Entrada destacada

Peores bombardeos de la historia

El bombardeo es una de las estrategias militares más devastadoras, ya que son acciones que causan  destrucción masiva, pérdidas humanas inca...

domingo, 20 de mayo de 2018

Monstruos legendarios



A través de los siglos, las distintas civilizaciones y culturas han popularizado unas especies de bestias o monstruos fantásticos (muchas veces inspirados en animales reales) que regularmente alcanzaban una connotación simbólica.

Para la mayoría de los expertos, los monstruos se originaron en el imaginario colectivo fruto del descubrimiento en la antigüedad de fósiles de dinosaurios o el contacto con especies animales exóticas.

Existe una pseudociencia, llamada criptozoología, que se dedica a investigar sobre la existencia de estos animales mitológicos, también llamados “críptidos”. En este artículo recogeremos el bestiario fantástico de la antigüedad y los que son considerados hoy día como los monstruos más populares por la cantidad de supuestos “avistamientos” que se han reportado en el último siglo.

Bestiario mitológico
En las antiguas mitologías (griega, romana, escandinava, etc.) y hasta la época medieval, abundaban las leyendas de animales fantásticos con poderes sobrenaturales, entre los que podemos citar:
Representación típica de los dragones
  • Dragones: Está inspirado en los reptiles, normalmente alados, y están presentes en las tradiciones populares tanto europeas como asiáticas. Incluso la deidad mesoamericana “Quetzalcóalt” guarda mucho parecido con los dragones imaginarios orientales. Los dragones europeos tenían la característica de emanar fuego por la boca.
  • Ave Fénix: Fue un ave mitológica griega, de origen egipcio, que tenía fuerza sobrenatural y lágrimas curativas, pero cuya principal característica era la capacidad de ser consumida por el fuego y luego renacer de sus propias cenizas.
    Imagen del Kraken
  • Kraken: Criatura originaria de la mitología escandinava que vivía en las profundidades del mar, que atacaba barcos y devoraba marineros. Se piensa que dicho animal mitológico tuvo su origen en los calamares gigantes que siglos después se ha podido documentar su existencia y que pueden medir hasta 20 metros de largo.
  • Grifo: Animal fantástico originario de la mitología babilónica que tenía cabeza de águila y cuerpo de león. Los griegos lo asumieron en su mitología y fue consagrada al dios Apolo.
    Hidra de Lerna
  • Hidra de Lerna: Era una serpiente policéfala (con muchas cabezas) que cuidaba otra de las entradas al Inframundo en la mitología griega. Se pensaba que le crecían dos cabezas por cada cabeza que le era cortada. Fue una de las bestias que mató Hércules en uno de sus famosos Doce Trabajos[1].
    Lucha entre Hércules y el Cancerbero
  • Cancerbero: Según la mitología griega, era el perro guardián de Hades (rey del Infierno) que custodiaba la entrada al Inframundo. Este animal tenía tres cabezas y cola de serpiente.  Se aseguraba de que los muertos no salieran ni los vivos pudieran entrar. Fue vencido por Hércules en uno de sus Doce Trabajos, aunque según la leyenda lo dejó vivir.
    Teseo luchando contra el Minotauro
  • Minotauro: Era un monstruo mitad hombre mitad toro, que había sido encerrado en el laberinto de Minos[2]. Según la Mitología Griega fue asesinado por Teseo, el héroe ateniense.
  • Quimera: Monstruo mítico de origen griego que tenía tres cabezas: León, Cabra y Serpiente que lanzaba fuego, aterrorizando poblaciones y engullendo ganado.
    Representación típica de Pegaso, el caballo alado
  • Pegaso: Caballo alado que pertenecía a Zeus, el rey de los dioses del Olimpo griego. Este caballo está involucrado en la hazaña de Perseo cortándole la cabeza a Medusa y de Belerofonte que dio muerte a la Quimera.
    Imagen de Escila
  • Escila: Era un monstruo marino con torso de mujer, cola de pez y de su cintura surgían seis perros. Fue una de las bestias de la Mitología Griega que tuvo que enfrentar Odiseo según Homero[3].
  • Caribdis: Era otro monstruo marino que junto a Escila vigilaban la entrada a un estrecha paso marítimo y era capaz de formar grandes remolinos que hacía sucumbir cualquier nave.
    Escultura de Medusa
  • Medusa: Monstruo mitológico con torso de mujer y cola de serpiente cuya mirada petrificaba a los hombres. Fue asesinada por Perseo quien a partir de ahí utilizó su cabeza como arma.
    En la Mitología Griega, las Sirenas eran mitad mujer, mitad ave
  • Sirenas: Eran criaturas marinas mitológicas que según los griegos tenía torso de mujer y cuerpo de ave, que atraían a los marineros de forma fatal. Ya en la Edad Media, estas criaturas adquirieron una apariencia pisciforme (con cola de pez), la cual ha perdurado hasta nuestros días.
    Representación de un Unicornio en un escudo escocés
  • Unicornio: Animal fantástico con forma de caballo y un cuerno en la frente, proveniente de exploraciones griegas en la India. Muy popularizado en Occidente, especialmente en la época medieval.
  • Centauro: Es una criatura mitológica de origen griego con torso humano y cuerpo de caballo. La versión femenina se le denomina centáuride.
  • Esfinge: Según la Mitología Griega, era un demonio de destrucción y mala suerte, que se representaba con rostro de mujer, cuerpo de león y alas de ave. Su origen es egipcio.
    Imagen del Basilisco
  • Basilisco: La Mitología Griega creó este animal con forma de serpiente que tenía un poderoso veneno y podía matar con la mirada. Con el tiempo fue evolucionando hasta que en la Edad Media se le concibió con cabeza y patas de gallo.
  • Arpías: Eran seres con forma de mujer y alas de ave que servían a Zeus para imponer castigos, según la Mitología Griega. En la época medieval adquirieron una forma más demoníaca con cuerpo de ave de rapiña.
    Imagen de la Mantícora de origen persa
  • Mantícora: Era una criatura mitológica persa con cabeza humana, cuerpo de león y cola de escorpión que podía lanzar dardos venenosos.
  • Nagas: Eran semidioses con forma de serpiente provenientes de la mitología hindú.


