que recorre la luz durante 4 años.  Con los sistemas de propulsión espacial modernos, nos tomaría 100 mil años llegar allá.
  • El Sol gira alrededor del centro de la galaxia y su traslación dura aproximadamente 240 millones de años.  Desde su origen, el Sol ha hecho este recorrido 20 veces.
  • En nuestro cielo, aparentemente el Sol y la Luna tienen el mismo diámetro.  Esto es porque, aunque el sol es 400 veces más grande que la Luna, ésta se encuentra 400 veces más cerca.
  • Para tener una idea de el recorrido que hace la luz, su velocidad y las distancias, si el Sol hipotéticamente se apagara, nos daríamos cuenta 8 minutos después.  La Luna perdería su brillo a los 3 segundos y el brillo de Plutón se apagaría a las 10 horas!
  • La energía que libera el centro del Sol, toma 100 mil años en salir a superficie!
  • Si quieres obtener las imágenes del sol en tiempo real, existe un Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) lanzado por la Agencia Espacial Europea hace 10 años que ofrece al público estas imagenes en línea en:  http://sohowww.nascom.nasa.gov/home.html
La Luna y otros satélites
  • Los planetas del Sistema Solar tienen 169 satélites naturales, repartidos de la siguiente manera:  Júpiter (64), Saturno (62), Urano (27), Neptuno (13), Marte (2) y la Tierra (1).  Si sumamos los 5 de Plutón, serían 174.
  • Europa, una de las lunas de Júpiter, tiene su superficie completamente congelada y se sospecha que debajo de su superficie existe un océano de agua salada que podría albergar algún tipo de vida.
  • Encélado es uno de los satélites de Saturno, conocido por sus géiseres que expulsan vapor de agua a cientos de kilómetros de altura por la gran actividad geológica existente.
  • La evidencia científica sugiere que nuestra Luna es producto de una gigantesca colisión con un gran meteorito que hizo desprender una parte importante de la masa de la Tierra que formó finalmente nuestro único satélite natural, que por cierto tiene un tamaño desproporcionadamente grande con relación al planeta alrededor del cual gira.  Dicha colisión fue la que produjo la inclinación de nuestro eje y el que existan 4 estaciones al año en la mayoría de las latitudes terrícolas.
  • Ío, la luna de Júpiter, es el cuerpo con mayor actividad volcánica en el Sistema Solar. Solamente su volcán Loki libera más energía que todos los volcanes de la Tierra sumados.
  • Todos los satélites del Sistema Solar tienen nombres provenientes de la Mitología Griega (Selene -nuestra Luna-, Deimos, Fobos, Europa,Ganímedes, etc.), con excepción de las lunas de Urano cuyos nombre provienen de obras de William Shakespeare, por decisión del descubridor de sus primeras lunas en 1787 (Titania y Oberón), William Herschel, quien tenía gran prestigio e independencia de criterio con relación a las sociedades que agrupaban a los astrónomos de la época.
  • Los dos satélites de Marte, Demos y Fobos, fueron oficialmente descubiertos en 1877.  Sin embargo, extrañamente dos famosos autores predijeron ambas lunas en sus obras, como fue el caso de Jonathan Swift (Los Viajes de Gulliver en 1726) y Voltaire (Micromegas en 1752).  No es increíble?
  • La luna joviana Tebe tiene un cráter casi del tamaño de su diámetro, algo que es sencillamente impresionante y escalofriante a la vez.
  • La NASA tiene un proyecto de colonización de la luna joviana Calisto para el año 2040.  La han identificado como una base de operaciones idónea para lanzar misiones de exploración del Sistema Solar exterior porque existe muy poca radioactividad, no ofrece actividad volcánica ni terremotos, además de que se encuentra bajo la influencia gravitacional perfecta de Júpiter para facilitar el lanzamiento de misiones desde allí.
  • El satélite saturnino Hiperión tiene la inexplicable forma de "esponja", totalmente poroso y con una de las órbitas lunares mas erráticas que conocemos hoy.
  • Jápeto es un extraño satélite de Saturno que tiene dos hemisferios con coloraciones totalmente diferentes.  Todavía hoy se busca una explicación de tan raro fenómeno.
  • Titán, la luna de Saturno, es el único cuerpo celeste donde se ha comprobado que existe un ciclo hidrológico parecido al de la Tierra, con la diferencia de que el líquido que allá fluye no es agua, sino metano.  Incluso han descubierto un río de metano de 400 kms que han bautizado como "Nilo".  Es otro de los satélites de nuestro sistema donde se sospecha de que puede haber vida en cualquiera de sus formas.
Cometas, asteroides y meteoroides
  • Los cométas son cuerpos celestes compuestos principalmente por hielo y gas cuyas órbitas trascienden más allá de la órbita de Neptuno y que a su paso cerca del Sol se "subliman" formándose una atmósfera temporal, en forma de cabellera en contraposición con el viento solar, que les da su forma tradicionalmente conocida.  Algunos se han estrellado en planetas del sistema.  Incluso, se atribuye la desaparición de los dinosaurios a la colisión de un cometa con la Tierra que originó un repentino cambio climático que ocasionó su desaparición al ser mayoritariamente de sangre fría.
  • Los asteroides son de composición mas rocosa y sus órbitas se encuentran dentro del Sistema Solar con una órbita interior a la de Neptuno.  Principalmente se encuentran entre Marte y Júpiter en una zona conocida como "Cinturón de Asteroides".  Son los causantes de los "cráteres" en los planetas y satélites, incluyendo los famosos cráteres de la Luna.
  • Los meteoroides son los cuerpos más pequeños del sistema solar y su dimensión no excede los 50 metros de diámetro.  Son los responsables de las "estrellas fugases" ya que se consumen en su proceso de entrada a la atmósfera de la Tierra.
  • Una curiosidad es que la proporción de los elementos Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno presentes en los cometas es exactamente la misma que tienen los seres humanos.  Hay quienes han esgrimido la teoría de que la aparición de vida inteligente en nuestro planeta estuvo vinculada a la colisión de un cometa en el pasado lejano.
  • Uno de los cometas más famosos es el cometa Halley, ya que está documentado desde la antiguedad por los chinos, babilonios y otras civilizaciones.  Fue inmortalizado en el "Tapiz de Bayeux" en el año 1066.  Fue Edmond Halley en 1705 quien lo identificó como un cometa recurrente cada 76 años, por lo que a partir de ahí era esperado, observado y documentado como ningún otro en la historia.  Su última aparición fue en 1986 y se espera que retorne para el año 2061.
  • La estrella que guió a los Reyes Magos hacia el pesebre de Jesús en Belén hoy día se asocia a un cometa aparecido para esas fechas.
  • El cometa mas impresionante fue el aparecido en el año 1744 el cual fue observable durante mas de 4 meses y llegó a presentar 6 colas en el firmamento.  Es también conocido como el Cometa de Cheseaux.
  • El cometa Hale-Bopp cuya última aparición fue en el año 1997, tiene el record de haber perdurado en el firmamento durante 18 meses y tuvo una brillantez que será siempre recordada.  Muchas sectas religiosas lo vieron como una señal del fin de los tiempos y ocurrieron incluso suicidios colectivos, como fue el caso de la secta Heaven´s Gate en California donde murieron 39 personas.  Otra muestra mas de cómo el fanatismo religioso no lleva a nada productivo.  Fue el fin del mundo, pero para esos 39.
El Sistema Solar todavía encierra muchos misterios, a pesar de que la ciencia ha avanzado enormemente para descubrir la verdad de lo que nos rodea y, sobre todo, de explicar de donde venimos y hacia donde vamos.

Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres (Evangelio de San Juan 8:32).  Una de las pocas frases bíblicas con la que estoy 100% de acuerdo, sin objeción.  Solo la verdad nos hará libres, hasta de los propios dogmas.

reysonl.blogspot.com

domingo, 30 de junio de 2013

Sabías que los Reyes Merovingios supuestamente tenían descendencia divina?


La dinastía Merovingia según la historia fue la iniciada con el Rey Meroveo allá por el año 448 después de Cristo.  Corresponde a la primera dinastía de los francos, cuyos dominios se extendieron por todo lo que hoy es Francia, Holanda, Bélgica y parte de Alemania.

Ahora, que hace tan especiales a los merovingios?

Origen
Según la leyenda, Meroveo tenía realmente dos padres:  El Rey Clodión "El melenudo" y de una criatura marina, el Quinotauro, que poseyó a su madre Basina cuando se fue a bañar a la playa, lo que motivó que este futuro rey y su prole tuvieran un origen "divino" y, por ello, "poderes" sobrenaturales.

En esa época circulaba el mito de que los reyes de esta dinastía descendían directamente de Jesús y María Magdalena.  La misma Biblia establece que la Magdalena emigró hacia Europa, pasando por Arcadia (Grecia) y finalmente estableciéndose en lo que hoy es Francia.


