Entrada destacada

Peores bombardeos de la historia

El bombardeo es una de las estrategias militares más devastadoras, ya que son acciones que causan  destrucción masiva, pérdidas humanas inca...

domingo, 31 de agosto de 2014

Los grandes músicos de la historia y los géneros musicales


Hace poco tiempo, en República Dominicana se inició un debate a raíz de las declaraciones del director de la Orquesta Sinfónica Nacional, que se refería a la música urbana como “un veneno para la sociedad”. Muchos fuimos los que apoyamos al maestro Molina, pero inequívocamente una gran cantidad de personas, y por supuesto artistas de ese género, se volcaron en críticas contra esas afirmaciones y hasta detractaron con ataques personales a un verdadero músico que ha puesto en alto nuestro país en playas extranjeras.

Sin embargo, vemos como algo natural este tipo de debates, dado que la música clásica sigue siendo vista como un género “elitista” y esta visión es más extendida mientras menos educación tenga el pueblo de donde provenga quien así opine.  No puede opinar a favor de algo quien no tiene la menor idea de lo que se trata, igual que no puede opinar sobre la buena literatura aquel que nunca ha pasado de leer a lo sumo el periódico o revistas de variedades.

Como aporte hablaremos un poco hoy algunos de los más grandes compositores musicales de todos los tiempos, a quienes de manera coloquial se les denomina “clásicos”, pero que en realidad su producción musical obedecía a distintos géneros muchos de los cuales contenían ritmos y cadencias muy autóctonas de las naciones de donde ellos provenían, y que adquirieron con el tiempo el adjetivo de “clásicos” porque su arte destacó en la época que les tocó vivir a sus compositores y su legado ha perdurado a través de los siglos convirtiéndose en un componente obligatorio de los reportorios de las grandes orquestas de ayer, hoy y siempre. 

Antes que nada, primero definamos algunos conceptos básicos sobre los distintos géneros musicales y tipos de obras que componen la llamada “música clásica”:

  • Sinfonía: Es un tipo de composición musical para ser tocada por una orquesta, sin que se destaque ningún instrumento en particular, que puede estar dividida en 3 o 4 movimientos, cada una con un tiempo y una estructura diferente.
  • Concierto: Es aquella obra musical escrita para destacar un instrumento solista, acompañado de una orquesta.  Por eso vemos Conciertos para Piano, para Violín, para Flauta, etc.
  • Cuarteto de Cuerda:  Pieza escrita para cuatro instrumentos de cuerda, normalmente 2 violines, una viola y un violonchelo.
  • Sonata:  Es una obra musical escrita para uno, dos o tres instrumentos musicales, sin acompañamiento de orquesta.
  • Cantata:  Es una pieza musical para ser cantada por solista o coro, con acompañamiento musical.  El término surgió para distinguir de las piezas escritas solamente para ser tocadas, o sonatas.
  • Minueto:  Antigua danza tradicional de la música barroca que fue introducido en las composiciones musicales.
  • Suite:  Es una obra musical compuesta por varios movimientos breves (normalmente diez) cuyo origen son distintos tipos de danza barroca.
  • Misa:  Es un género musical sacro, donde una composición coral traslada a la música secciones de la liturgia eucarística.
  • Réquiem:  Composición musical cuyo propósito es ser utilizada en misas de difuntos, por el ruego de sus almas.
  • Oratorio: Pieza musical interpretado por solistas y coro, con acompañamiento orquestal con una temática religiosa no litúrgica.
  • Ópera: Es un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental.
  • Opereta:  Género musical derivado de la ópera, que se diferencia de ésta por contar con una trama inverosímil y disparatada, en el que abunda el montaje de danzas y bailes.
  • Aria: Pieza musical escrita para ser cantada por una voz solista sin coro, con acompañamiento orquestal.
  • Obertura:  Introducción instrumental de una ópera.
  • Nocturno:  Pieza de música vocal o instrumental, de melodía dulce y estructura libre.
  • Estudio:  Cierto tipo de pieza musical breve, destinada a practicar la habilidad y técnica de un instrumento solista.
  • Preludio:  Pieza musical breve que sirve de introducción a otros movimientos.
  • Rapsodia:  Es una pieza musical característica del romanticismo, compuesta por varias partes temáticas unidas libremente pero que no tienen ninguna relación entre ellas.
  • Mazurca:  Pieza musical que estiliza danzas populares de las regiones rurales de Polonia.
  • Polonesa:  Forma musical inspirada en la danza nacional de Polonia.
  • Polka:  Danza popular de la región europea de Bohemia (hoy República Checa, Eslovaquia y parte de Austria).
  • Vals:  Baile musical de ritmo lento, originario de Austria.