Monstruos modernos
En la época moderna, el imaginario popular ha seguido creando bestias fantásticas, muchas veces acompañados de múltiples “avistamientos”. La mayoría de los casos no han podido ser comprobados con evidencia irrefutable e incluso han sido catalogados como “fraudes”. A continuación listamos los “monstruos” más populares de los últimos tiempos:
Una de las primeras fotografías del supuesto Monstruo del Lago Ness
  • El monstruo del Lago Ness: También conocido popularmente como Nessie, es una criatura legendaria que supuestamente habita en el profundo lago homónimo de agua dulce ubicado cerca de la ciudad de Inverness, en Escocia. La referencia más antigua data del año 565 d.C. y desde el siglo XIX ha sido reportado en numerosos artículos periodísticos, incluyendo recientemente en el 2014 en una polémica imagen satelital del servicio de mapas de Apple. Algunas hipótesis de los criptozoólogos apuntan sobre la posibilidad de que sea (o haya sido) una especie extinta de plesiosaurio que haya sobrevivido en dicho lago.
    Representación artística del Yeti
  • Yeti: También conocido como “Abominable Hombre de las Nieves”, Jigou en el Tíbet y Chuchuna en Rusia, es un simio gigante bípedo que se encuentra localizado en las zonas boscosas del Himalaya, con apariciones esporádicas también en la Siberia. Su existencia está exclusivamente sustentada en anécdotas sin aportarse pruebas materiales.
    Fotografía tomada alegadamente de Pie Grande
  • Pie Grande: Es conocido también como Sasquatch, es un homínido gigante con apariciones principalmente en los bosques de Estados Unidos. También carece de evidencia incontrastable y se han descubierto muchos fraudes al igual que en el caso del Yeti.
    Imagen artística del supuesto Chupacabras
  • Chupacabras: Es un críptido legendario que ataca ganado y animales domésticos, el cual ha sido avistado principalmente en la región latinoamericana, siendo el primer reporte del año 1995 en Puerto Rico. Sin pruebas científicas contundentes, es considerado una leyenda urbana.
    Monumento a Yowie erigido en Australia
  • Yowie: Criatura mitológica australiana que tiene la apariencia de un mono terrible.
    Representación artística del Bunyip australiano
  • Bunyip: Es otro monstruo originario del folclore australiano que habita lagunas y pantanos, con cola de caballo, aletas, colmillos de morsa y pelaje negro que devora cualquier animal que se le acerque.
    Representación artística del Gusano de la Muerte de Mongolia
  • Gusano de la Muerte de Mongolia: Conocido por los locales como Aka Allghoi Khorkhoi, es una criatura mitológica que supuestamente el Desierto de Gobi y que con forma de gigantesco gusano puede causar la muerte a sus víctimas con ácido. No hay mayor evidencia más que la abundante tradición oral que afirma su existencia.
    Imagen artística del Mapinguarí amazónico
  • Mapinguarí: Es una leyenda de la región del Amazonas donde los indígenas afirman que existe un oso gigantesco con rostro humano y que despide un olor nauseabundo. Biólogos afirman que se podría tratar de un perezoso terrestre considerado extinto.


Tanto ayer como hoy, los débiles se hacen presa de la ignorancia y la imaginación, transformando sus temores en abominables criaturas que llegan a ser parte del imaginario colectivo. En algunos casos, los muy pocos, obedecen a especies desconocidas que resultan ser validadas y documentadas con el tiempo, pero que la mayoría terminan siendo fábulas alimentadas por maniobras fraudulentas perpetradas con el solo propósito de legitimar un absurdo o de alcanzar notoriedad de algún tipo.

Pero eso no ha de sorprendernos, porque siempre ha existido la necesidad de encontrar una explicación a lo desconocido. De todas formas, así también surgieron los dioses y los demonios…no es así?



