Entrada destacada

Peores bombardeos de la historia

El bombardeo es una de las estrategias militares más devastadoras, ya que son acciones que causan  destrucción masiva, pérdidas humanas inca...

viernes, 28 de octubre de 2022

Palimpsestos, el reciclaje en la literatura medieval

 


Tanto en la Antigüedad como en la Edad Media, mucho antes de que fuera inventada la imprenta, era muy frecuente que se realizara reciclaje de materiales para la actividad de copiado de los manuscritos, especialmente el pergamino. A estas obras, copiadas sobre una superficie que contenía un escrito anterior, deliberadamente borrado para tales fines, se le denominan “palimpsestos”.

Origen de esta práctica

Antes del siglo I a.C., el papiro, de origen vegetal, era el material por excelencia para escribir textos literarios y cartas, siendo producido y exportado por Egipto. Sin embargo, a pesar de su relativo bajo costo, era frágil, poco duradero, solo podía ser utilizada su cara anterior y tenía que ser enrollado para su conservación.

Ejemplos de papiros

Eso motivó que, con el tiempo, empezara a ser utilizado el pergamino, un material hecho con piel de cordero pulida, inventado por la ciudad griega de Pérgamo, de donde provino su nombre. Su durabilidad, resistencia, y la posibilidad de aprovechar ambas caras de cada lámina y de ser encuadernado, lo hizo convertirse en el favorito de escritores, copistas y lectores, quedando el papiro relegado para publicaciones menores y correspondencia.

Elaboración de pergamino


A partir del siglo VII d.C., ante las dificultades comerciales para conseguir en Europa papiro egipcio, el costo del pergamino se disparó de forma astronómica, volviéndose escaso. Por tal razón, se volvió cada vez más frecuente que textos descontinuados, mutilados o que simplemente tenían varios ejemplares duplicados en las estanterías, fueran borrados con piedra pómez y lavados para reaprovechar sus hojas y volver a escribir encima de la superficie.

Como la mayoría de los palimpsestos se trataban de textos teológicos sobre manuscritos greco-romanos, muchos podrían pensar que dicha acción estaba motivada por el afán de erradicar el paganismo, pero esa afirmación no es exacta. De hecho, recordemos que la mayoría de los textos antiguos que sobrevivieron al oscurantismo medieval fue gracias a la metódica conservación y protección que muchos monjes y religiosos les dieron a dichos manuscritos.

Por tanto, los palimpsestos eran más bien una respuesta pragmática a una crisis económica imperante.

Casos más famosos de sobreescritura

Conocidos son los palimpsestos descubiertos por el filólogo alemán Barthold Georg Niebuhr, quien en la Catedral de Verona en 1816 descifró la obra Institutiones del jurista romano Gayo (siglo II) debajo de las Epístolas de San Jerónimo copiadas en el siglo IX; así como poemas del siglo V de Flavio Merobaudes en manuscritos religiosos de la Abadía de San Galo en Suiza.

Barthold Georg Niebuhr

Igualmente, el cardenal milanés Angelo Mai se destacó en el siglo XVIII por descubrir varias obras clásicas de Homero, Marco Aurelio, Antonino e, incluso, recuperó fragmentos perdidos de la conocida obra De re publica (De la cosa pública) escrita por Marco Tulio Cicerón en el siglo I a.C.; todas ocultas en manuscritos conservados en la Biblioteca Ambrosiana de Milán.

Imagen de Gayo y el palimpsesto de Institutiones

Pero el caso más famoso es el del Palimpsesto de Arquímedes. Aunque el destacado físico y matemático griego vivió en el siglo III a.C., una copia de varios de sus tratados (entre ellos la única copia conocida de El Método de los Teoremas Mecánicos) del siglo X fue desatada, raspada y lavada doscientos años después por monjes para reescribir textos litúrgicos. No fue hasta finales del siglo XIX que Athanasios Papadopoulos-Kerameos, un investigador griego que inventariaba los manuscritos de las iglesias y monasterios del Imperio Otomano, identificó la obra de Arquímedes en el libro de oraciones.

