Entrada destacada

Peores bombardeos de la historia

El bombardeo es una de las estrategias militares más devastadoras, ya que son acciones que causan  destrucción masiva, pérdidas humanas inca...

lunes, 19 de octubre de 2015

Las dictaduras más sangrientas de la historia


Ante todo, ¿qué es una dictadura? Normalmente se le define como una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en un solo individuo, que  lo ejerce de forma arbitraria y en la que no existen mecanismos institucionalizados para que la oposición alcance el poder.  Por supuesto que en esta definición entrarían muchas monarquías unipersonales que han existido (y todavía existen), pero que se diferencian de ellas y otros tipos de gobierno porque son de facto, y por tanto, ilegítimos, además de existir un exagerado culto a la personalidad.

Tito Larcio

Ahora bien, no siempre ese fue el significado de la palabra dictadura.  De hecho, en la época romana se le denominaba así a la autoridad suprema designada temporalmente por el Senado para ejercer el poder en momentos difíciles de la república, especialmente en casos de guerra.  El primer dictador romano fue Tito Larcio en el año 498 AC durante 6 meses.  Por cierto, Tito Larcio cumplió su cometido:  Realizó un censo de ciudadanos, resolvió las disputas de Roma con pueblos aledaños y celebró las elecciones para nombrar a los cónsules que lo sustituirían.  Y todo lo hizo ante de vencerse el período de su magistratura extraordinaria.  Aparentemente, no siempre las dictaduras fueron malas, verdad?

Los peores dictadores de la historia
Para listar a los diez peores dictadores de la historia nos basaremos en un indicador simple y práctico :  La cantidad de víctimas mortales.  Por supuesto que hay otros indicadores posibles, pero de naturaleza más subjetiva.  Otro dato interesante es que esta lista está compuesta básicamente por personajes del siglo XX, llamado también el siglo de las guerras y conflictos, donde murieron más personas en conflictos bélicos y políticos que la suma de las víctimas de todos los siglos anteriores. Aquí les va:

Adolf Hitler
  1. Adolf Hitler:  Político alemán de origen austríaco, responsable del estallido de la Segunda Guerra Mundial y militarización no solamente de su país sino de la mayor parte del continente europeo. Su régimen permaneció desde 1934 hasta 1945. Se le responsabiliza directamente por la muerte de 17 millones de personas.
    Joseph Stalin
  2. Joseph Stalin: Político soviético de origen georgiano que moldeó los rasgos que caracterizaron a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y de la cual fue su máximo dirigente desde 1929 hasta 1953. Se le adjudican 23 millones de muertes durante su despótico mandato.
    Mao Zedong
  3. Mao Zedong: Fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China y fundador de la República Popular China.  Sus políticas radicales fueron responsables de la muerte de, al menos, 70 millones de personas.
    Leopoldo II de Bélgica
  4. Leopoldo II de Bélgica:  Monarca belga desde 1865 hasta 1909.  Como rey de Bélgica ejerció legítimamente, pero es recordado por apropiarse del Estado Libre del Congo, en África, el cual manejo como una empresa privada, esclavizando a casi toda su población para explotar sus recursos naturales que lo hicieron inmensamente rico y ejercer sobre ese territorio un régimen verdaderamente dictatorial. Se le atribuye la muerte de 15 millones de congoleños.
    Hideki Tojo
  5. Hideki Tojo:  Destacado militar japonés, que fue Primer Ministro de su país durante la Segunda Guerra Mundial. Fue responsable directo de la muerte de 5 millones de personas en sus campañas militares en Manchuria, Corea y todo el Pacífico.
    Enver Pachá
  6. Enver Pachá: Militar turco, líder de la Revolución de los Jóvenes Turcos.  Fue el responsable principal del Genocidio Armenio que costó la vida a más de 2 millones de personas.
    Pol Pot
  7. Pol Pot: Dictador camboyano, líder de los Khmer Rojos, que ejerció un régimen de terror desde 1976 hasta 1979, que le costó la vida a 1.7 millones de personas, conocido como el Genocidio Camboyano.
    Kim Il Sung
  8. Kim Il Sung:  Dictador de Corea del Norte, nación que gobernó desde 1948 hasta su muerte en 1994.  Su excesivo culto a la personalidad y aislamiento del país fueron de los elementos más característicos de su régimen que costó la vida a 1.6 millones de personas.
    Mengistu Haile Mariam
  9. Mengistu Haile Mariam:  Político y militar etíope, que gobernó ese país desde 1974 hasta 1991 con mano férrea.  Fue responsable de la muerte de 1.5 millones de personas.
    Yakubu Gowon
  10. Yakubu Gowon:  Militar y político nigeriano que ejerció el poder mediante un golpe de Estado desde 1966 hasta 1975 y que produjo más de 1 millón de muertes.


Rafael Trujillo
Francisco Franco











A esta sangrienta lista se le suman muchos otros dictadores que, aunque no produjeran muertes que se contaran por millones, sí fueron miles las víctimas de sus cruentos regímenes y su negativo legado todavía pesa, como fueron los casos de Rafael Trujillo en República Dominicana (1930-1961), Francisco Franco en España (1936-1975), Augusto Pinochet en Chile (1973-1990), Benito Mussolini (1922-1943), Saddam Hussein en Irak (1979-2003), Hosni Mubarak en Egipto (1981-2011) y Muammar al Gaddafi  en Libia (1969-2011).

Augusto Pinochet
Benito Mussolini














Como puede verse, la arbitrariedad, el despotismo y la barbarie no tenían nada que ver con la orientación ideológica.  De los 10 más sangrientos, 5 fueron regímenes de derecha y el restante de izquierda.  Como Lord Acton inmortalizó:  "El poder corrompe...y el poder absoluto corrompe absolutamente".

www.reysonl.blogspot.com


miércoles, 23 de septiembre de 2015

Desigualdad: Los países donde hay mayor inequidad social


Existen estudios que determinan que en los países donde hay mayor desigualdad económica y social, es donde tienen mayores problemas de drogas, salud mental, menos niveles de salud física, menos esperanza de vida, peor rendimiento académico y mayores índices de embarazos en adolescentes[1].  

Estas investigaciones han determinado que no es tanto el nivel de renta per cápita sino los niveles de desigualdad económica el factor explicativo principal.  Por tanto, no basta que sean países económicamente desarrollados, sino que son los más igualitarios (o con mayor equidad) los que logran mejores niveles de bienestar social.

Qué es la desigualdad y cómo se mide?
Se refiere a la disparidad entre la distribución de ingresos, bienes y servicios entre los individuos de una misma población.  En otras palabras, es la distancia que separa al grupo o quintil más rico del grupo o quintil más pobre. Esta idea está relacionada con la desigualdad de oportunidades y sus causales pueden ser varias:  desde el sistema económico imperante hasta conflictos bélicos.

Existen varias herramientas para medir la desigualdad de los países, pero la más socorrida es el Coeficiente de Gini, indicador creado por el estadístico italiano Conrado Gini.  Este coeficiente es un número entre 0 y 1, donde el 0 significa perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y el 1 perfecta desigualdad (uno tiene todos los ingresos y el resto nada). La mayoría de veces este coeficiente es presentado en formato de índice,  que no es más que el resultado de multiplicarlo por 100, como es el caso del cuadro que presentamos en este artículo. 

Listado de países según los niveles de desigualdad
Según la medición realizada por el Banco Mundial en el año 2011, los niveles de desigualdad en el mundo son los siguientes:

LUGAR
PAIS
COEFICIENTE GINI
1
Ucrania
24.82
2
Eslovenia
24.87
3
Islandia
26.3
4
República Checa
26.39
5
Belarús
26.46
6
República Eslovaca
26.58
7
Noruega
26.83
8
Dinamarca
26.88
9
Rumania
27.33
10
Finlandia
27.79
11
Kazajstán
28.56
12
Países Bajos
28.87
13
Hungría
28.94
14
Albania
28.96
15
Iraq
29.54
16
Pakistán
29.63
17
Serbia
29.65
18
Armenia
30.3
19
Timor-Leste
30.41
20
Alemania
30.63
21
República de Moldova
30.63
22
Montenegro
30.63
23
Egipto, República Árabe de
30.75
24
Tayikistán
30.77
25
Níger
31.16
26
Francia
31.69
27
Camboya
31.82
28
Irlanda
32.06
29
Bangladesh
32.12
30
Suiza
32.35
31
Lituania
32.63
32
Estonia
32.69
33
Polonia
32.78
34
Nepal
32.82
35
Malí
33.02
36
Azerbaiyán
33.03
37
Bosnia y Herzegovina
33.04
38
Kirguistán
33.39
39
Etiopía
33.6
40
India
33.6
41
Croacia
33.61
42
Canadá
33.68
43
Guinea
33.68
44
Jordania
33.69
45
Santo Tomé y Príncipe
33.87
46
Bulgaria
34.28
47
Ribera Occidental y Gaza
34.46
48
Grecia
34.74
49
Uzbekistán
35.19
50
Sudán
35.29
51
Argelia
35.33
52
Sierra Leona
35.35
53
Guinea-Bissau
35.52
54
Italia
35.52
55
Viet Nam
35.62
56
España
35.75
57
República Árabe Siria
35.78
58
Túnez
35.79
59
Mauricio
35.9
60
Yemen, Rep. del
35.91
61
Letonia
36.03
62
República Democrática Popular Lao
36.22
63
Sri Lanka
36.4
64
Mongolia
36.52
65
China
37.01
66
Tanzanía
37.82
67
Reino Unido
38.04
68
Indonesia
38.14
69
Liberia
38.16
70
Bhután
38.73
71
Tailandia
39.37
72
Burkina Faso
39.78
73
Djibouti
39.96
74
Turquía
40.04
75
Congo, República del
40.17
76
Senegal
40.31
77
Mauritania
40.46
78
Madagascar
40.63
79
Camerún
40.72
80
Marruecos
40.88
81
Estados Unidos
41.12
82
Uruguay
41.32
83
Georgia
41.35
84
El Salvador
41.8
85
Gabón
42.19
86
Ghana
42.76
87
Israel
42.78
88
Fiji
42.83
89
Nigeria
42.95
90
Filipinas
43.03
91
Chad
43.3
92
Benin
43.53
93
Argentina
43.57
94
Cabo Verde
43.82
95
Macedonia
44.2
96
Congo, República Democrática del
44.43
97
Guyana
44.54
98
Uganda
44.55
99
Venezuela
44.77
100
Perú
45.33
101
Mozambique
45.66
102
República Dominicana
45.68
103
Nicaragua
45.73
104
Togo
45.96
105
Malawi
46.18
106
Malasia
46.21
107
Ecuador
46.57
108
Bolivia
46.64
109
Gambia
47.28
110
Paraguay
48.01
111
México
48.07
112
Costa Rica
48.61
113
Rwanda
50.82
114
Chile
50.84
115
Swazilandia
51.49
116
Panamá
51.9
117
Guatemala
52.35
118
Brasil
52.67
119
Belice
53.13
120
Colombia
53.53
121
Lesotho
54.17
122
República Centroafricana
56.3
123
Honduras
57.4
124
Zambia
57.49
125
Botswana
60.46
126
Namibia
61.32
127
Comoras
64.3
128
Sudáfrica
65.02
129
Seychelles
65.77
                                               Fuente:  Banco Mundial (2012)

Como se ve en el cuadro, basado en los datos ofrecidos por el Banco Mundial de 129 países, las 10 naciones menos desiguales del mundo son:  Ucrania, Eslovenia, Islandia, República Checa, Bielorusia, República Eslovaca, Noruega, Dinamarca, Rumania y Finlandia.  Ningún país latinoamericano entre ellos.

Latinoamérica, conocida como la región más desigual del mundo, tiene a su exponente menos desigual en Uruguay, pero ubicado en el lugar 82 del planeta.  Países latinoamericanos que son reconocidos por su desempeño económico y social, como Costa Rica y Chile, están en los lejanos lugares 112 y 114, respectivamente.  Incluso superados por República Dominicana, que tiene el lugar 102, es decir, un "poquito" menos desigual que ellos dos.

Estados Unidos, con todo y ser una potencia mundial, miembro del G8 (los ocho países más industrializados del mundo), está en un distante lugar 81 en materia de desigualdad.  De los miembros del G8, el menos desigual es Alemania, que ocupa el lugar 20.  Aparentemente los alemanes encontraron la fórmula para combinar el ser una potencia mundial y una nación con relativamente poca desigualdad.

Los 10 países más desiguales del mundo, según el Banco Mundial, son Seychelles, Sudáfrica, Comoras, Namibia, Bostwana, Zambia, Honduras, República Centroafricana, Lesotho y Colombia.  Es decir, entre los 10 países más desiguales del mundo, 2 son de Latinoamérica y 8 de África.

El bienestar social no es solo cosa de crecimiento económico sostenido, lo cual es necesario y saludable, sino más bien implica una mejor redistribución de la riqueza entre la población.  No hay ninguna otra fórmula mágica.

www.reysonl.blogspot.com





[1] Wilkinson y Picket (2009): Desigualdad, un análisis de la (in)felicidad colectiva