[1] Según la Mitología Griega, fueron 12 encargos que Hércules tuvo que cumplir como expiación por haber asesinado a su esposa e hijos producto de un ataque de locura. En cada uno de dichos trabajos tenía que matar a un monstruo o luchar contra un rival invencible.
[2] Reino antiguo localizado en la isla de Creta
[3] Uno de los más importantes poetas de la Grecia Clásica, autor de la Ilíada y la Odisea

domingo, 13 de mayo de 2018

El papel de los drones en la 4ta Revolución Industrial



Los drones, también conocidos como Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) o Unmanned Aerial Vehicle (UAV) por su denominación anglosajona, son aeronaves que vuelan sin tripulación. Son capaces de mantener un vuelo controlado y sostenido utilizando medios de propulsión que pueden ser por un motor de explosión (combustión interna), eléctrico (utilizando baterías) o de reacción (utilizando turborreactores o motores jets).

Su uso cada vez más popular en el ámbito civil, comercial y militar, además de que cada vez están dotados de mayor autonomía, incluso incorporándole mecanismos de inteligencia artificial, hacen que se conviertan en uno de los más notables implementos de la 4ta Revolución Industrial, la etapa que vive la Humanidad en estos momentos donde convergen las tecnologías digitales, físicas y biológicas.
Pero el uso de los drones no es algo tan reciente como parece, de hecho ha cumplido el centenar de años. Veamos.

Origen de los drones
Los primeros VANT fueron diseñados en el marco de la 1ra Guerra Mundial, principalmente para utilizarse como señuelos o como torpedos aéreos controlados remotamente, donde se destacan los siguientes:
  • RAF Aerial Target (1916): Fue una aeronave británica no tripulada que era conducida a control remoto y utilizada tanto para atacar a los Zepelines (aerostatos autopropulsados utilizados por los alemanes en la 1ra Guerra Mundial).
  • Sperry Aerial Torpedo (1917): Diseñado en Estados Unidos por los hermanos Sperry fue la primera aeronave en utilizar un mecanismo de piloto automático y su objetivo era convertirse en un torpedo aéreo preprogramado para abalanzarse hacia su objetivo.
  • Kettering Bug (1918): Paralelamente en Estados Unidos también Charles Kettering diseñaba otro torpedo aéreo que tenía un diseño más económico que el de los hermanos Sperry y tenía una autonomía de 120km.
  • RAE LARYNX (1925): Diseñado por los británicos, era un VANT lanzado por una catapulta desde alta mar y podía desarrollar 325 km por hora, una velocidad muy por encima de aviones caza de la época.

Kettering Bug (1918)

Clasificación de los drones
Según el método de sustentación, los drones se clasifican principalmente en aerostatos (se suspenden en el aire por utilizar un gas liviano) y aerodinos (aeronaves más pesadas que el aire). Los aerostatos se subclasifican de la manera siguiente:

Drone dirigible o Blimp impulsado por energía solar

  • Globos aerostáticos
  • Dirigibles (denominados Blimps)

En cuanto al grupo de drones aerodinos, se subclasifican así:

Drone de Ala Fija

  • Ala Fija (que pueden ser tipo Avión, Planeador, Ala Delta, Parapente y Paramotor)
  • Ala Rotatoria (que pueden ser tipo Helicóptero, Multirrotor y Autogiro)

Drone de Ala Rotatoria tipo Helicoptero fabricado en China

Los drones multirrotores son los más utilizados en el ámbito civil y pueden ser tricópteros (3 rotores), cuadricópteros (4 rotores), hexacópteros (6 rotores) y octacópteros (8 rotores).

Según el ámbito de uso, los drones se pueden clasificar también en militares o civiles. Sin embargo, por su versatilidad y múltiples potencialidades, estas clasificaciones se subdividen a su vez en varias categorías.
Drone Predator A del ejército de Estados Unidos


Drones de uso militar
En el campo militar, denominados Unmanned Combat Air Vehicle (UCAV) o Vehículos Aéreos de Combate No Tripulados, los drones se pueden utilizar para las siguientes funciones:

  • Vigilancia, inteligencia y reconocimiento
  • Ataques de guerra electrónica (incorporando jammers[1], generadores de pulsos electromagnéticos, etc.)
  • Ataque con misiles (utilizando misiles aire-tierra, aire-aire y bombas guiadas por láser)
  • Servir de señuelos en prácticas de artillería antiaérea

Drone Aladin del ejército de Alemania


Según la clasificación de la OTAN[1], los drones militares pueden ser de estas categorías:

Clase
Categoría
Altitud operacional
Radio de operación
Ejemplos


Clase I (menos de 150 Kg de peso)
Pequeño (>20 Kg)
Hasta 5,000 pies
50 km
Luna, Hermes 90
Mini (2-20 Kg)
Hasta 3,000 pies
25 km
Scan Eagle, Skylark, Raven, DH3, Aladin, Strix
Micro (<2 Kg)
Hasta 200 pies
5 km
Black Widow
Clase II (peso entre 150-600 Kg)
Táctico
Hasta 10,000 pies
200 km
Sperwer, Iview 250, Hermes 450, Aerostar, Ranger