Aclarados estos conceptos, veamos quiénes son estos maestros de la música y porqué se convirtieron en “clásicos”.  Nos limitaremos en este artículo a los identificados por los expertos como los diez más influyentes de la historia musical:


  1. Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Nació en Salzburgo, Austria.  Uno de los más prolíficos de todos los tiempos, considerado uno de los más influyentes de toda la historia y el más alto representante del clasicismo musical. Hijo de un modesto músico de corte, fue un niño prodigio que ya a los 5 años componía música y con 6 años era presentado para tocar en las cortes europeas, donde se destacaba en el clavicordio y el violín.  El total de su producción ascendió a 626 obras, entre las cuales podemos contar 41 sinfonías, 27 conciertos para piano, 5 conciertos para violín, 22 óperas, 61 divertimentos, y un largo etcétera.  Murió con apenas 35 años de edad, fruto de una vida intensa y licenciosa.  Sus sinfonías no. 40 y 41,  su “Marcha Turca” y su  “Pequeña Serenata Musical”, son ampliamente conocidas por el gran público. Tocar "Una Pequeña Serenata Musical"
  2. Ludwig van Beethoven (1770-1827):   Nació en Bonn, Alemania. Aunque su producción no fue tan abundante como Mozart, es junto con éste considerado como uno de los compositores más influyentes de la historia musical y figura central de la transición musical entre el clasicismo y el romanticismo. Su padre era un fracasado y alcohólico músico de pueblo que lo obligaba a tocar para ganar dinero. Desde antes de los 30 años empezó a sufrir de sordera y es memorable que compuso su última sinfonía, la Novena o “Coral”, completamente sordo. Compuso 9 sinfonías, una ópera, 32 sonatas para piano, 7 conciertos, 16 cuartetos de cuerda, entre otras obras.  Es universalmente conocida su sonata “Claro de Luna”, mientras que la 9na Sinfonía fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO y su último movimiento, que musicaliza las letras del poema “Himno a la Alegría” de Friedrich von Schiller, fue adoptado por el Consejo Europeo como himno de la Unión Europea en 1985.Tocar "Himno a la Alegría, 9na Sinfonía de Beethoven"
  3. Johann Sebastian Bach (1685-1750):  Compositor alemán, máximo exponente de la música barroca y miembro de una de las familias de músicos más destacada de la historia. En total produjo 1,128 obras musicales, de las cuales existen 224 cantatas, 24 obras corales, 224 obras para órgano, 223 obras para clavicordio, entre otras.  Son especialmente conocidos sus Conciertos de Brandemburgo y su Tocata y Fuga en Re Menor. Tocar "Tocata y Fuga de Bach"
  4. Antonio Vivaldi (1678-1741): Compositor italiano, nacido en Venecia. Es una de las figuras más relevantes del Barroco y es uno de los compositores que consolidó el género concierto en el ámbito musical.  Era apodado el “cura rojo” por ser sacerdote y pelirrojo. Escribió 46 operas, 70 sonatas, 195 composiciones vocales y 554 composiciones instrumentales, en su mayoría conciertos.  De todos, el más célebre es el denominado como “Las Cuatro Estaciones”. Tocar "Primavera, Las Cuatro Estaciones de Vivaldi"
  5. Frederic Chopin (1810-1849): Fue un compositor y virtuoso pianista polaco, nacido en Varsovia, y uno de los mayores representantes del romanticismo musical.  Desde niño tuvo una salud quebradiza y sufrió de enfermedades respiratorias prácticamente toda su vida hasta que la tuberculosis acabó con él a los 39 años.  Son muy apreciadas sus sonatas, estudios, mazurcas y valses, todas compuestas para piano.  Compuso en total 55 mazurcas, 27 estudios, 24 preludios, 19 nocturnos, 13 polonesas y 3 sonatas para piano. Tocar "Vals del Minuto, de Chopin"