Rey Clodoveo
Quien realmente cristianiza a los merovingios, y con ello a todo el reino de los Francos, es el Rey Clodoveo, nieto de Meroveo.  Este rey fue el que llevo a su máxima expresión el Reino Franco de la Galia y quien decide bautizarse en el cristianismo como forma de aumentar su poder e influencia y evitar la absorción por parte de Bizancio (Imperio Romano de Oriente) aliándose el Papa en Roma.  Como vemos, al igual que el emperador romano Constantino, también Clodoveo se convierte al cristianismo por razones de conveniencia política.

Al mismo tiempo, y como parte de la alianza que desarrollo con la Iglesia Católica, Clodoveo practicamente redujo a las cenizas a los últimos reductos del "arrianismo", que era una corriente cristiana muy peligrosa, porque negaban la condición divina de Cristo.

De todos los reyes merovingios, Clodoveo fue quien mas duró en el trono, alrededor de 30 años (481-511).

Particularidades de los Merovingios

  • No se cortaban el pelo, porque entendían que allí residía su poder y rehusaban cortárselo
  • Eran polígamos con el consentimiento de Roma
  • Eran reyes de nacimiento.  A los 12 años se les proclamaba como tales y se les asignaba un territorio para su reinado
  • Tenían una mancha encima del corazón, que los diferenciaba del resto de los mortales
  • Se creían también descendientes de los troyanos, por lo que fundaron varias ciudades que hoy sobreviven con nombres vinculados a Troya:  París, Troyes, etc.
  • Eran reyes que reinaban, pero no gobernaban.  Se les llamaba "Reyes Holgazanes".  Preferían delegar poderes a sus subalternos, como el caso de los mayordomos reales, quienes eran designados gobernadores de regiones enteras, llegando éstos a acumular mucho poder, como fue el caso de Carlos Martel, padre de Pipino El Breve, quien finalmente destrono al ultimo rey merovingio.
  • Eran reyes dedicados a las artes esotéricas, por lo que fueron llamados Reyes Brujos o Taumaturgos.
  • Fue la dinastía de reyes más estable de Occidente, ya que perduró por más de 300 años



Legado de la Dinastía Merovingia

Esta enigmática e influyente familia de reyes, ha tenido una gran influencia en el devenir histórico, a saber:

  1. Su existencia está vinculada al origen de la leyenda del Santo Grial, que siglos mas tarde dió lugar a las novelas de caballerías y personajes como el Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda
  2. Dieron lugar a diversos mitos sobre órdenes creadas para proteger a los descendientes de su linaje, y por ende, descendientes de Cristo.  Entre ellos, el Priorato de Sión y la Orden de los Templarios.
  3. El líder de los templarios en la Primera Cruzada, Godofredo de Bouillon, era supuestamente de origen merovingio.  Por tal razón, se dice que fue quien decidió darle a esa orden su verdadero objetivo mientras participaban en las Cruzadas:  Encontrar evidencia de la descendencia de Jesús.  Con el tiempo, fue una orden que acumuló tantos documentos y tesoros, que ponía en riesgo a la propia Iglesia Católica, por lo cual de manera tan repentina en el siglo XIV fueron perseguidos sus miembros y condenados a muerte como herejes. 

Todavía es mucho lo que se puede escribir sobre esta dinastía y sobre su influencia hoy día.  En otras entregas desarrollaremos el tema y como la Iglesia de Roma sistemáticamente ha hecho ingentes esfuerzos a través de los siglos para ocultar interesantes pasajes de la historia.

reysonl.blogspot.com

domingo, 16 de junio de 2013

En qué tiempo RD dejará de ser subdesarrollada? (Actualización Junio 2013)




Hace un año aproximadamente escribi este articulo e hice algunos pronosticos.  Dando seguimiento al comportamiento de nuestro pais en cuanto a su desarrollo economico y social, basados en el Informe de Desarrollo Humano 2013 del PNUD, compartimos con ustedes una actualizacion de las proyecciones:

La forma de medir el desarrollo de un país depende de los indicadores que utilicemos para ello.  Los más socorridos son :  Ingreso per cápita y el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Después de examinar el  informe del PNUD 2013, podemos dar seguimiento a la evolucion que ha seguido el pais, y medir de esta forma si vamos por el camino correcto. Según el PNUD y estos dos indicadores, donde esta República Dominicana en el 2013?  Veamos :

Indicador
Valor al 2012
Ranking Mundial 2012
Ranking América Latina y Caribe 2012
PNB per Cápita
US$ 8,506
85/187
11/20
Índice Desarrollo Humano (IDH)
0.702
96/187
13/20

Desde el punto de vista absoluto (donde estamos a Junio 2013), nuestros números como país reflejan claramente que mantenemos aun la condición de país subdesarrollado.  Nuestro ingreso per cápita, resultado de dividir el total de la producción de bienes y servicios del país entre el total de habitantes, asciende a US$8,506 y nos coloca en la posición 85 a nivel mundial, en una lista de 187 países y en nuestra región en la posición 11 de una lista de 20 países.  Aunque hemos crecido en el PNB per Cápita un 5.18% en 2 años, hemos mantenido la posicion relativa a los demas países, especialmente los latinoamericanos que, como todo el mundo sabe, han sabido salir la mayoría  airosos de las crisis económicas que han embatido a los países del primer mundo del 2007 al 2013.