Clase III (más de 600 Kg)
Ataque
Hasta 65,000 pies
Ilimitado
 X47B
HALE (Gran altitud y gran resistencia)
Hasta 65,000 pies
Ilimitado
Global Hawk
MALE (Media altitud y gran resistencia)
Hasta 45,000 pies
Ilimitado
Predator B, Predator A, Heron, Heron TP, Hermes 900, Altius
Fuente: OTAN

Drone Altius fabricado por Rusia

Drones de uso Civil
Las aplicaciones de los drones para fines civiles crecen cada día, especialmente por la incorporación de tecnologías que los hacen cada vez más autónomos y precisos. Estos son los principales usos a la fecha:
Drone para entrega de paquetes desarrollado por DHL

  • Eventos y cinematografía: Los drones abren una nueva gama de posibilidades para la transmisión, grabación y cobertura de eventos sociales, deportivos y artísticos, permitiendo tomas y ángulos que eran imposibles antes, lo cual enriquece todavía más la producción cinematográfica en espacios abiertos.
  • Transporte y entrega de mercancías: Ya en Israel y Rusia los utilizan para entrega de pizzas. El gigante Amazon está en proceso de obtener la aprobación para entregar mercancía comprada por Internet en toda la geografía de Estados Unidos.
    Drone ambulancia desarrollado en Holanda
  • Emergencias: Cada vez es mayor el uso de los drones para llegar a zonas que han quedado incomunicadas y así evaluar daños. También para suministrar equipos de primeros auxilios, alimentos y agua, o muestras médicas para llevar al laboratorio.
  • Búsqueda de personas: Con sus cámaras de alta definición e interactuando con aplicaciones especializadas, los drones cada vez son más utilizados para localizar a personas perdidas, sobretodo en áreas de poco acceso como montañas, bosques, etc. Incluso, en España fue desarrollada una aplicación, denominada LifeSeeker, capaz de convertir a los celulares de las personas extraviadas (aún en el área no haya cobertura de señal) en radiofaros o beacons para su localización.
  • Control fiscal: Para auditar terrenos declarados como baldíos y determinar si tienen o no construcciones para fines de recaudación fiscal.
  • Vigilancia fronteriza: Para detectar entrada de inmigrantes ilegales por la vía marítima o terrestre. Los Estados Unidos está evaluando utilizar esta tecnología para vigilar su frontera con México.
  • Agrimensura y cartografía: Gracias a los drones es posible medir grandes áreas de terreno en cuestión de minutos u horas, lo cual implicaba anteriormente días de trabajo de muchas personas.
  • Control de rebaños y ganado: Para determinar en todo momento la ubicación del rebaño o ganado en grandes extensiones territoriales.
    Drone de fumigación y fertilización
  • Fumigación y fertilización de sembradíos: En una fracción del tiempo y esfuerzo que implicaba la forma tradicional, ahora es posible fumigar o fertilizar grandes predios agrícolas, con la posibilidad de aplicar la cantidad adecuada según la necesidad de un punto específico de la siembra.
  • Control de incendios forestales: Ahora las unidades que combaten los incendios forestales cuentan con los drones para detectarlos tempranamente o prevenir su expansión.
  • Investigaciones arqueológicas: Su capacidad de desplazamiento y captura de imágenes en alta resolución facilita el hallazgo y documentación de yacimientos arqueológicos ubicados en lugares de difícil acceso.
  • Geología: Una de las aplicaciones prácticas de los drones en la ciencia es en la vulcanología, el estudio de los volcanes, tomando muestras de su interior y de las cenizas emitidas. Con ello contribuyen a predecir erupciones y para profundizar la investigación científica.
  • Hidrología: Para identificar los puntos de origen de ríos y arroyos.
  • Biodiversidad: Los drones son utilizados para replicar las rutas migratorias de las aves y estudiar el comportamiento de las mismas, repitiendo la ruta recorrida gracias a los GPS incorporados a algunos especímenes y evaluando las áreas recorridas.
  • Manipulación de materiales nocivos: Los drones han sido de mucha utilidad para evaluar y prevenir daños en zonas de alta radioactividad, accediendo a zonas que ningún humano podría tolerar.
  • Retransmisión de señal satelital: Para dar cobertura de Internet  o señal satelital en zonas sin cobertura. Estos drones funcionan con energía solar y pueden cubrir zonas específicas por un tiempo indefinido a un bajo costo.
  • Transporte de pasajeros: Muy próximamente Dubai será la primera ciudad del mundo en implementar los Drones-Taxi, ya que recientemente la ciudad aprobó su uso, los cuales tendrán capacidad para transportar pasajeros de hasta 100 Kg de peso y realizando viajes de hasta 30 minutos de duración. Serán fabricados por la empresa china Ehang.

Drone-Taxi a ser lanzado en Dubai (fabricado por China)

Constantemente se descubren nuevas aplicaciones de los drones, según se les va dotando de funcionalidades y capacidades, por lo que eventualmente su presencia será cada vez mayor en la vida de las personas.

