Entrada destacada

Peores bombardeos de la historia

El bombardeo es una de las estrategias militares más devastadoras, ya que son acciones que causan  destrucción masiva, pérdidas humanas inca...

jueves, 22 de septiembre de 2016

Los acontecimientos más importantes de la Historia




A través del tiempo, hay hechos que al ocurrir, cambian de una vez y para siempre el curso de la historia, y que independientemente del beneficio o perjuicio que significaron para el individuo, nación o lugar que lo protagonizó, tuvieron un impacto a escala global, desencadenando una serie de acontecimientos que transformaron el panorama mundial.

A continuación listamos los acontecimientos que consideramos más trascendentales en la historia de la humanidad:

Democracia en Atenas
  1. Fundación de la democracia en Atenas (460 a.C.): Durante el Siglo de Pericles se fundó en Atenas una modalidad de gobierno basada en dar participación a los ciudadanos a través de asambleas y mediante un cuerpo de representantes elegidos para representar al pueblo, llamados senadores, quienes se encargaban de administrar el Estado. Esta forma de gobernar se contraponía con la monarquía y oligarquía, en las que todas las decisiones recaían sobre una sola persona o unos pocos. Aunque la democracia ateniense estaba lejos de ser perfecta (los esclavos ni las mujeres tenían participación) se consagró a través de los tiempos como la mejor forma posible de gobierno hasta el día de hoy. 
    Alejandro Magno
  2. Muerte de Alejandro Magno (323 a.C.): Alejandro Magno fue un rey macedonio que gracias a su genio militar estableció uno de los más grandes imperios de la antigüedad. Asumió el reinado con apenas 19 años y durante poco más de 13 años estableció un imperio que superaba los 5.2 millones de kilómetros cuadrados, dominando los Balcanes, Egipto, Medio Oriente y parte de la India, venciendo y desarticulando a su paso al Imperio Persa que había perdurado por más de 200 años.  Su muerte se considera un hecho trascendente en la historia, por lo repentina y temprana, ya que murió a los 33 años aparentemente de malaria, en pleno apogeo de su campaña conquistadora, con lo que se frenó una de las campañas militares más exitosas de la historia, que de haber continuado por una o dos décadas más habría desarrollado el imperio más extenso de la historia, incluyendo la helenización de toda la península arábiga y el subcontinente hindú.
    Caida del Imperio Romano de Occidente
  3. Caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.):  Cuando Roma eliminó la República y adoptó el Imperio en el año 27 a.C. inició un período de expansión que llegó a conquistar un extenso territorio de 6.5 millones de kilómetros cuadrados bajo el reinado de Trajano en el año 117 d.C. A partir de ahí, las sucesivas guerras internas entre facciones y el ataque sistemático de las fronteras por parte de los pueblos bárbaros, fueron socavando la estabilidad del Imperio hasta el punto de que el emperador Diocleciano decidió dividir la administración en dos partes (Oriente y Occidente) e instauró el régimen de la tetrarquía.  Esa división perduró hasta el año 324 d.C. cuando Constantino volvió a unificar el imperio, pero mudó la capital hacia Constantinopla ante la decadencia de la antigua capital del Imperio y la necesidad de contar con otra más fortificada. El Imperio Romano siguió unido hasta la muerte del Emperador Teodosio en el año 395 d.C., tras lo cual sus hijos lo dividieron nuevamente. El lado oriental pudo sobrevivir casi mil años más, pero el occidental sucumbió en el año 476 d.C. por la tribu germánica de los hérulos, al mando de Odoacro, quien se convirtió a partir de entonces en Rey de Italia. La caída del Imperio Romano de Occidente marcó el final de la Antigüedad y el inicio de la Edad Media; la conformación de las futuras naciones europeas y de la incipiente sociedad feudal.
    Las Cruzadas
  4. Las Cruzadas (1095-1291): Fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papa y llevadas a cabo por gran parte de la Europa cristiana para recuperar la Tierra Santa que había caído en manos de los sarracenos. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra los musulmanes, eslavos, judíos, mongoles, etc. y los combatientes cristianos, llamados cruzados, tomaban votos y se les concedía la indulgencia por los pecados del pasado. La mayoría de las campañas militares fueron derrotas para el bando cristiano, con excepción de la primera que conquistó Jerusalén en 1099 y estableció allí un reino que perduró hasta su caída en 1187 ante las huestes de Saladino. Después de ese año, los cristianos nunca volvieron a recuperar la Ciudad Santa. La consecuencia más trascendental de las Cruzadas fue que marcaron una rivalidad entre el mundo cristiano occidental y el musulmán que todavía perdura hoy. Durante esas campañas militares fue que surgió la idea de Guerra Santa o Yihad, en defensa de los valores musulmanes en contra de la injerencia occidental.
    Cristóbal Colón al llegar a América
  5. Descubrimiento de América (1492): La hazaña de Cristóbal Colón cambió para siempre la visión que tenía la gente sobre el globo terráqueo y alimentó la vieja ambición europea de expandir su imperialismo. Significó el exterminio de poblaciones enteras que habitaban el nuevo continente, sea por las enfermedades que portaban los colonizadores, sea por la esclavitud y sometimiento forzoso. Colón no encontró la ansiada nueva ruta hacia la China e India, pero descubrió una valiosísima fuente de recursos y territorios para España y Portugal, a los cuales se sumaron con el tiempo Francia e Inglaterra. Para muchos historiadores, el descubrimiento de América marcó, junto a la caída del Imperio Bizantino (en 1453), el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna.
    George Washington cruzando el río Delaware