Con relación al IDH, que es un indicador complejo ya que incluye factores como Índice de Desigualdad, Mortalidad Infantil, Inversión en Educación y Salud, Igualdad de Género, etc., además del Ingreso per Cápita, nos encontramos en la posición 96 de 187 países a nivel mundial y en la posición 13 dentro de la región latinoamericana.  Pudimos avanzar 2 escalones desde el 2011, rebasando a Jordania y alcanzando a Belice.

Según esta lectura fría, aparentaría que Rep. Dominicana está condenada a ser una nación subdesarrollada y que por el camino que va no saldrá de ese estatus jamás.  Sin embargo, las próximas líneas demostraran todo lo contrario porque, como todo en la vida, tenemos que dar tanto una lectura absoluta como relativa a todo lo que nos rodea.

Al ritmo que vamos, cuanto nos falta para llegar al desarrollo?
Si analizamos históricamente los indicadores y vemos el comportamiento de Rep. Dominicana en los últimos 17 años, veremos que el panorama es totalmente diferente, ya que hemos acusado un ritmo de avance que nos permite cuantificar a donde podríamos estar en las próximas décadas, lo que nos augura un futuro más promisorio.  Veamos :

INDICADOR
2012
2005
2000
1995
Crecimiento 1995-2012

Crecimiento anual %
Valor
Porciento
1995-2000
2000-2005
2005-2012
PNB per Cápita
US$8,506
US$5,850
US$5,396
US$4,188
US$4,318
103%
5.76%
1.68%
6.49%
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
0.702
0.658
0.640
0.608
0.094
15.46%
1.05%
0.56%
0.96%

Según podemos apreciar en el cuadro anterior, en los últimos 17 años Rep. Dominicana ha logrado casi duplicar su ingreso per cápita, ya que paso de US$4,188 a US$8,506, para un crecimiento de un 103% (duplicamos el PIB per cápita en menos de 20 años!).  Nótese que ese impresionante crecimiento se logro a pesar del bajo desempeño en el lustro 2000-2005 (producto de la debacle económica durante la gestión 2000-2004).  El rendimiento promedio de los últimos 7 años (2005-2012), equivalente a un 6.49%, será el que utilizaremos para el siguiente análisis.

Con relación al IDH, que es un indicador que por su naturaleza compleja tiene tasas de crecimiento más bajas (el grupo de países de desarrollo alto creció en este indicador a un ritmo de un 0.74% anual del 1995 al 2011 y en ese mismo periodo el grupo de países de desarrollo muy alto solamente un 0.41% anual), Rep. Dominicana tuvo un crecimiento anual de hasta un 1.05% anual del 1995-2000 y 0.96% del 2005-2012 (mas del doble del ritmo del grupo de países de desarrollo muy alto y también por encima del grupo de desarrollo alto).

Cuáles son estos países a los que nos estamos comparando?  Esta es una lista parcial de los países que componen los grupos que presentan los índices de desarrollo humano más altos :

Países de Desarrollo Alto (según PNUD)
Países de Desarrollo Muy Alto (según PNUD)
Kuwait
Emiratos Arabes
Trinidad y Tobago
Noruega
Arabia Saudita
Estados Unidos
Bahamas
Suiza
Oman
Holanda
Rusia
Suecia
Malasia
Austria
Bielorusia
Canada
Mexico
Alemania
Uruguay
Australia
Turquia
Dinamarca
Bulgaria
Belgica
Rumania
Reino Unido
Kasajastan
Finlandia
Costa Rica
Japon
Montenegro
Francia
Serbia
Irlanda
Brasil
Corea

Ahora, con los ritmos de crecimiento y desarrollo que hemos mantenido en los últimos años, cuando dejaremos de ser un país subdesarrollado? 