Los drones y la Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial, definida como un modelo computacional que otorga a una máquina la capacidad de aprender y resolver problemas, está siendo incorporada a los drones para otorgarles cada vez mayor autonomía. Es el caso de los experimentos de ingenieros de la Universidad de Carnigie Mellon en los cuales diseñan drones capaces de aprender rutas de vuelo eficientes en función del método prueba/error, donde éstos descartan una ruta al encontrar un obstáculo que les impida llegar a su destino.

Este tipo de investigación permitiría desarrollar en el futuro drones que se dediquen a mapear rutas para ser utilizadas por otros vehículos autónomos.

Los cielos de las grandes ciudades pronto se llenarán de drones

En un futuro no muy lejano tendremos ciudades inteligentes o smartcities con millares de drones sobrevolando ordenadamente y sin chocar entre sí, transportando mercancías, pasajeros y realizando mediciones, vigilancia y otras tareas. Incluso, podrían surgir drones personales que sigan a sus dueños mientras caminan por la ciudad cargando sus bolsas de compras hasta su destino o capaces de llevarte a la oficina el artículo que olvidaste en la habitación porque tendrán preprogramadas tus direcciones establecidas como favoritas.

El futuro ya está aquí, estás preparado?




[1] Dispositivos diseñados para producir interferencias o bloqueo de las señales de comunicación inalámbrica
[2] Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), es una alianza militar intergubernamental que incluye a países de Norteamérica y de Europa.

domingo, 15 de abril de 2018

Las armas químicas en la Historia



A pesar de que la Convención sobre Armas Químicas del 1993 prohibió de forma determinante el uso de las armas químicas en cualquier tipo de conflicto, lamentablemente siguen siendo noticia en nuestros días con el reciente bombardeo de una coalición liderada por Estados Unidos contra la República Árabe de Siria en respuesta a un alegado ataque químico del gobierno de ese país a un área controlada por fuerzas rebeldes en la ciudad de Duma el pasado 7 de abril 2018.

Ante todo, examinemos qué son las armas químicas y cuáles son sus características y clasificaciones, antes de analizar cuál papel han jugado a través del tiempo en los conflictos bélicos y la situación actual de Siria.

Definición y clasificación
Se consideran armas químicas aquellas que utilizan las propiedades tóxicas de diversas sustancias químicas para matar, herir o incapacitar. Para la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ)[1] también se consideran armas químicas tanto los “precursores” (reactivo químico que interviene en la producción de una sustancia química tóxica) como las “municiones” o “dispositivos” destinados a causar la muerte o lesiones mediante las propiedades de las sustancias tóxicas que contengan o liberen.

Las armas químicas son identificadas por las Naciones Unidas como Armas de Destrucción Masiva (ADM)[2] junto a las armas nucleares y biológicas.

Las sustancias tóxicas utilizadas para desarrollar armas químicas se clasifican de la forma siguiente:

Tipo
Descripción
Ejemplos
Control de la OPAQ
Grupo 1
Son sustancias químicas que no tienen un uso legítimo, salvo casos puntuales para investigación, tratamientos  médicos o farmacéuticos experimentales
Ácido fosfórico (agente nervioso), ricina, lewisita, gas mostaza, entre otros
Cualquier producción superior a 100g debe ser notificada y ningún país puede almacenar más de una tonelada
Grupo 2
No cuentan con un uso industrial a gran escala, pero de uso extendido en pequeña escala
Dimetil, metilfosfonato (precursor del sarín) y tiodiglicol (precursor del gas mostaza), entre otros
Su producción está sujeta a la inspección de la OPAQ
Grupo 3
Tienen un uso industrial a gran escala
Fosgeno, cloropicrina, entre otros
Cualquier fábrica que produzca más de 30 toneladas al año debe ser inspeccionada
Fuente: Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ)

Cuando el componente tóxico es convertido en un arma química, se denomina “agente químico”. Estos se clasifican, según su modo de acción, en:

Clase de agente
Síntomas
Ejemplos
Velocidad de acción
Agentes nerviosos
Dificultad para respirar, sudoración, babeo incontrolado, convulsiones, oscurecimiento de la visión y muerte
Gas sarín, tabún, somán, VX, Novichok
Vapores: De segundos a minutos
Piel: De 2 a 18 horas
Agentes sanguíneos
Respiración rápida, convulsiones, coma y muerte
Cianuro de hidrógeno
Acción inmediata
Vesicantes
Quemazón en ojos y piel
Gas mostaza, Lewisita
Vapores: 4 a 6 horas, los ojos y los pulmones quedan afectados más rápidamente; la piel: 2 a 48 horas
Agentes pulmonares
Dificulta la respiración; efecto lacrimógeno, asfixia y muerte
Fosgeno, Cloro
De inmediata a 3 horas
Agentes lacrimógenos
Fuerte irritación de los ojos
gas lacrimógeno, gas pimienta, CS, CR, CN
Inmediata
Agentes discapacitantes
Confusión, fabulación no voluntaria, alucinaciones, unidas a la regresión a comportamientos automáticos de origen imaginario tales como arrancarse la ropa
BZ
Inhalados: 30 min a 20 horas; Piel: hasta 36 horas después de la exposición de la piel al BZ. La duración típica es de 72 a 96 horas
Fuente: Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ)

Historia de las armas químicas
A diferencia de lo que pudiera pensarse, el uso de armas químicas no aparece a partir del siglo XX, sino más bien desde mucho antes.