  6. Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893): Compositor ruso del período del Romanticismo, autor de algunas de las piezas musicales más famosas del repertorio actual. La formación musical que recibió era formal y orientada al estilo de música occidental, lo que lo apartó del movimiento musical contemporáneo nacionalista.  Murió a los 53 años y, según se dice, fue un suicidio disfrazado de enfermedad autoinducida producto de la inestabilidad emocional que sufría producto de su homosexualidad velada.  Compuso 83 obras musicales, de las cuales 10 fueron óperas, 6 sinfonías, 3 conciertos para piano, 6 oberturas, 3 suites de ballet, entre otras.  Muy reconocidas son la “Obertura 1812”, los ballets “El Cascanueces” y “El Lago de los Cines”, y el Concierto para Piano No. 1. Tocar "Obertura 1812, de Tchaikovski"
  7. Richard Wagner (1813-1883): Compositor alemán, nacido en Leipzig, destacado exponente del Romanticismo. Escribió ampliamente sobre música, teatro y política, y sus posiciones radicales antisemitas y nacionalistas sirvieron de inspiración a la retorcida mentalidad de Adolf Hitler. Wagner compuso 113 obras musicales, de las cuales 20 fueron óperas, 6 arias, entre otras.  Diversos pasajes de sus óperas “Los Maestros Cantores de Nuremberg” y de “Las Valquirias”, son ampliamente conocidos. Tocar "Cabalgata de las Valquirias, de Wagner"
  8. Georg Friedrich Handel (1685-1759): Compositor alemán, considerado el primer compositor moderno.  Desde el año 1712 se estableció en Inglaterra donde desarrolla su carrera musical y se nacionaliza inglés. Compuso 612 obras musicales, de las cuales se destacan 8 conciertos para clave, 12 conciertos para órgano, 42 óperas, 26 oratorios, 97 cantatas, entre otras. Son muy conocidas sus suites llamadas “Música Acuática”. Tocar "Música Acuática, de Handel"
  9. Johann Strauss (1825-1899): Compositor austríaco, nacido en Viena. Mundialmente conocido por sus valses, la danza nacional de Austria.  Revolucionó el vals, convirtiéndolo de una danza campesina a un ritmo bailable en los grandes salones de las cortes.  Compuso 16 operetas, 1 ópera, 1 ballet, 55 valses, 39 polkas, 41 marchas, entre otras.  Su vals más conocido, “el Danubio Azul”, es una melodía obligada en las fiestas de 15 años de hoy. Tocar "Vals del Danubio Azul, de Strauss"
  10. Felix Mendelssohn (1809-1847): Compositor alemán, nacido en Hamburgo.  Su padre era judío, pero renunció a su religión y se convirtió al cristianismo para evitar que su familia sufriera el antisemitismo de la época, por lo que adoptaron el apellido Bartholdy. Murió de una apoplejía a los 38 años de edad.  Compuso 72 obras publicadas en vida y 49 póstumas, de éstas 5 fueron sinfonías, 7 oberturas, 5 conciertos para piano, 1 concierto para violín, 3 óperas, entre otras.  Su pieza más conocida por el público, es la marcha nupcial de la obra musical “Sueño de una Noche de Verano”. Tocar "Marcha Nupcial de Sueño de una Noche de Verano, de Mendelssohn"
Por supuesto que hay muchos otros grandes compositores que engalanan la galería de grandes maestros de la música, incluyendo autores de piezas que se encuentran entre nuestras favoritas a nivel personal, pero por razones de espacio no detallaremos en esta entrega.  Compositores como Johannes Brahms y sus “Danzas Húngaras”, Franz Schubert y sus serenatas, Giuseppe Verdi y sus óperas, Johann Pachelbel y su memorable “Canon”, Nicolai Rimsky-Korsakoff y su “Scheherazade”, y un larguísimo etcétera, forman parte del acervo musical de la humanidad que, a pesar del ir y venir de géneros musicales pasajeros, intrascedentes y coyunturales, junto con otros que por su calidad musical y complejidad técnica llegarán a ser también clásicos en el futuro, porque la cultura se va construyendo bloque a bloque, ladrillo a ladrillo.