  6. Independencia de los Estados Unidos (1776): La Revolución Norteamericana que dio al traste con la Independencia de los Estados Unidos del Imperio Británico, liderada por George Washington, Thomas Jefferson, Benjamín Franklin y otros; tiene la particular importancia de que fue la primera de una serie de revoluciones inspiradas en el pensamiento ilustrado del siglo XVIII.  Fue la bujía inspiradora de una cadena de rebeliones que se propagó en Europa y la misma América colonial. Su Declaración de Independencia  dio pie al surgimiento de una de las naciones más poderosas de la historia de la humanidad, y fue la principal fuente de inspiración de la Revolución Francesa.
    Toma de la Bastilla, que marcó el inicio de la Revolución Francesa
  7. Revolución Francesa (1789): Con su estallido en 1789, marcó el fin de las monarquías absolutistas en Europa y estableció las bases de la democracia moderna. Su Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, son principios universales que todavía inspiran las constituciones de casi todas las naciones del mundo.  Como revuelta popular fue sangrienta, decapitando literalmente el antiguo régimen, pero estableciendo las bases de un nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho.
    Sufragistas de Nueva Zelanda, al centro Kate Sheppard
  8. Sufragio Femenino (1893): La primera nación que permitió el derecho al voto a las mujeres fue Nueva Zelanda en 1893, gracias al movimiento sufragista liderado por Kate Sheppard.  La primera nación europea en hacerlo fue Finlandia en 1907, y en América fue Uruguay en 1927. Con el reconocimiento de este derecho inició la larga carrera por la igualdad política del hombre y la mujer, ya que más de 100 años después son escasas las naciones que han tenido una primera mandataria del sexo femenino.
    Soldados alemanes durante la 1ra Guerra Mundial
  9. Primera Guerra Mundial (1914-1918): En esta guerra lucharon 66 millones de soldados, de los que murieron 8 millones, con más de 6 millones de heridos en combate. Como principal consecuencia produjo la caída de cuatro imperios: alemán, ruso, austrohúngaro y otomano. Dando pie al surgimiento de nuevas naciones como Checoeslovaquia, Hungría, Austria, Yugoslavia, Turquía y la Unión Soviética.
    Lenin dirigiendose a la multitud
  10. Revolución Rusa (1917): Fue un movimiento político en Rusia que culminó con el derrocamiento del sistema zarista y el establecimiento de un Estado proletario, bajo la ideología comunista propugnada principalmente por Vladimir Ilich Ulianov, alias Lenin. La nueva nación eventualmente se constituyó en una potencia mundial que llegó a tener gran influencia sobre muchas otras naciones donde llegó a impulsar o apoyar procesos revolucionarios autóctonos y constituyéndose geopolíticamente en rival militar de Estados Unidos durante la Guerra Fría.  La Unión Soviética se disolvió en 1991 después de un período de secesiones de las repúblicas que la conformaban fruto de una profunda crisis política y económica.
    Toma de Berlín por las fuerzas soviéticas
  11. Segunda Guerra Mundial (1939-1945): Es el conflicto bélico de escala global que involucró a la mayoría de las naciones, y que estalló en 1939 con la invasión a Polonia por parte de las tropas alemanas comandadas por Adolf Hitler, quien se había propuesto construir un III Imperio Alemán. En este conflicto murieron más de 70 millones de personas. Los alemanes lograron aliarse a Italia y Japón, con quienes formó las Potencias del Eje.  Por el otro lado, los Aliados, encabezados por Estados Unidos y la Unión Soviética (quienes se aliaron estratégicamente en el frente europeo contra su enemigo común) lograron vencer en Europa en mayo de 1945 con la entrada a Berlín de las tropas soviéticas, y en el frente Pacífico con la rendición de Japón después del lanzamiento de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, en agosto del mismo año.  La Segunda Guerra Mundial alteró el balance de poder y las relaciones políticas del mundo.
    Imagen de la bomba atómica sobre Hiroshima
  12. Lanzamiento de la bomba atómica (1945): Aunque este fue un hecho histórico enmarcado en el contexto de la 2da. Guerra Mundial, por sí mismo dejó una huella indeleble y transformó a partir de entonces las estrategias militares de defensa en una gran cantidad de países. El 6 de agosto de 1945, como una acción llamada a terminar la guerra contra Japón, que se encontraba ya contra las cuerdas, y que se alargaba más de lo estimado, el presidente estadounidense Harry Truman autoriza lanzar sobre la ciudad de Hiroshima la bomba atómica.  En cuestión de segundos, murieron 90,000 personas y borraron de la faz de la tierra esa ciudad.  Como los japoneses no se rindieron inmediatamente, 3 días después lanzan una segunda bomba sobre la ciudad de Nagasaki, ocasionando la muerte a otras 40,000 más.  En los siguientes días, producto de las secuelas de las heridas y la radiación, mueren casi 100,000 más.  Ante un arma tan devastadora, no quedaba otro remedio: Japón se rendía y terminaba así la II Guerra Mundial.  Nunca antes (ni después) se habían asesinado tantos civiles en tan poco tiempo, ante la mirada atónita de las demás naciones del mundo. A consecuencia de ese acto de guerra, se desencadenó una carrera armamentista entre las demás naciones para desarrollar su capacidad nuclear, a sabiendas de que una guerra nuclear sería apocalíptica.  En ese tiempo, la Organización para las Naciones Unidas (fundada poco tiempo después de finalizar la 2da.  Guerra Mundial), inició sus esfuerzos para controlar la proliferación de armamento nuclear y lograr una eventual erradicación del mismo, mediante protocolos de destrucción supervisada. A los pocos años de Estados Unidos utilizar impunemente armas nucleares en 1945, la Unión Soviética construyó con éxito su primera bomba nuclear (1949), luego Reino Unido (1952), Francia (1960), China (1964), India (1974), Israel (1979), Pakistán (1998), Corea del Norte (2006).

