Entrada destacada

Peores bombardeos de la historia

El bombardeo es una de las estrategias militares más devastadoras, ya que son acciones que causan  destrucción masiva, pérdidas humanas inca...

miércoles, 23 de marzo de 2022

¿Sabes qué hora es en el Reloj del Apocalipsis?

 


Desde hace 75 años se mide cuán cerca estamos de una guerra nuclear que decrete el fin del mundo como lo conocemos. Esta es su historia.

Bomba de Hiroshima y su secuela de destrucción en 1945

Corría el día 6 de agosto de 1945 cuando desde el bombardero estadounidense Enola Gay fue arrojada la primera bomba atómica de la historia sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, supuestamente con el propósito de acabar con la Segunda Guerra Mundial (aunque ya Alemania e Italia se habían rendido 3 meses antes) y evitar más bajas norteamericanas en el frente de Japón. En ese momento murieron de forma instantánea cerca de 80,000 personas (75% de ellas civiles).

Restos de la ciudad de Nagasaki en 1945

Como la destrucción de Hiroshima no fue suficiente para inducir la rendición japonesa, y un día después de que los soviéticos entraran en guerra con Japón para desalojarlos de Manchuria, el 9 de agosto es lanzada una segunda bomba nuclear sobre la ciudad de Nagasaki, donde perecieron 40,000 personas más.

Ese fue el principio de una carrera armamentista nuclear que todavía no termina.

Proyecto Manhattan, donde todo empezó sin casi nadie saber que fabricaba una bomba atómica

El descubrimiento de la fisión nuclear en 1938 por los científicos alemanes Otto Hahn y Fritz Strassmann, desató una carrera en las distintas potencias militares de entonces por fabricar la primera bomba atómica, en un momento en el que soplaban en el mundo vientos de una nueva guerra mundial. Después de haberse creado varios comités y grupos de trabajo de científicos, es así como en 1942 Franklin D. Roosevelt pone en marcha el Proyecto Manhattan como una dependencia del Ejército, sobre todo alentado porque el ataque japonés del año anterior al puerto de Pearl Harbor en el Pacífico empujó a Estados Unidos a finalmente declarar la guerra a las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón).

Planta K-25 en Oak Ridge, Proyecto Manhattan

De los más de 130,000 empleados que llegó a tener contratados el Proyecto Manhattan, solo un puñado de ellos sabía que el objetivo era crear una bomba atómica. Para mantener el secreto, el proyecto fue distribuido entre cerca de 20 locaciones diferentes con un alto nivel de departamentalización de los procesos, además de una fuerte intervención del personal de seguridad que hasta se infiltraba en las fiestas privadas de los empleados. Hubo personas que no fue hasta décadas después que se enteraron que habían formado parte de dicho proyecto.

Panel de Control de Calutrón, donde las operarias no sabían que trabajaban para construir una bomba atómica. Glady Owens (primer plano) lo supo 50 años después.

El Boletín de los Científicos Atómicos, para alertar al mundo del mal que ellos habían creado

El hecho es que, tras ver los devastadores efectos sobre las ciudades japonesas, los científicos que participaron en el Proyecto Manhattan, fundaron el Boletín de los Científicos Atómicos, quienes se dedicaron desde entonces a publicar esa revista académica dedicada a concientizar al público sobre las amenazas que representan las armas nucleares para la supervivencia humana.

Entre los fundadores de la revista, se encontraban 6 premios Nóbel, entre ellos Albert Einstein y el propio exdirector científico del Proyecto Manhattan, Robert Oppenheimer. Desde entonces, se han sumado a su junta directiva unos 16 premios Nóbel más, así como destacados científicos de todo el mundo.

Portada del primer boletín con el Doomsday Clock (1947)

Es a partir de 1947 que empieza a aparecer en el boletín el “Reloj del Apocalipsis” o “Doomsday Clock”, que representa la cantidad de “minutos” que restan para la “medianoche”, que simboliza el momento de destrucción total de la Humanidad. Mientras más cerca estén las manecillas de las 12, más cerca estaremos de ese catastrófico final.