Hay evidencia de que se utilizaban las flechas envenenadas con sustancias tóxicas desde hace miles de años. Se ha comprobado que al menos 1000 años a.C. se utilizaba en China la producción de humo tóxico para usarlos en la guerra, incluyendo semillas de mostaza. Hay reportes de uso de arsénico para producir una “niebla atrapa espíritus” y cal viva pulverizada para ser esparcida con ayuda del viento en contra del enemigo.

En el siglo V a.C. hay registros de que en la Guerra del Peloponeso los espartanos llegaron a asediar a los atenienses encendiendo fogatas en las murallas con madera, alquitrán y azufre para incapacitar a los defensores de las ciudades. También Solón en el 590 a.C. envenenó con raíces de eléboro el acueducto de la ciudad griega de Cirra para facilitar la toma de la ciudad.

Existe también evidencia de que los sasánidas emplearon armas químicas contra los romanos en el siglo III d.C. quemando bitumen y cristales de azufre en los túneles para asfixiarlos. Igualmente, historiadores han reportado que en la batalla de Legnica (actual Polonia) en el 1241 los mongoles usaron gas venenoso.

A finales del siglo XV, los españoles que colonizaron la isla de La Hispaniola (donde actualmente se encuentran República Dominicana y Haití) reportaron que los taínos que se les resistían utilizaban calabazas llenas de ceniza y ajíes pulverizados para enceguecerlos.

El propio Leonardo da Vinci, en el siglo XVI, concibió un arma química consistente en polvo de sulfuro de arsénico y verdín para bombardear a los barcos enemigos y asfixiar a sus ocupantes. Ya en 1672, en el sitio de la ciudad holandesa de Groninga por fuerzas católicas dirigidas por el obispo Bernhard van Galen, intentaron infructuosamente intoxicar a la población con bombas que incluían belladona. Eso motivó que en 1675 los franceses y alemanes incluyeran en el Acuerdo de Estrasburgo un artículo que prohibía el uso de artefactos tóxicos.

Posteriormente, en el siglo XIX, hubo dos intentos por utilizar armas químicas: Los británicos que asediaban la ciudad de Sebastopol en 1854 contemplaron la posibilidad de utilizar proyectiles antibuque cargados con cianuro de cacodilo y en la Guerra de Secesión de Estados Unidos el Ejército de la Unión se evaluó la posibilidad de bombardear al enemigo con cargas de cloro gaseoso. En ambos casos esas ideas fueron descartadas.

Tropas australianas en las trincheras en la Batalla de Ypres (1ra Guerra Mundial)

Pero la primera vez que se usaron las armas químicas en gran escala fue en la Primera Guerra Mundial. Particularmente célebre fue la Segunda Batalla de Ypres (Bélgica) donde las fuerzas alemanas utilizaron gas cloro contra las tropas aliadas ocasionando la muerte instantánea a decenas de miles de soldados. A partir de ese momento, ambos bandos utilizaron ese tipo de armas y se calcula que se lanzaron 51,000 toneladas de agentes químicos y produjeron la muerte de 85,000 personas y lesiones a 1,176,500 más.

En el año 1920, Winston Churchill como Secretario de Colonias, autorizó el uso de gas mostaza contra la población árabe y kurda que protestaba en Mesopotamia (actual Irak) e incluso justificó vehementemente el uso de este tipo de armas contra poblaciones “incivilizadas”[3]. En 1925 ya la oposición mundial al uso de armas químicas era muy amplia, por lo que 16 de las mayores naciones del mundo firmaron el Protocolo de Ginebra, donde se comprometían a no utilizar armas químicas o bacteriológicas. Estados Unidos lo firmó pero no fue hasta 1975 que su Senado lo ratificó.

Víctimas de las armas químicas en la Guerra del Rif, Marruecos

Durante la Guerra del Rif[4], desde 1921 hasta 1927, las fuerzas españolas utilizaron gas mostaza y fosgeno contra los rebeldes locales. En 1935, la Italia de Mussolini utilizó gas mostaza durante la invasión de Etiopía, causando más de 15,000 muertes por este concepto. También en la Guerra Civil Española[5], se llegó a reportar que las fuerzas republicanas utilizaron “gases de guerra” contra las fuerzas franquistas.