Mientras, disfrutemos lo que los grandes maestros de la música nos han legado para la posteridad, para enriquecer nuestro espíritu y nuestro intelecto.



domingo, 24 de agosto de 2014

Los más grandes ejércitos del mundo: el poderío militar de las grandes potencias


Recientemente, la intervención militar de Rusia en territorio ucraniano, declarando como rusa la península de Crimea y dando apoyo militar abierto a rebeldes separatistas en la parte oriental de ese país, ante la mirada atónita del mundo y la inusual pasividad de USA (que por muchísimo menos de ahí interviene militarmente en otros países), hace preguntar a mucha gente:  ¿Por qué las grandes potencias occidentales no hacen nada? ¿Por qué tanta pasividad en ese y otros casos, y sin embargo hay tanta prestancia militarista en otras circunstancias? Pero igualmente ocurre con las incursiones militares de Corea del Norte contra Corea del Sur, los ataques inmisericordes de Israel sobre la Franja de Gaza, etc.  Sin embargo, para cazar a un líder terrorista y su organización o para destronar a un déspota árabe, sí se justificó la movilización de centenares de miles de soldados y la invasión de países como Afganistán e Irak, con una secuela de muertes de civiles y destrucción de ciudades y patrimonio arqueológico totalmente desproporcionada.  

La respuesta está en el poderío militar de las naciones de las que se trate.  Naciones que se han autoproclamado como “policías del mundo”, como USA y Reino Unido, se notan timoratas y cautelosas cuando el conflicto tiene que ver con naciones como China, Rusia, Israel o Corea del Norte.  En este artículo trataremos de analizar la causa de este doble comportamiento. Para este artículo utilizaremos las estadísticas compiladas por Global Firepower al año 2013.

Componentes del poderío militar
Según Global Firepower, los principales componentes para medir el poderío militar de una nación son los siguientes:


  • Personal Militar Activo (manpower):  La cantidad de hombres/mujeres disponibles para la pelea consiste en un elemento primordial para medir la capacidad militar de una nación.  Aunque la tecnología es crucial y decisiva, ningún objetivo militar puede ser completado sin contar con el respaldo de un ejército presto a ocupar el territorio conquistado.  Desde el punto de vista de la cantidad de personal militar activo, estas son las diez naciones más poderosas, y donde podemos apreciar la gran capacidad de China:


PAIS
PERSONAL MILITAR ACTIVO
CHINA
2,285,000
USA
1,430,000
INDIA
1,325,000
RUSIA
766,000
COREA DEL NORTE
690,000
COREA DEL SUR
640,000
PAKISTAN
617,000
IRAN
545,000
ARGELIA
512,000
INDONESIA
476,000



  • Tanques de Guerra: La fuerza de tanques sigue siendo hoy día el principal símbolo de poder de cualquier moderno ejército de tierra. El siguiente ranking de mayor cantidad de tanques de combate disponibles, incluye a los carros de combate (MBTs o Main Battle Tanks), los destructores de tanques (TD o Tank Destroyers) y los tanques ligeros, donde llama la atención la supremacía de Rusia:


PAIS
TANQUES
RUSIA
15,500
CHINA
9,150
USA
8,325
COREA DEL NORTE
6,600
SIRIA
4,950
EGIPTO
4,767
UCRANIA
4,112
ISRAEL
3,870
TURQUIA
3,657
INDIA
3,569


  • Artillería auto propulsada (SPG): Los sistemas de artillería autopropulsados se han ido estandarizando en los ejércitos del mundo, con capacidad de lanzar municiones  convencionales o con cabezas nucleares. En el ranking mundial, el líder indiscutido en este terreno es Rusia:


PAIS
UNIDADES SPG
RUSIA
5,990
COREA DEL SUR
2,258
USA
1,934
CHINA
1,710
COREA DEL NORTE
1,600
UCRANIA
1,203
TURQUIA
961
EGIPTO
889
ISRAEL
706
BIELORRUSIA
601


  • Aviones y helicópteros: La aviación militar recibió su bautismo de fuego en la 1ra Guerra Mundial.  Desde entonces ha evolucionado incorporando tecnología antirradar, velocidad supercrucero y municiones de precisión guiadas.  El siguiente ranking de poderío aéreo incluye naves aéreas de ala fija (cazas, bombarderos), ala rotatoria (helicópteros) y los drones (UAV o Unmanned Aerial Vehicles), donde resalta la gran superioridad de USA:


PAIS
UNIDADES AÉREAS
USA
13,683
RUSIA
3,082
CHINA
2,788
INDIA
1,785
JAPON
1,595
COREA DEL SUR
1,393
FRANCIA
1,203
EGIPTO
1,100
TURQUIA
989
COREA DEL NORTE
943


  • Armada: El mar es el segundo más antiguo campo de batalla de la historia de la humanidad, lo que empuja a las naciones a modernizar su fuerza naval, la cual es utilizada no solamente para responder disputas territoriales, sino también para hacer cumplir fronteras marítimas y proteger intereses nacionales.  A continuación presentamos el ranking del poderío naval que incluye portaaviones, fragatas, destructores, corbetas, torpederas, patrulleros, naves anfibias y de desembarco, y submarinos, donde sorprende la presencia de Corea del Norte encabezando la lista:


PAIS
UNIDADES NAVALES
COREA DEL NORTE
1,061
CHINA
520
USA
473
IRAN
395
RUSIA
352
SUECIA
313
EGIPTO
237
CAMBOYA
228
INDONESIA
197
INDIA
184


  • Capacidad Nuclear: Uno de los criterios indispensables para medir en su real dimensión el poderío militar de una nación, es saber la cantidad de ojivas nucleares que tiene en su arsenal, toda vez que es bien sabido que las armas nucleares son hoy por hoy las más letales de las armas fabricadas por el hombre, solamente utilizada una sola vez en un conflicto bélico, la 2da Guerra Mundial, y mediante la cual USA logró de manera casi inmediata la rendición de Japón.  A partir de entonces, la sociedad de naciones ha establecido convenciones, estándares y protocolos muy estrictos para su almacenamiento y eventual destrucción, dado que su proliferación pone en peligro a la propia existencia de vida en el planeta Tierra.  Sin embargo, muchas naciones han optado por desarrollar su programa nuclear como un efectivo mecanismo disuasivo para que otras potencias no les pase por la mente siquiera la opción militar para dirimir con ellas cualquier conflicto.  A continuación, el ranking de las naciones con mayor capacidad nuclear:


PAIS
OJIVAS NUCLEARES
RUSIA
8,500
USA
7,700
FRANCIA
300
CHINA
240
INGLATERRA
225
ISRAEL
110
PAKISTAN
100
INDIA
90
COREA DEL NORTE
10

Existen muchos otros tipos de armamento terrestre de gran importancia en combate, tales como los sistemas de lanzamiento de cohetes múltiples (MLRS) y los vehículos blindados de combate (AFV) en los cuales Rusia lidera a todas las potencias mundiales, y las piezas de artillería remolcadas, que sobreviven como tipo de armamento desde la época de Napoleón, y que por mucho lideran India y China a nivel global.
Caricatura de 1962 sobre la Crisis de los Misiles en Cuba