Adelantando el Doomsday Clock a las 23:57 en 2015

La idea del reloj era para simbolizar la urgencia, ante los aprestos armamentistas nucleares que se dieron a partir de 1945. En la medida en que los acontecimientos mundiales agudizan o atenúan el peligro, el minutero del Reloj del Apocalipsis se acerca o aleja de la medianoche.

Como refleja el gráfico que presentamos a continuación, durante la Guerra Fría el punto más cercano a la destrucción nuclear global fue en 1953, cuando tanto Estados Unidos como Unión Soviética desarrollaron sus primeras Bombas de Hidrógeno. En ese año, el Doomsday Clock se paró a las 23:58, es decir, 2 minutos para la medianoche.

El fin de la Guerra Fría en 1991 atrasó el Doomsday Clock hasta las 23:43

En la medida en que ambas potencias firmaron diversos acuerdos para limitar la proliferación de armas nucleares, la amenaza fue disminuyendo, llegando a estar a 17 minutos en 1991 (23:43) al terminar oficialmente la Guerra Fría y los Estados Unidos y Rusia acordar el desmantelamiento de su arsenal nuclear.

Las pruebas nucleares de Corea del Norte dispararon las alertas a partir de 2018

Sin embargo, desde entonces, con el desarrollo de la capacidad nuclear de varias naciones, como es el caso de la China, India, Pakistán, Corea del Norte, entre otras, además de la confluencia de otras amenazas globales como el Cambio Climático, el Boletín de los Científicos Atómicos ha alertado en su última medición al 2020 que la Humanidad está a solo 100 segundos (23:58). Las mediciones vigentes e históricas pueden ser consultadas en https://thebulletin.org/doomsday-clock/

La última medición nos coloca a 100 segundos de la medianoche

Sin lugar a dudas, el actual conflicto entre Rusia y Ucrania, en el cual se ha movilizado armamento nuclear de forma disuasoria y apunta a que más naciones podrían sumarse al enfrentamiento militar directo, posiblemente la próxima actualización del Doomsday Clock refleje que nos encontramos más cerca que nunca de la aniquilación total.

Ojalá que la sensatez se imponga y los intereses de dominio geopolítico de los distintos actores puedan parquearse a un lado, o, al menos, bajar las tensiones lo suficiente como para disminuir la amenaza nuclear. De lo contrario, muy pronto podría terminar el experimento llamado Homo Sapiens y con él, todas las demás especies vivientes que no tuvieron ninguna culpa ante tanto afán porque llegue la medianoche.

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 

miércoles, 9 de marzo de 2022

Mujeres astronautas

 


Desde los albores de la exploración humana del espacio, las mujeres han tenido una participación cada vez más importante. En una fecha en que recién celebramos el Día Internacional de la Mujer, dedicamos este artículo a las mujeres astronautas más destacadas:

Valentina Tereshkova, la pionera

Apenas dos años después de que Yuri Gagarín se convirtiera en el primer hombre en viajar al espacio en 1961, Valentina Tereshkova, de 26 años y también soviética, abordó la nave Vostok 6 un 16 de junio de 1963 que la llevó a circunnavegar 48 veces a la Tierra durante 3 días de misión, siendo así la primera mujer en viajar al espacio. A su regreso, la URSS la declaró Héroe de la Unión Soviética y ella pidió como única recompensa a su hazaña que se ubicara el lugar donde murió su padre en la Guerra de Invierno contra Finlandia para que se le erigiera allí un monumento, lo cual se hizo en el área de Lemetti en Karelia.

Valentina Tereshkova

Svetlana Savitskaya, la primera mujer en caminar en el espacio

Aunque la soviética Svetlana Savitskaya fue la segunda en viajar al espacio, sí logró algunas primicias. Fue la primera mujer en realizar una caminata espacial (EVA por sus siglas en inglés) y la primera en viajar dos veces en fechas diferentes: 1983 en la nave Soyuz T-7 y 1985 en la Soyuz T-12.  Luego desarrolló la carrera política llegando a ser diputada por varios períodos.

Svetlana Savitskaya y su caminata espacial

Sally Ride, la mujer más joven en viajar al espacio

Tenía solo 22 años cuando viajó al espacio a bordo del transbordador espacial Challenger en 1983, siendo la primera mujer estadounidense en viajar al espacio y la más joven en hacerlo. Volvió a volar en el mismo transbordador al siguiente año y llegó a acumular 343 horas en el espacio. Fue parte de la comisión técnica que investigó la explosión tanto del transbordador Challenger en 1986, como del Columbia en 2003.