Muchos otros hechos nos marcaron como especie, para bien o para mal. Desde la batalla de las Termópilas hasta la caída del Muro de Berlín la humanidad ha sido testigo de acontecimientos de gran impacto que cambiaron su rumbo.  Muchos más faltaron incluir aquí por falta de espacio, pero hemos seleccionado los que entendemos más trascendentales, aunque tenemos el compromiso de abordarlos en otros artículos próximamente.

El hecho es que estamos donde estamos hoy por una cadena de sucesos que solo conociendo la Historia podemos tener una idea aproximada del porqué y estar mejor preparados para tratar de definir hacia dónde vamos.


jueves, 18 de agosto de 2016

Los países donde hay mayor confianza en los demás y en sus instituciones. Caso Latinoamérica




La confianza es definida como “la certeza de que la persona o institución en quien la hemos depositado cumplirá con lo que se ha comprometido con nosotros”[1], y podemos clasificarla en confianza interpersonal (la que existe entre los individuos) y confianza en las instituciones (la que las personas tienen en las instituciones públicas o privadas).  Ambas son fundamentales para la construcción de cualquier sociedad y para la misma democracia.

En este artículo analizaremos particularmente la situación de América Latina y nos valdremos de herramientas de análisis estadístico para interrelacionar el nivel de confianza de los ciudadanos de un país con su nivel de desarrollo e, incluso, con su nivel de felicidad.