En la Segunda Guerra Mundial no se utilizaron armas químicas de manera extendida, aunque sí se reportaron casos en los que las potencias del Eje[6] utilizaron agentes químicos. Por ejemplo, Japón llegó a utilizar lewisita y gas mostaza contra China en 375 ocasiones diferentes. La Alemania nazi llegó a desarrollar agentes nerviosos como el tabun, sarín y soman, pero en ningún caso los llegó a utilizar en batalla. Solo se llegó a reportar el intento de envenenamiento de pozos de agua en Tel Aviv por parte del líder religioso islámico Amin al-Husayni, aliado de Hitler, para matar los judíos de la región; y la utilización de cianuro de hidrógeno por los nazis en campos de concentración para asesinar grandes cantidades de judíos durante el Holocausto.

Bombardeo con "Agente Naranja" en Vietnam

Ya en la Guerra Fría[7], los Estados Unidos utilizaron a gran escala el “agente Naranja” durante la Guerra de Vietnam[8], donde se estima que murieron 3,000,000 de personas por ese concepto, convirtiéndose en el uso más letal de armamento químico en combate jamás utilizado. Durante ese período, también los soviéticos desarrollaron un importante arsenal químico, incluyendo innovaciones como el Novichok, el agente nervioso considerado el más letal de todos los tiempos.

Conmemoración por las víctimas del ataque químico a Halabja, Irak

Durante la Guerra de Irán-Irak[9] en la década de los 80s, las tropas iraquíes utilizaron ampliamente el gas mostaza y tabun en los bombardeos contra Irán, causando la muerte de más de 100,000 soldados solo por los efectos de las armas químicas. En el marco de esa confrontación, fuerzas iraquíes lanzaron gas nervioso en la localidad kurda de Halabja en 1988, causando 5,000 muertes. Irán siempre acusó a Estados Unidos de desarrollar el arsenal químico de Irak y de que nunca ese país recibió sanciones por violar las normas internacionales en materia de armamento químico.

En los últimos años, aisladas organizaciones terroristas han utilizado o amenazado con utilizar armamento químico, como fue el caso en 1974 en Estados Unidos de un grupo llamado “Aliens of America” que incendiaron estaciones de policía y detonaron bombas en el Aeropuerto de Los Ángeles, encontrándoseles material químico precursor para producir agentes nerviosos.  También en 1995 un grupo japonés llamado “Aum Shinrikyo” utilizó sarín en el metro de Tokyo provocando 12 muertes y 5,000 heridos.

Siria y las armas químicas
En el año 2013 la República Árabe de Siria fue acusada de utilizar armas químicas contra la población en el marco de la guerra civil que vive desde el año 2011. Ante la inminencia de un bombardeo de una coalición internacional, Siria accedió adscribirse al Convenio sobre las Armas Químicas ese mismo año (no lo había firmado en el 1993) y a eliminar todo su arsenal químico, como parte de una negociación político-diplomática en la que participó su aliada Rusia. Según la ONU, ese año se reportaron 16 incidentes en la geografía siria que involucraban armas químicas y se decidió enviar una misión para investigar los hechos e inventariar el armamento químico existente. Según el reporte de la misión de la ONU[10], usaron armamento químico tanto fuerzas gubernamentales como fuerzas rebeldes y terroristas del ISIS[11].

Misión de la OPAQ en Siria

Según el informe de la OPAQ de diciembre 2014, la totalidad de las armas químicas en poder del gobierno sirio fueron eliminadas[12] entre 2013 y 2014.  Sin embargo, solo en el 2014 se reportaron 26 ataques con gas cloro, 11 en el 2015 con gas cloro, sarín y gas mostaza, 6 en el 2016 con gas cloro,  4 en el 2017 con gas cloro y sarín y ya van 3 ataques en el 2018 con gas cloro y sarín. Llama la atención que la propia ONU y la OPAQ reportan que muchos de esos ataques fueron producidos por los rebeldes o por el ISIS.

El 4 de abril de 2017 se produjo un ataque químico en la ciudad de Khan Shaykhun que produjo más de 100 muertes civiles. Inmediatamente Estados Unidos acusó al gobierno sirio de bombardear con sarín a población civil y en respuesta lanzó docenas de misiles contra la base aérea militar desde donde supuestamente se lanzó el ataque químico. El gobierno sirio negó insistentemente esa acusación y argumentó que fue un bombardeo convencional que impactó una fábrica clandestina de armas químicas en poder de los rebeldes. Hasta la fecha no ha existido un reporte concluyente al respecto por parte de la OPAQ.

Imágenes del ataque a Damasco en 2018 por la coalición liderada por EEUU

El pasado 7 de abril de 2018, un alegado ataque químico a la ciudad de Douma ocasionó más de 40 muertes, aparentemente por una combinación de gas cloro y sarín. Inmediatamente se reportó el incidente, el gobierno sirio negó estar involucrado e invitó a Naciones Unidas para investigar el hecho. A pesar de ello, sin mediar primero un peritaje técnico, Estados Unidos conformó una coalición con Francia y Reino Unido para dirigir un ataque aéreo el 14 de abril 2018 atacando varios enclaves militares gubernamentales en las ciudades de Damasco y Homs, donde solamente se reportaron 6 muertes.