Una de las páginas del Palimpsesto de Arquímedes

Con el tiempo, el invaluable manuscrito pasó a colecciones privadas hasta que en 2001 se le permitió a la Universidad Johns Hopkins y el Instituto Tecnológico de Rochester realizar estudios multiespectrales sobre el manuscrito para obtener las imágenes del texto e imágenes ocultas, para así rescatar la obra del matemático griego. Con el apoyo que luego les brindó la Universidad de Standford, se logró recuperar el 100% en 2003 y ya en 2008 todo el material fue hecho público por Google Books[1].

Los palimpsestos son, indudablemente, una fuente fidedigna para acceder a textos antiguos dados por perdidos. Gracias a la tecnología, la intención de los copistas medievales de borrar material “descartable” para suplir la demanda de libros litúrgicos, puede ser revertida y devolverle a la humanidad obras clásicas indispensables para el avance de las ciencias y el conocimiento en general.

El afán de la iglesia medieval por limitar el acceso de las masas a las obras de los antiguos clásicos nos llevó a un oscurantismo que atrasó el desarrollo científico y cultural por casi mil años. Por suerte, se hizo la luz con el Renacimiento, la imprenta y toda la ciencia que proliferó después.

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 

 



[1] https://books.google.es/books?id=_zX8OG3QoF4C&printsec=frontcover&source=gbs_summary_r&redir_esc=y&hl=es#v=onepage&q&f=false

domingo, 18 de septiembre de 2022

Órganos vestigiales: Evidencia irrefutable de la evolución de las especies



Hoy hablaremos de un tema que, aunque está bastante estudiado y explicado científicamente, no deja de generar controversia a la hora de medir su impacto en otras áreas distintas a la biología.

Se trata de los “órganos vestigiales”, que no son más que aquellas estructuras del cuerpo de un ser vivo que no cumple actualmente con ninguna función biológica, o la cumple de forma muy disminuida. Como veremos, su explicación científica está directamente asociada a la teoría evolutiva, planteada por primera vez en 1859 por Charles Darwin[1].


Charles Darwin

Obviamente, hablar de evolución despierta inmediatamente todas las alarmas, especialmente de quienes tienen profundas creencias religiosas, pero en este artículo solo presentaremos evidencia científica, la mayoría de las cuales son observables a simple vista.

¿Qué es la vestigialidad?

Es el proceso biológico en el que un organismo retiene órganos que han perdido totalmente su función original. Esto no significa que siempre sea totalmente inútil, ya que en algunos casos conservan ciertas funciones alternas.

Es muy importante recordar que este fenómeno no es exclusivo en los seres humanos, la especie Homo Sapiens. En realidad, está presente en todo el reino animal.

Antes de avanzar en este tema, es necesario definir ciertos conceptos que nos serán útiles para entender el mecanismo evolutivo:

  • Selección natural: Es el proceso evolutivo en el que genéticamente tiende a reproducirse más aquellas características que hacen a un individuo ser más apto al medio que le rodea. Por tanto, de forma natural tienden a sobrevivir los individuos más aptos y éstos transmiten sus características genéticas a su progenie.
  • Presión evolutiva: También conocida como “presión selectiva”, es aquella causa que reduzca el éxito reproductivo de una población en una proporción significativa. La presión es positiva cuando se generalizan ciertos rasgos hereditarios que mitigan el efecto y es negativa cuando ciertos rasgos tienden a desaparecer hereditariamente porque disminuyen la posibilidad de supervivencia ante ese mismo efecto.
  • Exaptación: Es cuando una estructura anatómica evoluciona de tal forma ante un cambio medioambiental que pierde su función original y se especializa en otra completamente distinta.
    Ejemplos de Exaptación

En otras palabras, los órganos vestigiales son producto de la pérdida de una función por ya no existir presiones de evolución positivas que la favorecían, lo cual ocurre al cambiar el entorno. Sobre eso trata la Primera Ley de Lamarck (establecida por uno de los precursores de Darwin): “El uso de un órgano lo desarrolla, mientras que su desuso lo atrofia”[2].

También debe destacarse que la vestigialidad puede consistir, además de estructuras anatómicas, en patrones de comportamiento o procesos bioquímicos que pierden su funcionalidad para una especie a través del tiempo.

Órganos vestigiales en animales y plantas

Antes de detallar una lista de órganos vestigiales que, en algunos casos están a simple vista, existen en los seres humanos, veamos las evidencias palpables que existen de la vestigialidad en el Reino Animal, muchos de los cuales contribuyen a colocar eslabones en la larga cadena evolutiva de las especies:

  • Especies ciegas: Muchas especies animales han perdido absolutamente el sentido de la vista, principalmente por establecerse en entornos donde prácticamente no llega la luz solar. Es el caso del Topo Nariz de Estrella (Condylura cristata), Serpiente Ciega (Blanus cinereus), Proteo (Proteus anguinus), entre otros, aunque aún conserven cavidades oculares e, incluso, “ojos” rudimentarios que no funcionan. Aunque no necesitan de la visión por vivir en las profundidades marinas o subterráneas, sí han desarrollado de forma notable otros sentidos como el olfato o tacto.
    Proteo

  • Patas traseras y pelvis en cetaceos y serpientes: Las boas constrictoras y las ballenas barbadas (misticetos) conservan en su estructura ósea unas patas traseras subdesarrolladas e incluso vestigios de pelvis, recordando de esa forma su vínculo evolutivo con reptiles con patas locomotoras.
    Órganos vestigiales en ballenas y serpientes

  • Alas vestigiales: Existen especies de aves que han perdido la necesidad de volar, por lo que sus alas se han atrofiado de tal forma que apenas las utilizan. Es el caso de los kiwis, emúes, avestruces, cormoranes de las Galápagos, pingüinos, entre otros. Estas especies, aunque ya no pueden volar, han aprovechado sus alas vestigiales para lograr equilibrio en tierra, defenderse e incluso nadar (como los pingüinos). Este es un ejemplo de exaptación biológica.
    Aves no voladoras

  • Microorganismos con partes vestigiales: Es el caso de los parásitos del tipo Platelmintos, que se adhieren a las agallas de peces y anfibios, los cuales cuentan en su mayoría con abrazaderas o ganchos con los que se unen a su huésped. Variaciones en la familia Protomicrocotylidae han devenido en órganos vestigiales.
  • Vestigialidad en plantas y hongos: Los científicos han encontrado estructuras vestigiales en ciertas partes de las plantas, como estípulas y carpelos sin función, reducción de hojas en la especie Equisetum, así como parafises vestigiales en hongos o plantas que se reproducen sin cruzamiento, pero aun así cuentan con flores subdesarrolladas[3].

Tal y como advertía Darwin en su época, los rasgos vestigiales están presentes en todo el reino animal, lo cual con el tiempo se ha determinado que también está presente en el reino vegetal y fungi, según ha ido avanzando la ciencia.

¿El cuerpo humano, es perfecto o “sobran” algunas partes?

El que haya estructuras vestigiales en los animales y plantas parece no representar muchos problemas para los creacionistas, ya que sus explicaciones pseudo científicas terminan selladas con la sentencia de que cada especie fue “creada” con ese diseño y características, y que por un principio de “eficiencia” especies de las mismas familias comparten un mismo “chasis”. Nada más absurdo, pero sobre ese sofisma profundizaremos en otra ocasión.

Lo cierto es que el Homo Sapiens, nuestra especie, está plagada de estructuras rudimentarias y que no cumplen con ninguna función, muchas de las cuales, a veces, hasta llegan a ofrecer riesgo a la salud. Claro, esta afirmación no es categórica para todos los órganos vestigiales, ya que algunos han evolucionado y llegaron a desarrollar funciones alternas, mediante el mecanismo denominado exaptación.

Ya en 1893, el anatomista alemán Robert Wiedersheim había identificado 86 órganos vestigiales en el cuerpo humano. Si bien es cierto que a varios de esos órganos les fue descubierta su función en años posteriores, la lista se ha ido incrementando con la identificación de más estructuras vestigiales, llegando hoy a la cifra de 180. A modo de broma en 1925 el zoologo Horatio Newman afirmó que, ante tan elevada cantidad de órganos vestigiales presentes, “el hombre era un verdadero museo de antigüedades andante”[4].

Pero ¿Cuáles son esos órganos vestigiales que tenemos los humanos? Como la lista es muy larga, veamos los más destacados:

  • Ciego y apéndice: El ciego intestinal es una estructura vestigial presente en casi todos los omnívoros, ya que su función se ve limitada a la digestión de material vegetal resistente. El ciego está mucho más desarrollado y con mayor cantidad de compartimentos en las especies herbívoras. Justamente, el apéndice es el vestigio de uno de esos compartimentos que se fue atrofiando con el tiempo. Aunque se sospecha de forma no concluyente que el apéndice podría contribuir a la estimulación del sistema inmune, la realidad es que con mucha frecuencia termina inflamándose, poniendo en riesgo la vida de la persona. De hecho, al 7% de la población mundial se le ha tenido que practicar la apendicectomía o extirpación del apéndice[5], sin que esto afecte en absoluto el funcionamiento del resto de sus órganos. Como si esto fuera poco, hay investigaciones que apuntan a que en el apéndice se origina la enfermedad de Parkinson.
    Ciego y apéndice

  • Coxis: Es el vestigio de la cola presente en los simios y primates, cuya función actualmente está limitada a servir de ancla a algunos músculos pélvicos.
    Coxis

  • Plica semilunaris: Es el pliegue interno del ojo que es un vestigio de la membrana nictitante, presente en aves, reptiles y peces. Llamado también “tercer párpado”.
    Plica semilunaris

  • Muelas del juicio: Son un legado de nuestros antepasados simios, que por su dieta sí necesitaban más dientes para triturar los alimentos que consumían. Con el tiempo, y gracias al cambio drástico de dieta del Homo Sapiens, especialmente después de dominar el fuego, esos dientes adicionales cada vez estorbaban más, por lo que hoy es una práctica común el extirparlos para asegurar la salud bucal. De otra forma solo generan dolor e inflamación.
    Muelas del juicio

  • Músculos de las orejas: Todos los seres humanos tenemos músculos alrededor de las orejas y en la mayoría de los casos están completamente atrofiados y no podemos moverlos voluntaria ni involuntariamente, aunque algunas personas sí conservan aún un poco esa capacidad de movilidad. Esa función está presente en casi todos los mamíferos.
    Músculos en las orejas

  • Senos paranasales: Estas cavidades no cumplen con ninguna función conocida, más bien son propensas a la proliferación de bacterias y, en muchos casos, degeneran en sinusitis. Se le considera una estructura vestigial presente desde los dinosaurios.
    Senos paranasales y su relación con la sinusitis

  • Pezones masculinos: Este órgano tiene solo utilidad para alimentar a las crías ya que están conectados a las glándulas mamarias que posee el género femenino. Por tanto, su presencia en el género masculino es solo vestigial, ya que no cumple ninguna función.
  • Falanges de los meñiques de los pies: Con relación a los simios, las falanges de los dedos pequeños de los pies están muy atrofiadas y carecen de movilidad. Al abandonar los árboles y habituarse a caminar erguido, los pies de los seres humanos evolucionaron de tal forma que eliminaron casi completamente la movilidad del dedo meñique, quedando sus falanges en estado vestigial.
  • Palmar largo: Este es un órgano vestigial que, de hecho, ha empezado a desaparecer de generación en generación. Es un músculo que va desde la muñeca hasta el codo y es visible cuando extiendes tu brazo con la palma de la mano hacia arriba mientras intentas unir el pulgar con los demás dedos. Aparece como una protuberancia fina y recta en tu antebrazo. Ya el 10% de los seres humanos han perdido este músculo, el cual se encuentra presente en los simios, mucho más desarrollado, y les ayuda a generar fuerza en las manos para trepar árboles.
    Palmar largo, en un caso presente y en otro ausente

  • Tubérculo auricular: También conocido como Tubérculo de Darwin, es el engrosamiento cartilaginoso del borde de la oreja, presente en muchos seres humanos, y que se corresponde con la "punta" de la oreja en la mayoría de los mamíferos. 
    Tubérculo auricular o de Darwin

Así como los que hemos enumerado, existen cientos de órganos, estructuras y funciones biológicas que se consideran vestigiales, puesto que ya no cumplen con su función.

Aceptar esta realidad no debe causar pánico ni hacer pensar que nuestro sistema de valores y creencias colapsó. En absoluto.

La evolución nos demuestra, sea por la vía de la selección natural como de la selección artificial, que la naturaleza es dinámica y que lo que sí debemos es calcular bien el impacto que podamos ejercer sobre nuestro hábitat, ya que somos la única especie capaz de hacerlo en gran escala y a una velocidad que la evolución natural no puede contrarrestar, dejando a las demás especies en gran desventaja y en peligro de no poder adaptarse a tiempo.

Cada uno de nosotros testimoniamos involuntariamente con nuestro cuerpo, que la evolución no es un invento, es un hecho, que todavía se resiste a ser aceptado por aquellos que pretenden seguir tapando al sol con un dedo.

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 



[2] Lamarck, Jean-Baptiste (1809). Philosophie zoologique ou exposition des considérations relatives à l'histoire naturelle des animaux.

[3] Knobloch, I. (1951) "Are There Vestigial Structures in Plants?" Science New Series, Vol. 113: 465

[4] Declaración ofrecida por Newman en el Juicio de Scoopes, proceso legal celebrado en Estados Unidos en 1925 que enfrentó al creacionismo con el evolucionismo en los tribunales.

[5] Brunicardi, F. (2006). «Capítulo 29: El apéndice». Schartz: Principios de cirugía (8va edición). McGraw-HillISBN 9789701053737

viernes, 26 de agosto de 2022

¿Qué es el Apagón Analógico, la Televisión Digital Terrestre y cuáles son sus beneficios?

 


En más de una ocasión seguro el lector ha escuchado la expresión “Apagón Analógico”, y, dependiendo de si en su país ya ocurrió o aún está en proceso, probablemente no haya entendido lo que exactamente significa. En este artículo vamos a explicarlo.

La Televisión Digital Terrestre (TDT) consiste en la aplicación de la tecnología digital a la transmisión de señales de televisión abierta, por lo que sigue manteniendo su carácter de gratuita. En vez de codificar la señal de forma analógica, como ocurre con la televisión tradicional, la televisión digital la codifica en formato binario, permitiendo de esa forma incorporar una serie de características sumamente beneficiosas.

Para poder recibir la señal digital, el usuario deberá contar con un televisor que tenga incorporado un decodificador digital (todos los televisores fabricados desde el 2014 en adelante ya lo tienen). En el caso de los modelos más antiguos, es necesario conectarle ese decodificador para que pueda recibir la señal digital. Además, la señal TDT puede ser fácilmente accedida a través de móviles y tabletas, mediante el uso de aplicaciones diseñadas para tales fines.

Las principales características de la TDT, están las siguientes:

  • Mayor aprovechamiento del ancho de banda: Mientras en un canal analógico solamente es posible transmitir un contenido a la vez, la transmisión digital permite comprimir la señal de tal forma que es posible transmitir cuatro contenidos diferentes por un mismo canal. Estos contenidos no tienen que ser solamente videos, sino que también pueden ser bandas de audio diferentes más metadatos relacionados con el contenido audiovisual.
  • Mayor calidad de imagen y sonido: El mejor aprovechamiento del ancho de banda permite realizar transmisiones en alta definición (1080p) y con alta calidad de sonido.
  • Reducción del costo para los teleradiodifusores: Al poder transmitir varios contenidos simultáneamente en un mismo canal, para ellos eso implica un importante ahorro energético, además de la posibilidad de transmitir esos contenidos a través de aplicaciones móviles.
  • Mayor variedad y contenidos disponibles para la audiencia: Al multiplicarse la cantidad de señales disponibles por canal, los televidentes contarán con mayores y mejores contenidos disponibles. Por ejemplo, con la TDT el usuario podrá elegir el idioma en que escuchará su programa favorito (en aquellos en que esté disponible en la transmisión), encender los subtítulos si tiene problemas auditivos, o ver las estadísticas asociadas a un jugador si está viendo un partido de béisbol, e incluso ver en más de un ángulo cualquier jugada, ya que los programas deportivos podrán transmitir la señal de más de una cámara simultáneamente.
  • Interactividad: La TDT permite la interacción del televidente con el transmisor, pudiendo contestar encuestas, realizar trámites, participar en concursos o acceder a una guía electrónica de la programación.

Por tantos beneficios, podemos decir que la Televisión Digital Terrestre es un paso importante para desarrollar la Sociedad de la Información y Conocimiento, dado que amplia los medios por los cuales los individuos pueden acceder a mayor cantidad de información.

Diferencia entre señal análoga y digital (cortesia de http://televisiondigitalterrestretdt.com/)


A la acción de apagar todos los transmisores analógicos de televisión de un país para dar paso solamente a los transmisores digitales es que se le denomina “Apagón Analógico”.

Sin embargo, aunque la TDT tiene más de dos décadas que se ha iniciado su despliegue a nivel global, no todos los países han logrado hacerlo de forma completa. Pero antes, conozcamos los distintos tipos de estándares existentes.

Estándares de la Televisión Digital Terrestre

Igual como ocurrió con la televisión análoga, existen varios formatos o estándares de transmisión digital. En la era analógica, que aún está vigente para la mayoría de los países en vías de desarrollo, los estándares de transmisión televisiva más utilizados son NTSC[1], PAL[2] y SECAM[3].

Estados Unidos fue el primer país en desarrollar un estándar de transmisión digital de televisión, al que denominó ATSC (Advanced Television Systems Commitee), en el año 1995. Luego Europa desarrolló el DVB-T (Digital Video Broadcasting–Terrestrial) en 1997, Japón publicó el ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting) en 1999 y China hizo lo propio en 2006 con el estándar DTMB (Digital Terrestrial Multimedia Broadcast).

Pioneros en la Televisión Digital Terrestre y situación de América Latina

El primer país en producir el Apagón Analógico fueron los Países Bajos en 2006, seguidos por Luxemburgo ese mismo año. Los siguientes países en completarlo fueron Andorra, Finlandia y Suecia (2007); Suiza (2008); Dinamarca, Estados Unidos y Noruega (2009); Bélgica, Croacia, España, Estonia y Letonia (2010).

En el caso de Latinoamérica, este es el estatus de los países de la región:

PAÍS

AÑO APAGÓN ANALÓGICO

ESTÁNDAR

ESTATUS

Argentina

2023

ISDB-T

En proceso

Bolivia

Cuando el 85% de la población esté en condiciones de recibir la señal TDT

ISDB-T

En proceso

Brasil

2023

ISDB-T

En proceso

Chile

2024

ISDB-T

En proceso

Colombia

2019

DVB-T

Completado

Costa Rica

2021

ISDB-T

Completado

Cuba

2023

DTMB

En proceso

Ecuador

2023

ISDB-T

En proceso

El Salvador

2022

ISDB-T

En proceso

Guatemala

2022

ISDB-T

En proceso

Honduras

N/A

ISDB-T

En proceso

México

2015

ATSC

Completado

Nicaragua

N/A

ISDB-T

En proceso

Panamá

2022

DVB-T

En proceso

Paraguay

2026

ISDB-T

En proceso

Perú

2028

ISDB-T

En proceso

Rep. Dominicana

2022

ATSC

En proceso

Uruguay

N/A

ISDB-T

En proceso

Venezuela

2022

ISDB-T

En proceso

Fuente: UIT

En adición a todo lo expuesto anteriormente, la Televisión Digital Terrestre, cuya implementación viene realizándose desde hace casi 30 años (cuando Estados Unidos creó el primer estándar), ha puesto de relieve las brechas económicas y sociales existentes en los países en vías de desarrollo, debido principalmente a la gran inversión que desde el Estado hay que realizar para instalar decodificadores digitales a los segmentos más pobres de la población (que con frecuencia cuentan con aparatos de televisión análogos).

En otras ocasiones, en esos mismos países, otro obstáculo relevante se encuentra en las estaciones radiotelevisoras que, sea por no realizar inversiones para renovar sus transmisores o sea por deficiencias en el rol rector del regulador de telecomunicaciones de ese país, el sector regulado se resiste a realizar el Apagón Analógico.

En todo caso, y sin importar las resistencias que surjan, se hace necesario que se realicen las inversiones requeridas para que la población más pobre pueda acceder a la nueva señal digital, al tiempo que se enfaticen las medidas para que las televisoras apaguen de una vez y por todas los transmisores análogos.

Si la pandemia del Covid-19 nos hubiera sorprendido con la Televisión Digital Terrestre en funcionamiento, y solo por poner un ejemplo, las medidas alternativas que se implementaron durante el toque de queda para que los estudiantes no perdieran el año escolar y recibieran las clases por televisión, hubiesen sido más efectivas y de mayor alcance, dado que el TDT permite transmitir múltiples contenidos en un mismo canal e incluso acceder a esos contenidos desde un móvil o tableta, facilitando el proceso y abaratando costos para el Estado.

Aunque esa oportunidad ya no puede ser aprovechada, aún estamos a tiempo para acelerar el paso en la construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, paradigma en el cual el televisor digital como dispositivo juega un rol sumamente importante.

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 

 

 

 



[1] National Television System Committe

[2] Phase Alternating Line

[3] Séquentiel Couleur à Mémoire