Antes de continuar, echemos un vistazo al ranking de los países con mayor nivel de confianza interpersonal, según el World Values Survey[2].  Estos son los 20 países cuyos ciudadanos son los más confiados en el prójimo:

NO.
PAÍS
% Que opina que la mayoría de las personas son confiables
1
Holanda
66.1
2
China
60.3
3
Suecia
60.1
4
Nueva Zelanda
55.3
5
Australia
51.4
6
Hong Kong
48.0
7
Alemania
44.6
8
Estonia
39.0
9
Yemen
38.5
10
Kazajistán
38.3
11
Singapur
37.3
12
Kyrgyzstan
36.3
13
Japón
35.9
14
Estados Unidos
34.8
15
Bahrain
33.5
16
Bielorrusia
32.6
17
Tailandia
32.1
18
Taiwán
30.3
19
Iraq
30.0
20
Kuwait
28.5
Fuente:  World Values Survey 2010-2014

Como podemos apreciar, Holanda es el país con la gente más confiada del planeta, ya que el 66.1% de su población piensa que la mayoría de las personas son dignas de confianza.  A ellos le siguen China y Suecia (60.3% y 60.1% respectivamente) como los líderes mundiales en este aspecto.

Ahora, para los que tienen curiosidad de saber cuáles son los países más desconfiados del mundo, según la misma fuente tanto Filipinas como Trinidad y Tobago lo son porque solamente un 3.2% de su población consideran a la mayoría de las personas como confiables.

Caso Latinoamérica
Si nos detenemos en nuestra región, y haciendo acopio de los resultados del último Latinobarómetro[3] 2015, podemos analizar tanto la confianza interpersonal como aquella que tienen los ciudadanos en las instituciones, desglosando las siguientes:  Gobierno, Congreso, Justicia, Partidos Políticos, Empresarios, Iglesia y Medios de Comunicación.

También incluiremos los datos provenientes del Índice de Desarrollo Humano[4] (IDH), que mide el nivel de desarrollo socioeconómico de los países, y el Índice de Planeta Feliz[5] (HPI) para conocer el nivel de “felicidad” de sus ciudadanos.

Con todas estas informaciones pretendemos encontrar patrones explicativos a través de las correlaciones que se detecten.

Utilizaremos la siguiente matriz para analizar los datos, donde lo concerniente a la confianza se refiere a aquellas personas que dijeron tener “mucha” confianza:

PAÍS
Mucha Confianza
IDH
HPI
Personas
Gobierno
Congreso
Justicia
Partidos
Empresas
Iglesia
Medios
PROM
Argentina
22.40
8.90
4.40
4.10
2.30
5.20
36.20
5.30
11.10
0.836
35.2
Bolivia
19.60
10.20
5.90
5.10
1.40
5.00
34.60
7.80
11.20
0.662
23.3
Brasil
7.40
3.10
3.40
5.60
1.00
4.20
37.80
7.40
8.74
0.755
34.3
Chile
15.20
7.40
2.50
5.80
1.60
4.50
15.70
5.90
7.33
0.832
31.7
Colombia
16.70
6.30
3.00
4.30
2.40
7.70
47.20
9.00
12.08
0.720
40.7
Costa Rica
10.50
4.60
4.50
16.30
2.90
10.20
39.80
11.70
12.56
0.766
44.7
Ecuador
21.30
15.90
10.20
9.10
4.50
8.00
45.40
8.30
15.34
0.732
37.0
El Salvador
17.20
7.20
6.00
5.80
3.60
8.70
54.30
10.00
14.10
0.666
35.6
Guatemala
16.00
10.50
5.70
8.20
6.00
10.90
72.50
18.90
18.59
0.627
34.2
Honduras
14.70
8.70
5.60
4.90
5.60
11.40
69.50
11.00
16.43
0.606
27.2
México
16.00
3.90
4.40
4.70
2.00
6.20
36.50
7.10
10.10
0.756
40.7
Nicaragua
16.20
19.40
11.70
11.90
8.60
11.50
59.80
19.20
19.79
0.631
38.7
Panamá
22.40
7.80
4.70
6.00
3.00
9.00
56.70
7.30
14.61
0.780
39.5
Paraguay
17.90
2.40
3.70
3.20
1.50
10.20
43.80
14.70
12.18
0.679
23.3
Perú
17.70
2.20
2.60
2.50
1.20
4.00
32.70
4.80
8.46
0.734
34.6
Rep. Dom.
12.60
18.70
11.80
13.20
7.70
15.90
60.60
19.20
19.96
0.715
30.3
Uruguay
21.60
22.50
10.50
12.40
5.50
8.80
20.40
9.20
13.86
0.793
36.1
Venezuela
14.60
13.30
10.80
6.30
5.20
12.40
42.20
5.20
13.75
0.762
33.6
Promedio
16.67
9.61
6.19
7.19
3.67
8.54
44.76
10.11
13.34
0.7251
34.5
Fuente: Latinobarómetro 2015, Índice de Desarrollo Humano 2015 del PNUD y Happy Planet Index 2016

