Entrada destacada

Peores bombardeos de la historia

El bombardeo es una de las estrategias militares más devastadoras, ya que son acciones que causan  destrucción masiva, pérdidas humanas inca...

domingo, 9 de febrero de 2020

Las epidemias más devastadoras de todos los tiempos



Se le denomina epidemia a toda enfermedad que tiene una alta incidencia en la población y que se propaga a un ritmo acelerado. Cuando traspasa las fronteras de un país, adquiere la categoría de pandemia.

El reciente brote de un nuevo tipo de coronavirus en el centro de China, caracterizado por su fácil contagio y un porcentaje importante de mortalidad, además de su rápida expansión en todo el mundo, ha creado alarma general y temores de que estemos enfrentando una nueva pandemia de consecuencias apocalípticas.
Desinfección en las calles de Wuhan, China

Como veremos a continuación, no es la primera vez que la humanidad es afectada por estos brotes epidémicos, que, sin importar su origen, se han propagado diezmando poblaciones, sobre todo en aquellas épocas donde el conocimiento científico era mínimo o nulo y los médicos de entonces no tenían la menor idea de cuál era la causa o los vectores de contagio de la enfermedad. Al menos esa es la ventaja de hoy, a pocas semanas del surgimiento del Coronavirus de Wuhan, ya se cuentan con mecanismos de diagnóstico y medios efectivos para contener su propagación. Justamente el principal obstáculo para lograr su total contención es la facilidad con la que las personas hoy en día se transportan de un lugar a otro, multiplicando las oportunidades de propagación de este virus letal.

Las más grandes epidemias de la historia
Cíclicamente, han surgido diversas epidemias que han devastado a poblaciones enteras. Muchas probablemente ocurrieron sin que hoy día se tenga conocimiento, por ocurrir en épocas prehistóricas. Otras solamente las conocemos vagamente por referencias indirectas de historiadores de la Antigüedad. A continuación, listamos las epidemias conocidas que más mortandad humana han producido a través de los siglos:
La Plaga de Atenas fue la más severa sufrida por la Grecia Clásica

  • Plaga de Atenas (430 aC hasta 429 aC): Tucídides describió en esa época lo que fue la plaga más devastadora de la Grecia clásica. La enfermedad llegó aparentemente desde Etiopía y la ciencia posteriormente pudo determinar que se trataba de fiebre tifoidea. Una de las más famosas víctimas de esa peste fue Pericles, el gran líder ateniense. La plaga tuvo un breve resurgimiento 3 años después, en el 426 aC. Se calcula que un tercio de la población ateniense murió durante la peste, unas 150,000 personas.
    Marco Aurelio postrado en cama por la Peste Antonina
  • Peste Antonina (165 dC hasta 180 dC): Conocida también como la “Plaga de Galeno”, porque fue este médico quien la describió, fue una epidemia de viruela o sarampión que causo estragos durante el Imperio Romano. El propio emperador Marco Aurelio fue una de sus víctimas y quien la bautizó como “Peste Antonina” por el apellido patriarcal de su familia, Antonino. La enfermedad contagió a los soldados que asediaron la ciudad de Seleucia en Mesopotamia en 165 dC y se fue extendiendo por todo el imperio. Se calculan en 5 millones las muertes ocasionadas por esta epidemia.
    Incendio de Alejandría, afectada por la Peste de Cipriano
  • Peste de Cipriano (249 dC hasta 262 dC): Se trató de una pandemia que afectó nuevamente al Imperio Romano y su nombre lo adquirió de San Cipriano, el obispo cristiano que describió la plaga. Se decía que, en el peor momento de la peste, llegaron a morir 5,000 personas diarias solo en Roma. La misma fue ampliamente utilizada por los clérigos católicos para aumentar los conversos a la nueva fe ante el temor de morir por la enfermedad. Incluso, se llegó a vincular la quema de la ciudad de Alejandría (con su famosa Biblioteca incluida) por las ordas cristianas que querían erradicar el "paganismo" culpable de la plaga.
    Plaga de Justiniano
  • Plaga de Justiniano (541 dC hasta 543 dC): Esta epidemia azotó al Imperio Romano de Oriente, especialmente en la ciudad de Constantinopla. Su emperador Justiniano, de quien se utilizó su nombre para posteriormente identificar a la plaga, llegó a caer enfermo de ésta, pero logró recuperarse milagrosamente. Según el historiador Procopio, la enfermedad provenía de Egipto y describía sus síntomas con fiebre súbita, hinchazón en las axilas, muslos y detrás de las orejas. Se trataba del primer brote de la peste bubónica. En solo 4 meses llegó a matar el 40% de la población de esa gran ciudad. Tuvo varios resurgimientos hasta el 750 dC y se estima entre 25 y 50 millones de muertes causadas en ese período.
    Peste Negra en Europa
  • Peste Negra (siglo XIV): Fue una pandemia que asoló a Europa, China, India, Medio Oriente y Norte de África durante el siglo XIV y con resurgimientos esporádicos hasta el siglo XVII en distintas ciudades europeas. Se calcula que unos 100 millones de personas murieron durante esa pandemia que redujo en más de un 20% la población mundial. En Europa se estima que murió un tercio de la población. Entre las consecuencias de la peste estuvo la tenaz persecución de los judíos, quienes fueron acusados de envenenar los pozos.
    Grabado de la epidemia de Viruela en América
  • Viruela (siglo XVI hasta XVIII): La viruela es un virus que está presente en las poblaciones humanas desde el año 10,000 aC. Sin embargo, adoptó la dimensión de pandemia con el Descubrimiento de América, donde los españoles llevaron la enfermedad al nuevo continente, diezmando a la población indígena que carecía de defensas ante esa enfermedad. Fue la causa principal de extinción de los taínos de la isla Española, de la caída de Tenochtitlán ante Hernán Cortés en México y el colapso del Imperio Inca. Se estima que un tercio de la población indígena en América pereció por esta enfermedad. La viruela se consideró oficialmente erradicada en 1979 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que llegó a causar la muerte de 500 millones de personas en toda la historia.
    Grabado sobre la epidemia del cólera en el siglo XIX
  • Cólera (siglo XIX): Aunque esta enfermedad está descrita por Hipócrates desde el siglo IV aC, no es hasta 1817 que aparece la primera gran epidemia en la India y posteriormente a esa atacó con fuerza en Europa. La última epidemia data de 1961 surgida en Indonesia. Actualmente es endémica en muchos países de África y Asia. Se calcula que ha matado unos 40 millones de personas a través del tiempo.
    Imágenes de la epidemia ocasionada por la Gripe Española en 1918
  • Gripe Española (1918-1919): Se considera la más devastadora de la historia porque en un solo año murieron alrededor de 100 millones de personas. Su nombre proviene de que los primeros casos reportados fueron en España. Prácticamente en todo el mundo se reportaron víctimas, donde China se destacó con 30 millones de muertos, India con 17 millones, Estados Unidos con 600.000, Italia y Francia con 400.000 cada una, Reino Unido con 250.000, etc. Su rápida expansión tuvo mucho que ver con la 1ra Guerra Mundial, debido a la alta concentración de tropas y su amplia movilización en vastos territorios.
    El SIDA tomó más notoriedad por la cantidad de figuras públicas que se han contagiado
  • VIH/SIDA (1981 en adelante): Esta enfermedad, que ya ha causado más de 30 millones de muertes en todo el mundo, se trata del Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA). Cuando hizo su aparición a finales del siglo XX, estuvo vinculado a la práctica homosexual y de uso de drogas narcóticas con agujas hipodérmicas no esterilizadas, aunque ese estigma ha ido desapareciendo ante los múltiples mecanismos de contagio que se han documentado. Actualmente tiene mayor prevalencia en el África subsahariana.
    El SARS en el 2003 generó una alarma mundial
  • Síndrome Respiratorio Agudo Grave -SARS- (2003): Surgió en China y rápidamente se propagó en el resto del mundo en pocas semanas. En pocos meses afectó a unas 8.000 personas de las cuales murieron cerca de 800, donde el 90% fue en China. La eficiente respuesta de la comunidad internacional ante un virus totalmente desconocido hasta el momento, permitió ser controlado en pocos meses.
    Como en gran parte del mundo, México vivió días amargos en 2009 con el AH1N1
  • Gripe AH1N1 (2009-2010): Fue una variante de la influenza que surgió entre México y Estados Unidos que infectó a millones de personas en todo el mundo, llegando a causar la muerte a 19.000, aunque más recientes estimaciones hablan de más de 300.000 fallecidos a nivel mundial. Al año siguiente del brote, la OMS declaró el fin de la pandemia.
    El Ébola en 2014 afectó principalmente a naciones de África
  • Ébola (2014-2016): El mayor brote epidémico de esta enfermedad fue en 2014 en Guinea, desde donde se extendió principalmente a otros países africanos como Liberia, Sierra Leona, Nigeria, Senegal, entre otros. Llegó a afectar a Estados Unidos, Reino Unido y España. En 2016 la OMS declaró el fin de la epidemia, la cual llegó a quitar la vida a más de 11.000 personas, principalmente en Guinea, Libera y Sierra Leona. Una de las características de esta enfermedad es su alta letalidad, cercana al 90%.
    China vive en un estado de máxima alerta por el Coronavirus de Wuhan
  • Coronavirus de Wuhan (diciembre 2019 en adelante): Es un nuevo tipo de coronavirus cuyo brote surgió en la ciudad china de Wuhan, el cual ha sido declarado por OMS como “emergencia de salud internacional”, y que, al momento de escribir este artículo, ha cobrado la vida de más de 800 personas e infectado en todo el mundo a cerca de 35.000 de una veintena de países, principalmente en China.

Ante la epidemia actual de Coronavirus de Wuhan, la OMS ha emitido una alerta mundial para que las personas tengan una buena higiene de manos y respiratoria (cubrirse la boca y nariz al estornudar y toser), cocción completa de carnes y huevos, así como evitar el contacto estrecho con personas que presenten signos de afección respiratoria, todo eso en lo que se termina de determinar la naturaleza del nuevo virus y los mecanismos para combatirlo eficientemente.

En una era en que la información se distribuye masivamente de forma instantánea y en el que los vuelos y navegación transatlánticos trasladan a millones de personas diariamente a cientos de lugares en todo el mundo, estamos expuestos a que epidemias de nuevas y contagiosas enfermedades se diseminen con rapidez.

Confiamos en que los efectivos controles en los pasos fronterizos, puertos y aeropuertos, permitan detener el contagio transfronterizo y evitar que se convierta en una pandemia, mientras paralelamente la comunidad científica avanza aceleradamente y contra reloj en encontrar una cura y/o tratamiento efectivo.

Lo que sí sabemos es que esta no es la primera, ni será la última de las epidemias que afecten a nuestra especie. Y como en cada caso, sobreviviremos y seremos más fuertes.



martes, 21 de enero de 2020

El inglés como segundo idioma: países más destacados



Para nadie es un secreto que el dominio del idioma inglés se ha vuelto en un factor que eleva la competitividad en el actual mercado global. Eso es válido para individuos, organizaciones y países. En el comercio, que como sector cada vez tiene una mayor participación en el PIB mundial, el idioma común requerido para las transacciones internacionales, es el inglés.

Más de 1,000 millones de personas lo hablan diariamente, como primera, segunda o tercera lengua. Millones lo utilizan para expandir sus negocios, jóvenes graduados, científicos e investigadores, turistas internacionales. El dominio de inglés abre fronteras, reduce las barreras y acelera el intercambio de información. Nunca antes fue mayor el incentivo para aprender el idioma inglés.

En cuanto a la producción de conocimiento, el inglés supera por mucho al resto de los idiomas. Solo por poner un ejemplo, Wikipedia en inglés tiene casi 6 millones de artículos, superando por mucho a otras lenguas: alemán (2.4 millones), francés (2.2 millones), ruso (1.6 millones), italiano (1.6 millones), español (1.6 millones), polaco (1.4 millones), japonés (1.2 millones), chino (1.1 millones), portugués (1 millón), entre otros.

Education First (EF) es una empresa de enseñanza internacional de idiomas que cuenta con una división, EF Learning Labs, que publica anualmente el EF English Proficiency Index (EF EPI), el cual mide el nivel de dominio del inglés en los países que no tienen ese idioma como lengua materna. Su versión 2019[1] será la fuente primaria de este artículo.

Resultados del EF EPI 2019
En la última encuesta realizada, participaron 2.3 millones de personas, donde llegaron a medirse 100 países diferentes, siendo los últimos en sumarse Bahréin, Costa de Marfil, Kenia, Kirguistán, Maldivas, Nepal, Paraguay y Sudán. 

Esta versión del estudio concluye que, además de la ventaja competitiva que confiere el dominio del idioma inglés, cada vez es más significativo para conectar a las personas, permitiéndoles conseguir mejores trabajos o iniciar sus propios negocios. La conexión se ha convertido en una de las características del ciudadano global y hablar inglés en el mundo de hoy es justamente eso, conectar.

Entre los principales hallazgos del Índice de Dominio del Inglés 2019 (EPI 2019), están:
  • El dominio del inglés sigue avanzando en el mundo. De 12 en el 2018 se ha pasado a 14 países con un nivel “Muy Alto” de dominio del inglés.
  • Se reconfirmó la fuerte correlación entre el dominio del inglés y la innovación, principalmente porque ese idioma es el principal lenguaje de la colaboración internacional. Las startups con fundadores que dominen el inglés tienen mayores oportunidades para captar socios, ideas y talentos de otras partes del mundo.
  • Países con mayor dominio del idioma inglés tienden a ser sociedades más justas y abiertas, debido a la fuerte correlación existente entre estas características y la conectividad de las sociedades con el mundo.
  • La adopción tecnológica difunde el idioma inglés ya que existe evidencia del alto grado de vinculación entre el dominio del inglés y el desarrollo tecnológico de los países.
  • El grupo etario que mejor domina el inglés es el ubicado entre los 20 y 30 años de edad.
  • En las organizaciones, tienden a dominar el inglés más los que se encuentran en posiciones gerenciales que aquellos que están en niveles superiores (ejecutivos) o inferiores (operativos). Esto es debido a que los gerentes son los que más tienen que interactuar con clientes o colegas del exterior y pueden practicar mejor su inglés.
  • A nivel mundial los sectores que menos dominio del inglés presentaron fueron el gubernamental y educativo, lo que debe llamar la atención para mejorar la competitividad de ambos. Los de mejor desempeño fueron el farmacéutico, banca y tecnología de la información.
  • El dominio del inglés en los empleados aumenta su movilidad y esta movilidad a su vez vuelve a las empresas más flexibles y, por tanto, mejor adaptadas al cambio.
  • La brecha de género en el dominio del inglés se está estrechando. Hasta el año pasado las mujeres superaban a los hombres, pero en el estudio de este año se refleja que la diferencia es solamente de un 1% en favor de las mujeres y en algunas regiones del mundo, como Latinoamérica, los hombres las superan por primera vez, aunque por poco margen.
  • Europa sigue siendo por mucho el continente en el que más se domina el inglés, incorporándose este año dos países europeos a la categoría de dominio “Muy alto”, como es el caso de Portugal y Croacia. Sin embargo, llama la atención el rezago en que se mantienen Francia y, muy especialmente, España e Italia, los cuales no han presentado prácticamente ningún avance en el último año.
  • Asia y África fueron los únicos continentes que decayeron en el estudio, siendo China el país que más se destacó en el avance del dominio del idioma inglés.
  • Latinoamérica presentó un avance importante. Mientras Argentina sigue siendo el único país de la región que se encuentra en la categoría de “Alto”, 4 países se sumaron al grupo de “Moderado”: Chile, Cuba, Paraguay y Guatemala.
  • Oriente Medio sigue siendo la región del mundo con menor dominio del inglés.

A continuación, presentamos el ranking mundial de dominio del idioma inglés según el EF EPI 2019:

#
País
Valor
#
País
Valor
#
País
Valor
Muy alto
1
Holanda
70.27
6
Sudáfrica
65.38
11
Polonia
63.76
2
Suecia
68.74
7
Finlandia
65.34
12
Portugal
63.14
3
Noruega
67.93
8
Austria
64.11
13
Bélgica
63.09
4
Dinamarca
67.87
9
Luxemburgo
64.03
14
Croacia
63.07
5
Singapur
66.82
10
Alemania
63.77



Alto
15
Hungría
61.86
20
Filipinas
60.14
25
Eslovaquia
58.82
16
Rumania
61.36
21
Lituania
60.11
26
Malasia
58.55
17
Serbia
61.30
22
Grecia
59.87
27
Argentina
58.38
18
Kenia
60.51
23
República Checa
59.30
28
Estonia
58.29
19
Suiza
60.23
24
Bulgaria
58.97
29
Nigeria
58.26
Moderado
30
Costa Rica
57.38
36
Italia
55.31
42
Chile
52.89
31
Francia
57.25
37
Corea del Sur
55.04
43
Cuba
52.70
32
Letonia
56.85
38
Taiwán
54.18
44
Rep. Dominicana
52.58
33
Hong Kong
55.63
39
Uruguay
54.08
45
Paraguay
52.51
34
India
55.49
40
China
53.44
46
Guatemala
52.50
35
España
55.46
41
Macao
53.34



Bajo
47
Bielorrusia
52.39
55
Bahréin
50.92
63
Etiopía
49.64
48
Rusia
52.14
56
Georgia
50.62
64
Panamá
49.60
49
Ucrania
52.13
57
Honduras
50.53
65
Túnez
49.04
50
Albania
51.99
58
Perú
50.22
66
Nepal
49.00
51
Bolivia
51.64
59
Brasil
50.10
67
México
48.99
52
Vietnam
51.57
60
El Salvador
50.09
68
Colombia
48.75
53
Japón
51.51
61
Indonesia
50.06
69
Irán
48.69
54
Pakistán
51.41
62
Nicaragua
49.89



Muy bajo
70
Emiratos Árabes Unidos
48.19
81
Ecuador
46.57
92
Omán
44.39
71
Bangladés
48.11
82
Siria
46.36
93
Kazajistán
43.83
72
Maldivas
48.02
83
Camerún
46.28
94
Camboya
43.78
73
Venezuela
47.81
84
Kuwait
46.22
95
Uzbekistán
43.18
74
Tailandia
47.61
85
Azerbaiyán
46.13
96
Costa de Marfil
42.41
75
Jordania
47.21
86
Myanmar
46.00
97
Iraq
42.39
76
Marruecos
47.19
87
Sudán
45.94
98
Arabia Saudita
41.60
77
Egipto
47.11
88
Mongolia
45.56
99
Kirguistán
41.51
78
Sri Lanka
47.10
89
Afganistán
45.36
100
Libia
40.87
79
Turquía
46.81
90
Argelia
45.28



80
Catar
46.79
91
Angola
44.54



Fuente: EF EPI 2019

El país con mayor dominio del inglés es Holanda, quien destrona a Suecia (quienes lideraban en el estudio del año anterior). En el grupo de “Muy alto” hay 14 países, de los cuales 12 corresponden a Europa, uno a África (Sudáfrica) y otro a Asia (Singapur).

Holanda es el país con mejor dominio del inglés como segunda lengua

En la categoría de “Alto”, 10 de 15 son europeos, mientras que aparece el primer país latinoamericano, Argentina con una puntuación de 58.38. En este grupo hay dos países africanos, Kenia y Nigeria; y dos asiáticos, Filipinas y Malasia.

El grupo de países con un dominio “Moderado” es un poco más numeroso, 17 en total. Aquí Latinoamérica tiene mayor presencia con 7 países: Costa Rica, Uruguay, Chile, Cuba, Rep. Dominicana, Paraguay y Guatemala. En la categoría también hay 6 países asiáticos (Hong Kong, India, Corea del Sur, Taiwán, China y Macao) y 4 europeos (Francia, Letonia, España e Italia).

En el grupo de dominio “Bajo” hay 23 países. Aquí hay 9 países latinoamericanos, 7 asiáticos, 5 europeos y 2 de África. Llama mucho la atención que aquí hay dos países del G8, Rusia y Japón, con puntuaciones de 52.14 y 51.51 respectivamente.

Libia es el país con peor puntuación. En la imagen vemos a Trípoli, su capital

En la categoría de menor dominio del inglés ("Muy bajo"), encontramos a 31 países, de los cuales 20 son asiáticos (10 se encuentran en Medio Oriente), 9 son africanos y 2 latinoamericanos. Es de resaltar que Arabia Saudita es el país del G20 con menor dominio del inglés de su población, encontrándose en esta última categoría con apenas una puntuación de 41.60. La peor puntuación de todas la tiene Libia, con 40.87.

Situación de Latinoamérica
Latinoamérica ha mejorado significativamente. Argentina sigue teniendo el liderazgo en materia de dominio del inglés como segunda lengua y se resalta la mejora que ha presentado Costa Rica, la cual está a pocos puntos de pasar a la siguiente categoría de dominio “Alto”. El ranking latinoamericano es como sigue:

#
País
Valor
Región
Mundo
1
27
Argentina
58.38
2
30
Costa Rica
57.38
3
39
Uruguay
54.08
4
42
Chile
52.89
5
43
Cuba
52.70
6
44
República Dominicana
52.58
7
45
Paraguay
52.51
8
46
Guatemala
52.50
9
51
Bolivia
51.64
10
57
Honduras
50.53
11
58
Perú
50.22
12
59
Brasil
50.10
13
60
El Salvador
50.09
14
62
Nicaragua
49.89
15
64
Panamá
49.60
16
67
México
48.99
17
68
Colombia
48.75
18
73
Venezuela
47.81
19
81
Ecuador
46.57
Fuente: EF EPI 2019

Según el EF EPI 2019, el país latinoamericano que más creció entre 2018 y 2019 fue Bolivia con un incremento de +2.77 puntos, mientras que el que más decreció fue República Dominicana con -2.39 puntos.

Índice del Idioma Inglés (EF EPI 2019) en Latinoamérica

Sin lugar a dudas el dominio del inglés es un factor acelerador del desarrollo de los países en el contexto de globalización que vivimos. Hace muchos años que se ha convertido en el lenguaje universal del comercio, la ciencia y la tecnología. Independientemente de los factores geopolíticos, es una realidad innegable que debe ser entendida, asimilada y en consecuencia debe traducirse en políticas públicas y estrategias que tiendan a fortalecer a los países en ese aspecto. Para hacerlos más competitivos, más conectados, más orientados a la generación y propagación del conocimiento.

Al final, es precisamente el conocimiento en el mundo de hoy el activo más valioso, la materia prima que más riqueza produce. Ahí están las señales, interpretémoslas correctamente.