Conclusiones
Evidentemente, en el mundo de hoy, la respuesta de las grandes potencias a las agresiones, conflictos o amenazas de otras naciones depende mucho de la capacidad militar de las naciones involucradas.  Naciones que se consideran plenipotenciarias y que se creen a sí mismas ser jueces y policías del resto del mundo, solo han podido demostrar ese poderío con naciones pequeñas y hasta indefensas, pero se tornan muy cautelosos y hasta se hacen de la “vista gorda” cuando se trata de otros países que pueden militarmente luchar de igual a igual.  Por eso nunca fuimos testigos de un conflicto armado entre USA y la Unión Soviética, sus bravuconadas nunca pudieron superar el temor al poderío del contrario.  Lo más cerca que estuvieron fue en la Guerra de Corea, cuando entre 1951 y 1953 respaldaron con sus asesores militares y armamento a cada bando en conflicto, y en 1962 cuando la Crisis de los Misiles en Cuba, que no pasó de ser una guerra diplomática y mediática por el descubrimiento por Washington de misiles de mediano y largo alcance en Cuba suplidos por Moscú. También hemos presenciado las invasiones de USA a naciones más pequeñas e indefensas como Granada (1982) o República Dominicana (1965), o invasiones militares realizadas a países débiles en el papel que resultaron ser huesos duros de roer como Vietnam (por USA en 1965) o Afganistán (por Unión Soviética en 1979), ambas incursiones resultantes en sonoros fracasos militares para ambas potencias.


Caza J-20 (China)
P-8 Poseidón (USA)

La reciente incursión de un avión caza chino que se acercó “peligrosamente” a un avión militar norteamericano Poseidón P-8 esta semana que hacía labores de reconocimiento en aguas territoriales de China; el incidente del pasado mes de abril en que un caza ruso Sukhoi SU-24 sobrevoló provocadoramente a un destructor norteamericano tipo Arleigh Burke USS Donald Cook mientras intentaba entrar al Mar Negro; la ampliación unilateral de China de su espacio aéreo de defensa;  y la reciente apropiación de Rusia de la península de Crimea sin pedirle permiso a nadie, son pequeñas muestras de que las demás potencias militares no están dispuestas a dejarle el rol de “policía del mundo” a USA por mucho tiempo más.



A pesar de lo que vende Hollywood, un nuevo orden mundial está en curso y las naciones que estamos en el medio debemos estar conscientes de ello, prepararnos y actuar en consecuencia.


reysonl.blogspot.com

lunes, 12 de mayo de 2014

Es verdad que RD es uno de los países más “felices” del mundo? Por qué?


Desde el año 2006, cuando el Índice de Planeta Feliz se empezó a publicar, la República Dominicana ha estado clasificada como uno de los 40 países más felices del mundo.  Incluso en el ranking del 2009 (el estudio se realiza cada 3 años), llegó a ubicarse en el lugar no. 2 a escala global.

Ahora, qué es el Índice de Planeta Feliz?
El Happy Planet Index, es un estudio trienal que publica el New Economics Foundation (NEF) de Inglaterra, cuyo propósito es ofrecer un índice alternativo basado en la expectativa de vida, percepción subjetiva de la felicidad y el impacto ambiental.  Se basa en el argumento de que los estudios económicos realizados por los organismos internacionales se fundamentan en el consumo de recursos y que, por tanto, los países más ricos no necesariamente son los más felices.  Datos convencionales como el Producto Interno Bruto (PIB) obedecen a modelos de desarrollo económico que no garantizan la sostenibilidad del bienestar de los ciudadanos.

Latinoamérica, la región más feliz del mundo
En HPI del 2006, 2009 y 2012 la región que más se destaca es Latinoamérica ya que obtienen el 37%, 47% y 50%, respectivamente, de los primero 30 países más felices, resaltándose Costa Rica que está en primer lugar durante las últimas dos mediciones.