Como podemos ver en la matriz, a nivel de confianza en las personas, los líderes en Latinoamérica son Argentina (22.40%), Panamá (22.40%) y Uruguay (21.60).  En cuanto a confianza en el gobierno, los líderes son Uruguay (22.50%), Nicaragua (19.40%) y República Dominicana (18.70%). En cuanto al congreso, en los tres primeros lugares tenemos a República Dominicana (11.80%), Nicaragua (11.70%) y Venezuela (10.80%). Los que confesaron tener mucha confianza en la justicia, resaltan Costa Rica (16.30%), República Dominicana (13.20%) y Uruguay (12.40%). En cuanto a los partidos políticos, encabezan a Latinoamérica Nicaragua (8.60%), República Dominicana (7.70%) y Guatemala (6%). En lo relacionado a los empresarios, delante está República Dominicana (15.90%), Venezuela (12.40%) y Nicaragua (11.50%). La iglesia es altamente valorada por su confianza, principalmente en Guatemala (72.50%), Honduras (69.50%) y nuevamente República Dominicana (60.60%). En todos los países latinoamericanos la iglesia es la institución que cuenta con mayor confianza, un 44.76% en promedio, donde tenemos a Uruguay como la excepción, ya que allí la iglesia cuenta con menos confianza que la que los ciudadanos le confieren al gobierno e incluso que al resto de las personas.

En cuanto a los medios de comunicación, lidera nuevamente República Dominicana (19.20%), Nicaragua (19.20%) y Guatemala (18.90%).  Si promediamos por país todos los porcentajes de confianza, tenemos que la nación latinoamericana cuya población es más confiada resulta ser República Dominicana (19.96%), seguida de Nicaragua (19.79%) y Guatemala (18.59%).  Según estos mismos datos, Chile es la nación latinoamericana más desconfiada, con un promedio de 7.33%.

En lo relacionado al IDH, donde 0 es ningún desarrollo humano y 1 es el máximo desarrollo humano posible, las naciones más avanzadas son Argentina (0.836), Chile (0.832) y Uruguay (0.793), y la de menor desarrollo es Honduras con 0.606.

En materia de felicidad, y según el HPI, las naciones latinoamericanas más felices son Costa Rica (44.7), México (40.7) y Colombia (40.7), y las más infelices son Bolivia y Paraguay, ambas empatadas con 23.3.

Consecuencias e interrelaciones de esa confianza
Para determinar el nivel incidencia de todas estas variables entre sí, utilizaremos el Coeficiente de Pearson, que no es más que una fórmula estadística que mide la relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas, que usualmente se denomina r.  Es normalmente aceptada la siguiente escala de correlación:

Valor de correlación (Valor r)
Fuerza de la relación
0.5001 a 1.0000
Positiva Fuerte
0.3001 a 0.5000
Positiva Moderada
0.0001 a 0.3000
Positiva Débil
0
Nula
-0.3000 a -0.0001
Negativa Débil
-0.5000 a -0.3001
Negativa Moderada
-1.0000 a -0.5001
Negativa fuerte

Se denomina una relación positiva, cuando el valor de una variable se incrementa en la medida que se incremente también el valor de la otra variable.  Es negativa cuando la relación es invertida, es decir, una variable disminuye su valor cuando la otra aumenta.

La matriz de correlaciones de las variables anteriormente presentadas es la siguiente:

Correlaciones
IDH
Personas
HPI
Iglesia
Justicia
Congreso
Gobierno
Partidos
Empresas
Medios
Personas
0.1407
-
-0.0587
-0.1202
-0.2480
0.1017
0.2696
-0.0275
-0.1770
-0.2381
Gobierno
-0.0764
0.2696
0.0074
0.1252
0.6026
0.9092
-
0.8106
0.5150
0.3820
Iglesia
-0.7347
-0.1202
-0.0287
-
0.1135
0.2536
0.1252
0.5863
0.6559
0.6559
Medios
-0.6308
-0.2381
-0.1071
0.6559
0.5234
0.4226
0.3820
0.6918
0.7169
-
Justicia
0.0148
-0.2480
0.3891
0.1135
-
0.6046
0.6026
0.6145
0.5494
0.5234
Empresas
-0.4155
-0.1770
-0.0444
0.6559
0.5494
0.6652
0.5150
0.8120
-
0.7169
Congreso
-0.1910
0.1017
0.0053
0.2536
0.6046
-
0.9092
0.8402
0.6652
0.4226
Partidos
-0.4180
-0.0275
0.0793
0.5863
0.6145
0.8402
0.8106
-
0.8120
0.6918
HPI
0.3625
-0.0587
-
-0.0287
0.3891
0.0053
0.0074
0.0793
-0.0444
-0.1071
Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar, hemos resaltado en verde aquellas correlaciones “fuertes”, sean negativas o positivas, es decir que tienen un más de un 50% de correlación.  En el IDH destaca que las dos únicas correlaciones fuertes que tiene son con el nivel de confianza con la iglesia y los medios de comunicación, pero en ambos presenta una relación negativa.  La interpretación de este sorprendente resultado es que mientras es mayor el nivel de desarrollo de las naciones latinoamericanas, estas tienden en igual proporción a perder confianza en la iglesia y los medios de comunicación. Igual correlación negativa, aunque más moderada, encontramos entre el IDH y la confianza en los empresarios y los partidos políticos.