Ese último ataque muchos empiezan a verlos más con una intención propagandística que militar, ya que los objetivos fueron de poca importancia, los daños mínimos y fue evidente que los rusos fueron notificados previamente porque el personal de dichas instalaciones había sido movilizado días atrás.

Contrasentidos sobre las armas químicas
Llama la atención que el pasado 16 de febrero de 2018, tanto el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (SOHR) como las Unidades de Protección Popular kurdas (YPG), estas últimas respaldadas por Estados Unidos, denunciaron que Turquía había atacado la ciudad siria de Afrin con agentes químicos, matando a 6 personas[13]. Sin embargo, a esa denuncia los Estados Unidos  ni la comunidad internacional le prestaron mucha importancia. Mucho menos generaron represalias para un aliado militar de Occidente como lo es Turquía.

Otro detalle curioso es que al día de hoy ni Israel ni Birmania han refrendado la Convención sobre las Armas Químicas, y los países de Angola, Egipto, Corea del Norte y Sudan del Sur ni siquiera lo han firmado. ¿Por qué no está en la agenda de la coalición internacional “someter” a estas naciones al cauce? Será porque son aliados (como Israel y Egipto) o porque tienen armas nucleares disuasorias (como Corea del Norte).

Justamente bajo el argumento de encontrar y destruir armas químicas en poder de Saddam Hussein, en el 2003 se inició la invasión a Irak por fuerzas de una coalición liderada por Estados Unidos. El régimen iraquí fue derrocado, el país fue totalmente militarizado por las fuerzas de ocupación, pero nunca se encontraron las alegadas armas.

En Irak, después de que Estados Unidos desalojó del poder a Saddam e instauró un nuevo régimen, ha habido 8 ataques químicos entre el 2015-2017, la mayoría adjudicados al ISIS en contra de los kurdos y las fuerzas militares gubernamentales[14]. Si desde hace años el ISIS tiene acceso a las armas químicas y su zona de operación abarca tanto a Irak como a Siria, es lógico pensar que pudieran estar detrás de todos los ataques químicos de los últimos años.

Evidentemente la sensibilidad de una parte de la comunidad internacional sobre el tema de las armas químicas es puramente selectivo y según la conveniencia.

 
La verdad es que las odiosas armas químicas, por no discriminar a quién afecta y representar lo peor del horror de la guerra, debieran ser totalmente erradicadas, al igual que cualquier otra modalidad de arma de destrucción masiva. Pero las armas químicas se han convertido en una excusa para invadir y para extender las guerras injustificadas.

Su relativo bajo costo y alta letalidad las hacen atractivas para diversos regímenes, especialmente de corte dictatorial. Pero la reacción de la comunidad de naciones debiera ser la misma en cada caso.

Así como se encontró el mecanismo de la mutua disuasión para impedir que vuelva a explosionar una bomba atómica desde las lanzadas en Hiroshima y Nagasaki en 1945, deberemos pensar en uno para que nunca más vuelva a lanzarse un agente químico en un conflicto bélico, mucho menos contra población civil, sin importar en cual lugar del mundo sea.






[1] OPAQ es una organización internacional independiente, colaboradora de las Naciones Unidas, creada en 1997 por los países adherentes a la Convención sobre Armas Químicas de 1993. Su sede central se encuentran en La Haya, Países Bajos. Todas las naciones del mundo son miembros, con excepción de Israel, Egipto, Corea del Norte y Sudán del Sur.
[2] ADM son armas capaces de eliminar a un número muy elevado de personas de manera indiscriminada y causar grandes daños económicos y medioambientales.
[4] Fue el enfrentamiento entre las tribus norteñas de Marruecos contra las autoridades coloniales españolas y francesas, entre 1921 y 1927.
[5] Fue un conflicto social, político y bélico entre fuerzas republicanas y monárquicas desde 1936 hasta 1939, que culminó con la victoria de las fuerzas monárquicas de Francisco Franco, quien encabezó a partir de entonces una dictadura hasta 1975
[6] Se denominaba así la alianza entre Alemania, Italia y Japón durante la Segunda Guerra Mundial
[7] Conflicto político, económico, social, militar, informativo, científico y deportivo que enfrentó a Estados Unidos y otras naciones occidentales con la Unión Soviética y otras naciones de la órbita comunista.
[8] Se conoce así el conflicto militar ocasionado por la invasión de Estados Unidos a Vietnam para impedir el avance del ejército comunista de Vietnam del Norte hacia Vietnam del Sur. Se desarrolló desde 1955 hasta 1975.
[9] Conflicto bélico iniciado cuando las tropas iraquíes comandadas por Saddam Hussein invadieron a Irán en 1980 y se extendió hasta 1988.
[10] Documento inextenso disponible en la dirección: https://undocs.org/A/68/663
[11] Estado Islámico de Iraq y Levante (ISIS): Organización terrorista que procura crear un estado fundamentalista o califato islámico en los territorios ocupados por Irak y Siria.
[12] Informe inextenso disponible en la dirección: https://www.opcw.org/fileadmin/OPCW/CSP/C-19/es/c1904_s_.pdf