Sally Ride en una de sus misiones

Mae Jemison, la primera astronauta afroamericana

A bordo del transbordador Endeavour en la misión STS-47, se convirtió en 1992 en la primera mujer afrodescendiente en explorar el espacio, en una misión de 8 días en los cuales realizó experimentos relacionados con la ingravidez y la cinetosis de la tripulación, totalizando 44 experimentos. Al salir de la NASA, fundó una empresa con la que desarrolló un sistema de telecomunicaciones satelitales para uso médico que implementó en países del Tercer Mundo. Participó en uno de los capítulos de la serie Star Trek: The Next Generation.

Mae Jemison

Yelena Kondakova, la primera astronauta en un vuelo de larga duración

En 1994, Yelena abordó la nave Soyuz TM-20 para una misión que duró 169 días, siendo el primer viaje al espacio de larga duración en el que participa una mujer. Tres años después, en 1997, participó en la misión STS-84 del transbordador Atlantis en la que se acoplaron a la estación rusa MIR. Al terminar su carrera como cosmonauta, también se dedicó a la política llegando a ser electa como diputada en la Federación Rusa.

Yelena Kondakova

Eileen Collins, la primera piloto y comandante de una nave espacial

Desde 1979 era piloto de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. En 1995 tuvo la oportunidad de pilotar el transbordador espacial Atlantis, llegando a ser la primera mujer en comandar una misión espacial y la primera en pilotar una nave espacial, realizando un total de 4 misiones, siendo la última en 2005. Llegó a contabilizar 872 horas en órbita.

Eileen Collins

Ellen Ochoa, la primera hispana en viajar al espacio

De abuelos mexicanos, esta norteamericana se convirtió en 1993 en la primera mujer latinoamericana en explorar el espacio a bordo del transbordador Discovery, llegando a acumular 978 horas en el espacio distribuidas en 4 misiones diferentes. Es la única hispana en el Salón de la Fama de la NASA.

Ellen Ochoa

Anna Lee Fisher, la primera madre en el espacio

Esta doctora en medicina e ingeniera química logró viajar al espacio en 1984, después de 6 años de entrenamiento, en la misión STS-51A del transbordador Discovery. En ese momento estaba casada y con una bebé de un año, por lo que se convirtió en la primera madre en explorar el espacio. Su imagen mirando de perfil con casco y traje espacial se volvió icónica en la década de los 80s.

Icónica imagen de Anna Lee Fisher

Liu Yang, la primera taikonauta de la historia

Los astronautas chinos se denominan “taikonautas” y no fue hasta junio de 2012 que la primera mujer de China viajó al espacio. Se trata de Liu Yang, mayor del Ejército Popular de Liberación de China y veterana piloto, quien participó en la primera misión tripulada a la estación espacial Tiangong 1.

Liu Yang

Wally Funk, la astronauta de mayor edad

Ella toda su vida estuvo ligada a la aviación. Llegó a convertirse en piloto a los 21 años y fue la primera instructora de vuelo civil de las fuerzas armadas de Estados Unidos. En múltiples ocasiones, durante la década de los 60s y 70s intentó entrar en el programa de entrenamiento de astronautas de la NASA, pero sin éxito. No fue hasta el año 2021, ya con 82 años, que logró formar parte de la misión NS-16 de Blue Origin, logrando con eso ser la mujer de mayor edad que viaja al espacio. Aunque fue una misión de poco más de 10 minutos, Wally cumplió su sueño de juventud de llegar al espacio.

Wally Funk

La participación cada más activa y relevante de las mujeres en la exploración espacial es un hecho irreversible. De hecho, el próximo gran hito en la exploración espacial será el envío de misiones tripuladas a la Luna, en las cuales se contempla la participación de mujeres astronautas, tanto por Estados Unidos como China, que son las potencias con planes a corto-mediano plazo en esa dirección.

Una de ellas será la primera mujer en llegar a la Luna en 2024 (misión Artemis)

En el caso de Estados Unidos, su programa Artemisa pretende lanzar una misión tripulada a nuestro satélite natural en 2024 y ya dio a conocer las 12 astronautas que actualmente se encuentran en entrenamiento, una de las cuales será la seleccionada para ser, probablemente, la primera mujer que pise la superficie lunar.