Los países más desarrollados no son tan felices
Parece ser cierto aquello de que el dinero no compra la felicidad, ya que en el ranking que analizamos en este artículo las naciones más desarrolladas no son las más felices; veamos:
-        
  • Estados Unidos (Lugar 105)
  • Inglaterra (Lugar 41)
  • Alemania (Lugar 46)
  • Francia (Lugar 50)
  • Canadá (Lugar 65)
Para explicar este fenómeno tal vez nos ayude el análisis de las siguientes variables :
  •          Adicción a las drogas
  •          Suicidios

Adicción a las drogas

Las drogas, y por ende, el narcotráfico son flagelos que afectan sensiblemente nuestra sociedad, por la secuela de crímenes, muertes por adicción, parasitismo social e inseguridad que generan.  Por tanto, a mayor consumo de drogas en un país, menos probabilidad habrá en el mismo de que la población pueda decir que se siente “feliz”.  En cuanto a las muertes vinculadas al consumo de drogas, estos son los líderes mundiales, según la Oficina de Naciones Unidas contra el Crimen y Drogas (UNODC):

País
Muertes por consumo de Drogas
Estados Unidos
40,393
Rusia
6,606
México
4,562
Irán
3,673
Canadá
2,394
Vietnam
2,184
Inglaterra
1,930
España
1,395
Australia
1,343
Alemania
1,237
                                                             Fuente:  UNODC 2013


Según la propia UNODC, los países más industrializados son los que tienen la mayor población de adictos a las drogas y solamente Estados Unidos acapara el 40% del mercado de consumo de drogas a nivel mundial.  La cantidad de muertes por adicción a las drogas en los países latinoamericanos, según la misma fuente, es la siguiente :
País
Muertes por consumo de Drogas
México
4,562
Colombia
1,225
El Salvador
568
Venezuela
197
Brasil
158
República Dominicana
135
Argentina
77
Costa Rica
21
Ecuador
19
Uruguay
14
Panamá
11
                                                                Fuente: UNODC 2013
Suicidios
La tasa de suicidios de una nación es un buen indicador para reflejar el estado de ánimo de su población.  Una nación de ciudadanos felices se supone que debe tener una tasa baja de suicidios.  Según la OMS, los siguientes países son los que lideran la tasa de suicidios cada 100,000 habitantes:

País
Suicidios por cada 100,000 h
Lituania
61,3
Rusia
53,9
Bielorrusia
48,7
Kasajistán
43,0
Hungría
40,0
Letonia
40,0
Ucrania
37,8
Japón
24,8
Corea del Sur
23,6
                                                         Fuente:  OMS 2013

En el caso de Latinoamérica, la media de suicidios se encuentra por debajo de 10 cada 100,000 habitantes, con las excepciones de Uruguay y Chile que tienen tasas de suicidio de 14,9 y 11,3 por cada 100,000 respectivamente.  Las naciones latinoamericanas con más bajo índice de suicidio son Paraguay (5,1), República Dominicana (3,9) y Perú (1,9). Como están las naciones más desarrolladas del planeta:  Estados Unidos (11,4), Francia (16,9), Alemania (12,6), Canadá (11,1) e Inglaterra (7,7).  Aparentemente, a pesar de ser más ricos, sus ciudadanos tienden a tener el impulso de suicidarse en una proporción muy parecida a la de nuestra región, incluso un poco mayor. 

Conclusión
Aunque un tema tan complejo como la percepción de felicidad necesita ser más ampliamente investigado, queda claro que la bonanza económica no es suficiente para explicarlo.  Naciones pequeñas y pobres son más felices, aparentemente, que aquellas con mucho mas poder económico y desarrollo social.  Es como si dar por sentado que se tiene trabajo, salud, educación y una pensión asegurada estuviese generando un hastío y aburrimiento en las personas, que entre sus comodidades materiales cada vez se individualizan más, rompen la unión familiar y se pierde el espíritu de lo colectivo; a diferencia de aquellas sociedades, que por sus propias carencias producto de su subdesarrollo, el tener que estar innovando para subsistir y el estar albergando permanentemente la esperanza de un mejor porvenir, une más a la familia y hace a la gente más feliz.  Será eso? O es que el clima frío y gris afecta el ánimo de las personas a tal grado que le inocula la infelicidad y el calor tropical y brillante sol además de hacernos sudar nos insufla aliento y ganas de vivir? Probablemente sean ambas cosas.

Está claro que el dinero no todo lo puede comprar y que el más pobre es aquel que solamente tiene dinero.

reysonl.blogspot.com