Otro hallazgo importante es que el HPI, o Índice de Felicidad, no presenta correlación fuerte, ni negativa ni positiva, con ninguna otra variable.  Queriendo decir esto que posiblemente ninguna de ellas tenga una incidencia fundamental en que los ciudadanos sean felices.  Sin embargo, cabe destacar que aparece una única correlación moderada y positiva entre el HPI y la justicia, pudiendo ser interpretado como que un mayor nivel de confianza en la justicia (que es lo mismo que decir a mejor justicia) hay una mayor tendencia a que los ciudadanos sean más felices.

Otra inferencia interesante que se puede hacer de esta matriz, es que la confianza interpersonal aparentemente no tiene absolutamente ninguna relación con la confianza en las instituciones, al menos en Latinoamérica, ya que presenta correlaciones débiles en todos los casos, lo que podría explicarse como un aspecto muy intrínseco de la cultura de cada pueblo o que realmente esté vinculada a otros tipos de factores.

Pero el hallazgo que consideramos más importante es que, a nivel de Latinoamérica, las dos variables que presentan mayor cantidad de correlaciones “fuertes” y “positivas” son la referida a la confianza en los partidos políticos y en el sector privado.  Tiene sentido, ya que un alto grado de confianza de la ciudadanía en el sistema de partidos fortalece la democracia al mismo tiempo que fortalece la propia confianza en las demás instituciones de la sociedad, especialmente las relacionadas con el Estado, como la justicia y el congreso.  También, un alto grado de confianza de la población en el sector privado implica que la ciudadanía entiende que ese importante sector, responsable de motorizar la economía, generar empleos y contribuir al desarrollo nacional, genera a su vez confianza en el resto de los actores sociales, incluyendo el Estado.  Eso significa que hay reglas de juego claras y que los jugadores se apegan a esas reglas, y eso multiplica la confianza en las instituciones de la sociedad.

Conclusión
Según las evidencias de esta investigación, ninguno de los factores de confianza estudiados aquí tienen gran incidencia en el nivel de desarrollo humano ni de felicidad de las naciones latinoamericanas, salvo la confianza en la justicia que luce ser el que mayor relación tiene con la felicidad, aunque sea una relación moderada.  Se hace necesario ampliar el estudio con otras variables relacionadas a la confianza para poder determinar si existe efectivamente algún grado de relación.

También pudimos determinar que de los factores de confianza estudiados (interpersonal, en el gobierno, congreso, justicia, partidos políticos, empresas, iglesia y medios de comunicación), los que más interrelación tienen con los demás son la confianza en los partidos políticos y los empresarios, ya que aparentemente son las que generan a su vez mayor confianza en los demás actores.

Seguiremos profundizando luego en tan interesante tema.






[1] Levi, Margaret (1998): “A State of Trust”, in Braithwaite and Levi (eds.), Trust and governance, New York: Russell Sage Foundation
[2] World Values Survey es una red global de cientistas sociales que estudian los cambios de valores y su impacto en la vida social y política.  Sus encuestas son realizadas cada 4 o 5 años y abarcan períodos denominados “olas” o “waves”, iniciándose la primera para el período 1981-1984. Sus instalaciones se encuentran en Estocolmo, Suecia, y los resultados de sus investigaciones se publican a través de su dirección web www.worldvaluessurvey.org
[3] Latinobarómetro es un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 20.000 entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 600 millones de habitantes.
[4] El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.
[5] El Happy Planet Index, es un estudio trienal que publica el New Economics Foundation (NEF) de Inglaterra, cuyo propósito es ofrecer un índice alternativo basado en la expectativa de vida, percepción subjetiva de la felicidad y el impacto ambiental.