Como en todos los demás órdenes y disciplinas, la brecha de género cada vez se va cerrando más, y la exploración espacial no es la excepción. Como debe ser.

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo





jueves, 17 de febrero de 2022

Claves para entender el conflicto entre Rusia y Ucrania

 


El mundo ha visto como en los últimos meses las tensiones existentes en el extremo oriental del continente europeo han caldeado ánimos y elevado el tono de países y organizaciones como Estados Unidos, la Organización para el Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Rusia y Ucrania, disparando de paso las cotizaciones de diversos commodities que han generado a su vez mayor inflación a nivel global.

Desde el punto de vista de la capacidad militar, obviamente Rusia aventaja por mucho a Ucrania. Según el portal especializado Global Fire Power[1], los rusos actualmente son la 2da potencia militar del mundo, con capacidad nuclear, incluyendo la fuerza de infantería más poderosa que existe (que en un conflicto entre países fronterizos sería decisiva), frente a una Ucrania con unas fuerzas armadas posicionadas en el lugar #22, sin armas nucleares, y con una armada casi inexistente (rodeada en el 100% de sus costas por los rusos con su poderosa Flota del Mar Negro). Claro, la posible participación de la OTAN si se declarara la guerra alteraría esa balanza, aunque eso tal vez no sea tan probable, toda vez que Estados Unidos y OTAN nos tienen acostumbrados a intervenir militarmente solo cuando van en amplia ventaja (Yugoslavia, Irak y Siria son el mejor ejemplo) y este no es el caso. Pero esa es otra historia.

La infantería rusa es la más poderosa del mundo, según Global Fire Power

Como veremos más adelante, la relación entre Rusia y Ucrania ha tenido numerosos altibajos desde hace siglos, la presente escalada inició en diciembre 2021 cuando Washington Post publicó un informe de inteligencia[2] que advierte sobre la inusual concentración de tropas rusas alrededor de la frontera ucraniana y la “inminencia” de una invasión, lo cual fue inmediatamente confirmado por las autoridades de Estados Unidos.

A pesar de que Rusia ha negado en todo momento esas intenciones, alegando que son ejercicios militares “defensivos”, con el transcurso de los días Estados Unidos y aliados de la OTAN no han hecho más que caldear los ánimos insistiendo en que la invasión ocurrirá en cualquier momento, incluso pronosticando fechas (que, por cierto, todas se han vencido), retirando personal diplomático, enviando toneladas de armamento y municiones a Ucrania y tocando los tambores de guerra.

Ejercicios militares realizados por Rusia y China

Llama la atención que, de ser cierta una invasión, sería la más torpe de la historia porque no contaría con el factor sorpresa, imprescindible para lograr victorias tempranas y ganar rápidamente territorio mientras el enemigo mantiene la “guardia baja”. Obviamente en este caso no es así porque ya son tres meses que esos “ejercicios” militares tienen realizándose a la vista de todos, donde han participado otros países aliados a Rusia como Bielorrusia[3], Irán y China[4], y se han realizado en distintas partes del mundo.

Hitos de los últimos 1200 años de relación entre Rusia y Ucrania

Pero la creciente preocupación de muchos, especialmente europeos, por una eventual guerra entre ambos países fronterizos no surge del capricho necesariamente. Entre Rusia y Ucrania hay una larga historia que refleja una compleja relación de amor y odio que cíclicamente se inclina alternadamente hacia ambos extremos. Veamos:

  • Tanto Rusia como Ucrania, incluso Bielorrusia, comparten un origen común. Se trata de la Rus de Kiev, el primer estado eslavo que consistió en una federación de pueblos, organizados por “principados”, que surgió en el año 882, adoptó el cristianismo ortodoxo y permaneció casi 400 años hasta la invasión mongola de 1240. Alrededor del año 1000, la Rus de Kiev llegó a ser el estado más poderoso de Europa, siendo Kiev (actual capital de Ucrania) también la ciudad con mayor población en ese continente.
    Dominios de la Rus de Kiev