INDICADOR
Rep. Dom. 2012
Prom. Países Desarrollo Alto  (A)
Prom. Países Desarrollo Muy Alto
(B)
Crecimiento
Rep. Dom.
2005-2012
Brecha

Años para alcanzar Promedio
Países Grupo A
Países Grupo B
Países Grupo A
Países Grupo B
PNB per Cápita
US$8,506
US$11,579
US$33,352
6.49%
US$3,073
US$24,846
5.5
45
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
0.702
0.741
0.889
0.96%
0.039
0.187
6
28

Si tomamos el valor promedio de ingreso per cápita del grupo de países de desarrollo alto (US$11,579 al 2011), manteniendo el nivel de crecimiento anual que hemos mantenido durante los últimos 7 años (6.49%), estaremos alcanzando esa meta dentro de 5 años y medio, es decir, para finales del año 2018.  Si fijamos el objetivo en el promedio de ingreso per cápita de aquellos países de desarrollo muy alto (US$33,352 al 2011), estaríamos llegando a esa cuota dentro de 45 años, es decir, para el año 2057.

Si el razonamiento lo hacemos desde el punto de vista del índice de desarrollo humano (IDH) - que como mencionamos anteriormente toma en cuenta no solamente los aspectos económicos de un país sino que también incluye indicadores de salud, educación, genero, pobreza, sostenibilidad, etc. -, podemos ver que en solamente 6 años, siempre y cuando mantengamos el mismo ritmo, alcanzaremos el nivel de desarrollo humano promedio alcanzado por el grupo de países de desarrollo alto, es decir, para el año 2019.

Parece que salir del subdesarrollo cada vez esta mas cerca, verdad?  Incluso, alcanzar el objetivo esta aun más próximo si nos proponemos como meta el límite inferior de cada grupo.  Lo explico mejor en el siguiente cuadro :

INDICADOR
Rep. Dom. 2012
Límite Inferior Países Desarrollo Alto  (A)
Límite Inferior Países Desarrollo Muy Alto
(B)
Crecimiento
Rep. Dom.
2005-2012
Brecha

Años para alcanzar límite   inferior
Países Grupo A
Países Grupo B
Países Grupo A
Países Grupo B








Índice de Desarrollo Humano (IDH)
0.702
0.712 (Túnez)
0.805 (Croacia)
0.96%
0.010
0.103
1.5
15

Desde el punto de vista del Índice de Desarrollo Humano, al país con menor IDH del grupo de desarrollo alto, que en este caso es Túnez, estamos tan cerca de alcanzarlo que, de mantener el mismo sendero y ritmo, lograremos pasar al grupo de desarrollo alto a finales del año próximo, en el año 2014!  Si nuestra meta es alcanzar al grupo de más alto desarrollo humano, llegaríamos al hito de 0.805 (en poder de Croacia) en solamente 15 años, es decir, para el año 2028.

En otras palabras, las perspectivas del futuro para nuestro país son muy positivas y promisorias.  Hemos logrado sostenidamente unos extraordinarios niveles de crecimiento y desarrollo a pesar de un contexto internacional negativo, producido principalmente por la recesión mundial originada en Estados Unidos en el año 2008 y que como efecto domino a impactado a grandes naciones como Japón, Irlanda, Islandia, Grecia, Portugal, España, etc.  y la inestabilidad política en Oriente Medio que ha disparado los precios internacionales del petróleo.

No cabe duda de que sí es posible lograr estos hitos.  De hecho, en el año 2014, los indicadores de nuestro país deben reflejar el incremento substancial del presupuesto en Educación y la implementación del ambicioso programa de alfabetización a nivel nacional.  De seguro, eso hará incrementar el IDH de Rep. Dominicana en un porcentaje muy por encima de lo que hemos promediado en la última decada, lo que permitirá que en el Informe del IDH del PNUD del 2015 oficialmente Rep. Dominicana este en el grupo de países con un Indice de Desarrollo Humano Alto, junto a Mexico, Brasil, Colombia y Costa Rica. No es casualidad que acabamos de recibir un reconocimiento de la FAO por haber alcanzado antes de la fecha programada los Objetivos del Milenio.

Es obvio que, aun se vaya a cruzar un rio tempestuoso, si el caballo se conduce con pericia y con la rienda firme sí se puede avanzar y llegar a horizontes de prosperidad para todo el pueblo dominicano.  Este artículo demuestra que ese horizonte, incluso, ya está a la vista.   De nosotros mismos depende que, no solo nuestros nietos, sino que nuestros hijos y hasta nosotros mismos tengamos el chance de llegar a ver nuestro país como un ejemplo en la región, sin pobreza extrema y con oportunidades para todos.  También de nosotros mismos depende que sigamos siendo subdesarrollados por muchas generaciones más.

Fuente :  Informe 2013 del Indice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

reysonl.blogspot.com