  • Después de la desintegración de la Rus de Kiev, se formaron varios reinos independientes, entre los cuales estaban el Reino de Rutenia y el Principado de Moscú, los cuales devinieron con el tiempo en las actuales Ucrania y Rusia, respectivamente.
  • El Reino de Rutenia desapareció en el siglo XIV y el territorio hoy ucraniano pasó al control de Polonia y Lituania. En la zona controlada por los polacos, los ucranianos fueron forzados a convertirse al catolicismo y a una “polonización” forzosa.
  • Para entonces, en el siglo XV, los otomanos conquistaron la península de Crimea, creando allí el Kanato de Crimea, administrado por el pueblo tártaro hasta el siglo XVIII.
    Kanato de Crimea

  • Durante la ocupación polaca-lituana, en el centro de la actual Ucrania existía un pueblo nómada, los cosacos, quienes profesaban el cristianismo ortodoxo y crearon una región autónoma llamada Zaporozhia que eventualmente se convirtió en un potente contingente militar que enfrentaba a los católicos polacos y lituanos en el norte, así como a los musulmanes tártaros en el sur.
  • En 1648 estalla la Rebelión de Jmelnitski en la que los cosacos piden ayuda al Zarato ruso (nombre que se le concedió al antiguo Principado de Moscú) para expulsar a los polacos, lo cual condujo eventualmente a la incorporación de Ucrania a Rusia.
  • En 1783 el Imperio ruso (Pedro I el Grande años antes se había proclamado emperador) invade a Crimea, expulsando a los tártaros. Desde entonces Rusia inició una campaña para la “rusificación” del territorio, prohibiendo el idioma ucraniano de forma impresa y pública.
  • Al estallar en 1914 la Primera Guerra Mundial, el colapso del ejército de Rusia y de Austria (estos últimos controlaban la región ucraniana de Galitzia), hizo resurgir el movimiento nacionalista ucraniano que enfrentó a diversos bandos (anarquistas, socialistas, entre otros), desatándose una guerra civil.
    Región de Galitzia (Galicia)

  • Con el triunfo de la Revolución Bolchevique de 1917 en Rusia, éstos pactan con Polonia para entregarles Galitzia mientras que en el resto del territorio se proclamaba la República Socialista Soviética de Ucrania, uno de los estados que eventualmente fundaron la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922.
  • En 1921 en la región se produjo una sequía devastadora que afectó tanto a Ucrania como a Rusia y provocó una hambruna que produjo la muerte a 5 millones de personas.
  • Entre 1932 y 1933 la política de colectivización forzosa impulsada por Josef Stalin cobró la vida de millones de personas (algunas fuentes hablan de 12 millones). A esta política de Estado se le denominó Holodomor y también conllevó represión política que eliminó a las ¾ partes de la intelectualidad y alta oficialidad ucraniana.
    Espantosa imagen de víctimas del Holodomor en Ucrania

  • Con la invasión a Polonia por parte de la Alemania nazi en 1939, la URSS aprovechó la confusión reinante para invadir el oriente polaco y así recuperar la región de Galitzia, bajo la excusa de “garantizar la seguridad” de los habitantes rusos y ucranianos de esa zona. Ese año es recordado como aquel en que se logró la reunificación de Ucrania.
  • Cuando Adolf Hitler invadió la URSS en 1941, ucranianos y rusos lucharon codo a codo contra los nazis. De los 8.7 millones de soldados soviéticos que cayeron en ese conflicto, 1.4 millones fueron ucranianos. El 9 de mayo es celebrado en ambos países como el Día de la Victoria.
    Fueron los soviéticos los que tomaron Berlín, muchos de ellos ucranianos

  • En 1954, bajo el liderazgo de Nikita Krushchov, que había ejercido la mayor parte de su vida política en Ucrania, Crimea fue cedida por la República Socialista Soviética de Rusia a Ucrania, bajo el pretexto de la imposibilidad de llevar agua a esa península desde Rusia.
    Nikita Krushchov

  • En 2013 el presidente ucraniano de entonces, Víktor Yanukóvich, suspendió la firma del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, idea ampliamente respaldada en la parte occidental del país, y propuso en cambio una Unión Aduanera Euroasiática liderada por Rusia, lo que desencadenó una serie de protestas, conocidas como Euromaidán, con un saldo de cientos de muertos.
    Protestas del Euromaidán en 2013

  • La crisis política generada indujo la caída de Yanukóvich en 2014, quien tuvo que exiliarse en Rusia. En medio del caos generalizado, Rusia aprovechó para invadir Crimea mientras fuerzas prorrusas se levantaron en armas en la región de Donbás, en el este ucraniano, declarando su independencia. El presidente ruso, Vladimir Putin, alegó entonces que tomó por la fuerza a Crimea para proteger vidas y bienes de ciudadanos de origen ruso, los cuales son predominantes en esa región[5]. A finales de ese año, las autoridades de Ucrania, Rusia y los líderes separatistas firmaron el Protocolo de Minsk para declarar un alto al fuego, que hasta la fecha no se ha cumplido del todo.
    Ocupación militar rusa en Crimea

Ya más recientemente, a finales del 2021, informes de inteligencia de Estados Unidos alertaban sobre un movimiento inusitado de tropas rusas en la frontera con Ucrania, pronosticando una “inminente” invasión. Aunque Ucrania tiene varios años interesada en formar parte de la OTAN, Rusia ha manifestado firmemente su oposición alegando que pone en riesgo su propia seguridad, ya que eso abriría la posibilidad de que sean instalados misiles de mediano y largo alcance en su patio trasero.

Todo luce que Rusia ha incrementado los “ejercicios militares” alrededor de sus fronteras, no solamente en el borde con Ucrania, como un elemento disuasorio más que como una amenaza real de invasión. De hecho, en más de una ocasión ha advertido a Europa y el resto de la comunidad internacional que instalar bases permanentes de la OTAN en Ucrania sería incitar a un conflicto bélico en el que ni Rusia ni el resto de Europa querrán verse enfrascados[6].

Cargamento de material bélico enviado por EEUU a Ucrania

Lo que sí llama la atención es que, mientras todos estos hechos se desarrollan, el suministro de armas a Ucrania no ha cesado desde Estados Unidos y Reino Unido, incluso con el arribo de tropas “asesoras”. Eso significa que alguien se está beneficiando de esta escalada y, obviamente, no es Rusia, ni mucho menos Ucrania, que incluso ha reiterado no ver reales indicios de invasión inminente y hasta se ha visto obligada a rogar a Estados Unidos y a la OTAN que bajen el tono porque están arruinando el clima de inversiones y la economía en general del país. Y a todo esto se suma el hecho de que varios países miembros de la OTAN han asumido posiciones divididas con relación al conflicto, como es el caso de Alemania y Francia[7], lo cual favorece a Rusia.

Tampoco perdamos de vista el tema del suministro ruso de gas propano, del cual Europa es muy dependiente. Pues resulta que los gasoductos rusos pasan por territorio ucraniano y un conflicto a gran escala en ese país devendría en una suspensión del mismo, lo que obligaría a Europa a importarlo desde Estados Unidos, a un costo significativamente mayor. Nuevamente, se ve claramente quién saldría ganando en este río revuelto.

La mayor parte del gas ruso que suple a Europa pasa por Ucrania (cortesia El Mundo)

El bienestar de Ucrania y su gente nunca ha sido la preocupación de los “Señores de la Guerra”. Es un país que apenas está la posición #92 del mundo en PIB per Cápita (FMI) y #74 en el Índice de Desarrollo Humano (PNUD),  el segundo y tercer peor posicionamiento en Europa, respectivamente.

Dejarse arrastrar en un conflicto en que ambos, Rusia y Ucrania, tienen mucho que perder y muy poco que ganar, definitivamente sería poco inteligente. La diplomacia y la cabeza muy fría deberán ser suficientes para disipar el nubarrón. Aunque aquellos que se lucran de las guerras de otros, terminen con el moño hecho.

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 

 

domingo, 30 de enero de 2022

Cuando las discapacidades no pueden frenar al genio y talento

 



Muchas personas piensan que las discapacidades son limitantes para desarrollar talentos y habilidades, y que puede cercenar aspiraciones y sueños. Si bien es cierto que plantea grandes desafíos para quienes la sufren, sobran los ejemplos de grandes personajes que llegaron a destacarse en distintos órdenes sin que sus limitaciones físicas llegaran a convertirse en un freno para sus sueños.

En nuestro artículo de hoy conoceremos a famosos personajes que llegaron a la cima a pesar de las discapacidades que tenían. Veamos los siguientes ejemplos:

Enrico Dandolo, el nonagenario Dux guerrero y ciego

Enrico pertenecía a una acaudalada e influyente familia veneciana, donde sus miembros tendían a ser longevos. No fue hasta los 60 años que inició su carrera política, que lo llevó a enfrentarse varias veces contra el Imperio Bizantino en defensa de los intereses de la República de Venecia. Producto de una enfermedad que le afectaba desde hacía dos décadas, ya a los 90 años había quedado completamente ciego y, gracias a la gran vitalidad física y mental que ostentaba, fue nombrado Dux, el más alto cargo público de Venecia. A pesar de su ceguera y avanzada edad, era capaz de participar en batallas. De hecho, murió a los 98 años en una expedición contra los búlgaros en el año 1205.


Enrico Dandolo, Dux de Venecia

Juan I de Bohemia, el rey que hacía la guerra sin poder ver el campo de batalla

Juan I de Luxemburgo fue proclamado Rey de Bohemia en 1310. Cuando tenía poco más de 20 años reinando empezó a perder la visión producto de cataratas. A pesar de este hecho, Juan se mantuvo activo tanto en lo político como en lo militar. En un último acto de valentía, encabezó un ataque de caballería en la batalla de Crécy en 1346 en el que perdió la vida junto a los soldados que amarraron los frenos de sus caballos para poderlo conducir en el enfrentamiento.


Juan I de Bohemia

Horacio Nelson, el legendario Almirante manco y tuerto

El más famoso de los almirantes británicos se destacó por sus victorias en las guerras napoleónicas. No tuvo ninguna discapacidad congénita o adquirida por enfermedades, pero su dilatada carrera militar y participación en numerosas escaramuzas y enfrentamientos, lo fue mutilando poco a poco. Con 35 años perdió la visión de un ojo en Córcega y a los 40 un brazo le fue amputado por las heridas ocasionadas por una bala de mosquete. A pesar de sus lesiones, no se amilanó y continuó con el mismo espíritu combativo, otorgando al Reino Unido numerosas victorias. Perdió la vida a los 47 años justamente en la más importante de sus victorias, en la Batalla de Trafalgar en 1805.


Horacio Nelson (sin su brazo derecho)

Ludwig van Beethoven, el gran compositor que no podía escuchar sus obras

Beethoven, nacido en 1770 en la ciudad alemana de Bonn, es considerado como uno de los más importantes compositores musicales de todos los tiempos y uno de los más influyentes, autor de sinfonías como la Novena (que incluye el Himno a la Alegría), sonatas como Claro de Luna, entre muchas otras. A los 21 años empezó a perder la audición hasta un punto en que quedó completamente sordo. Este hecho, que también le produjo depresión y episodios de ira, no impidió que desarrollara al máximo su capacidad creadora. 


Ludwig van Beethoven

Robert Schumann, el compositor bipolar

Fue uno de los más altos exponentes del Romanticismo musical, nacido en Alemania en 1810. Desde los 23 años sufrió de depresión y trastorno bipolar, que lo postraba por largos períodos de tiempo. Sin embargo, fue capaz de desarrollar una impresionante obra que incluía sonatas y conciertos para piano, sinfonías y otras obras orquestales memorables. Su esposa Clara Wieck, prodigiosa pianista, fue un soporte fundamental para Schumann tanto en lo personal como en lo profesional. Intentó suicidarse en 1854, siendo internado definitivamente en un hospital psiquiátrico hasta su muerte dos años después, con apenas 46 años de edad.


Robert Schumann

Vincent van Gogh, el genio pintor agobiado por la psicosis y depresión

Este pintor holandés es considerado uno de los más grandes de todos los tiempos, nacido en 1853. Empezó a pintar a los 27 años y durante 10 años fue capaz de desplegar una prolífica obra (900 pinturas y 1600 dibujos). Sus problemas mentales empezaron a los 21 años cuando cayó en depresión por un desencuentro amoroso y que siguieron transformados en un fanatismo religioso exagerado y episodios de irritabilidad. No fue hasta 1888 que desarrolló un trastorno psicótico agudo, que incluso le indujo a cortarse una oreja tras una discusión con su amigo Paul Gauguin. Siguió con altas y bajas hasta que en 1890 se suicidó disparándose al pecho. Tenía 37 años. Lo notable es que van Gogh, a pesar de estar atravesando constantemente por ataques de ansiedad o pánico, su genio creador no se detenía, dejándonos un legado extraordinario.


Vincent van Gogh, autorretrato con oreja vendada

Franklin D. Roosevelt, un presidente en silla de ruedas

Roosevelt ha sido una de las figuras políticas más influyentes en la historia de Estados Unidos. Nacido en 1882, tiene el record en ese país de haber sido electo cuatro veces (gobernó 12 años de forma consecutiva), aunque la muerte le sorprendió a los pocos meses de iniciar el último mandato. En 1921, a los 39 años le fue diagnosticado polio, lo cual obligó que utilizara sillas de ruedas porque no podía mover sus piernas, aunque sí girar sus caderas. Eso no impidió que fuera electo como Presidente de Estados Unidos en 1933. Se las ingenió para ocultar o disimular su discapacidad, logrando que mucha gente en su propio país no se diera cuenta: Aparecía en las fotos oficiales normalmente sentado, daba discursos de pie apoyado por algún soporte o caminaba con bastón apoyado en otra persona. Para él era muy importante hacer pensar al público de que era alguien en plenas facultades y tenía absolutamente prohibido que le tomaran fotos o filmaran en silla de ruedas o abordando un vehículo. Nunca permitió que sus limitaciones físicas afectaran su carrera política y desempeño como presidente.

Franklin D. Roosevelt en silla de ruedas


Frida Kahlo, la pintora a quien el dolor nunca doblegó

Fue una de las más pintoras más notables del siglo XX y se destacó por una obra colorida que reflejaba el sufrimiento que vivió durante toda su existencia. Nacida en 1907, desde los 6 años sufrió de polio, además de nacer con una espina bífida que le ocasionaba muchas molestias e internamientos. Para colmo, a los 18 años tuvo un accidente de tránsito que le ocasionó múltiples fracturas en la columna, costillas y otras partes del cuerpo, lo cual la mantuvo inmovilizada por un largo tiempo y le dejó secuelas hasta su muerte. Frida supo canalizar a través del arte todas las dificultades que le tocó vivir y las supo mezclar magistralmente con la cultura popular mexicana.

Frida pintando inmovilizada desde su lecho


John Nash, el matemático esquizofrénico

Nacido como John Forbes Nash en 1928, este matemático norteamericano fue laureado con el Premio Nobel de Economía por sus aportes a la Teoría de Juegos. Desde los 31 años empezó a padecer de trastornos mentales los cuales le obligaron a internarse en hospitales psiquiátricos a lo largo de su vida. Aprendió a vivir con su esquizofrenia y tuvo una larga y productiva vida hasta los 86 años.


John Nash

Stephen Hawking, el físico teórico cuya parálisis no limitó su genialidad

Sin dudas, Hawking es el físico teórico más conocido desde los tiempos de Einstein. Nacido en 1942 en Inglaterra, se le diagnosticó Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) cuando a los 20 años inició un postgrado en física en la Universidad de Cambridge. Aunque la enfermedad de forma degenerativa le iba haciendo perder cada vez más su control neuromuscular, eso no impidió que se dedicara por completo a sus trabajos de investigación que se extendieron a los campos de la astrofísica y cosmología, además de la divulgación científica. A pesar de que en 1962 le pronosticaron solo 2 años de vida, Hawking vivió hasta los 76 años logrando un sinnúmero de publicaciones y reconocimientos en todo el mundo.

Stephen Hawking

Estos diez personajes, junto a muchos más que se han destacado en los deportes, artes, ciencia, política y otras disciplinas, con su vida han dado un ejemplo para la posteridad de que las discapacidades no necesariamente son una sentencia de muerte o inutilidad. Porque, dependiendo de cómo afrontes las dificultades y obstáculos, puedes seguir adelante y alcanzar tus propias metas. Con la actitud correcta, cuando están presentes el genio y el talento, estos no tienen porqué ser frenados por una discapacidad.

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo