Entrada destacada

Peores bombardeos de la historia

El bombardeo es una de las estrategias militares más devastadoras, ya que son acciones que causan  destrucción masiva, pérdidas humanas inca...

lunes, 14 de agosto de 2023

¿Qué está pasando en África?

 


Las naciones africanas han tomado decisiones en las últimas semanas que han llamado la atención de la opinión pública global, demostrando un nivel de independencia y soberanía nunca antes visto.

Según la evidencia científica, África es la cuna de la humanidad. Hace 300,000 años de allí salió el Homo Sapiens erguido y decidido a conquistar el mundo y sus recursos. Como continente es el tercero en tamaño (30 millones de km2) y segundo en población (1400 millones de personas). Y, por si fuera poco, es el continente más rico…en recursos naturales.

Los principales recursos naturales de África


África posee el 24% de toda la tierra cultivable del mundo; un tercio de todas las reservas minerales; el 60% del cobalto; el 46% de los diamantes; el 40% del oro; dos de las 10 reservas de petróleo más grandes del mundo; y un largo etcétera.

A pesar de su riqueza, África es la región más pobre del mundo


Pero, por mucho, es el continente más pobre. Un 40% de su población (más de 500 millones de personas) viven con menos de 2 dólares al día, por debajo del umbral de la pobreza. Todos sus países juntos aportan menos del 3% del PIB mundial.

¿Cómo esto es posible? Veamos

El colonialismo europeo y su secuela

El colonialismo en África fue un período de la historia que comenzó en el siglo XV y terminó en el siglo XX. Durante este tiempo, los países europeos conquistaron y controlaron gran parte del continente africano.

Aunque el colonialismo tuvo unos pocos aspectos positivos (introducción de nuevas tecnologías y conocimientos, construcción de infraestructura y unificación de un sinnúmero de estados pequeños y fragmentados), la realidad es que el impacto negativo que tuvo fue devastador.

No hay palabras para describir la barbarie a la que fue sometida África hasta hace poco


El más dañino, sin dudas, fue la esclavitud. Los europeos esclavizaron a millones de africanos y los llevaron a trabajar en sus colonias, donde morían de hambre, enfermedades y sobre explotación física.

También, la imposición de la cultura europea conllevó a la pérdida de muchas tradiciones y costumbres ancestrales.

En cuanto a lo económico, los europeos explotaron los recursos naturales de África sin dar nada a cambio a sus habitantes. Para el año 1914, en los albores de la Primera Guerra Mundial, casi todos los países africanos eran colonias de potencias europeas: Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Portugal, Bélgica y España. En aquella época, solo Abisinia (hoy Etiopía) y Liberia eran independientes, aunque Abisinia fue invadida por Italia poco después en 1936.

Los británicos no son recordados con mucho cariño por los africanos


Aunque esas potencias europeas aún se resistan a reconocerlo hoy, esos siglos de dominación y explotación inmisericorde de personas y recursos naturales (hasta hace relativamente poco tiempo), ha sido la causa principal de la pobreza, hambre e inestabilidad política, económica y social de los africanos.

Aún Bélgica no pide perdón por las mutilaciones y asesinatos cometidos en el Congo


A este corolario de desgracias hay que agregarle que el 95% de los países de ese continente obtuvo su independencia hace menos de 80 años (las excepciones son Liberia, Sudáfrica y Egipto), lo que significa que la mayoría son estados que han tenido muy poco tiempo para madurar y consolidarse, en medio de grandes precariedades heredadas de la época colonial.

Señales de un nuevo rumbo

En los últimos meses hemos sido testigos de una serie de acontecimientos, que si bien es cierto en el pasado han ocurrido de forma esporádica y/o aislada, luce que en las últimas décadas existe una tendencia continental hacia la autodeterminación real.

Xi Xinping reunido con los presidentes africanos en el FOCAC


Por ejemplo, el Foro de Cooperación entre China y África (FOCAC), fue fundado en el año 2000 y actualmente participan 53 países africanos (solo con la excepción del Sahara Occidental -territorio en disputa- y el pequeño país de Esuatini). Desde entonces, el comercio de la región con China Popular ha crecido exponencialmente: De US$10.000 millones en 2000 a US$254.000 millones en 2021, suplantando a Estados Unidos como principal socio comercial desde el año 2008.  Como puede verse en el siguiente gráfico, basado en datos de ONU Comtrade, desde entonces la brecha no hecho más que aumentar entre ambas potencias con relación a África.

Ferrocarril etíope construido con capital chino


Continuando con la cada vez mayor influencia china en África, también la inversión y financiamiento desde ese país asiático se ha volcado sobre el continente africano. De menos de US$100 millones en el año 2003 ha ido incrementando hasta llegar US$42 billones en el año 2020. Según el Ministerio de Relaciones de Exteriores de ese país[1], en ese mismo período China ha construido en África más de 13.000 kms de líneas de ferrocarril, así como 80 plantas generadoras de energía, 130 hospitales, 45 estadios deportivos y 170 escuelas. Pekín hasta llegó a condonar la deuda a 15 países de esa región en 2020.

Puerto de Kribi, en Camerún, con financiamiento chino


Incluso, un estudio[2] del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE.ES) admite que en las últimas dos décadas los chinos han construido en África casi 100.000 kms de carreteras, 1.000 puentes, 100 puertos y 66.000 kms de transmisión y distribución de energía.

Puente construido por los chinos en Brazzaville, República del Congo


Aunque obviamente China se beneficia de la explotación de los recursos mineros e hidrocarburos africanos, debemos reconocer que ha invertido en 20 años en el desarrollo de esos países muchas veces más que los europeos en 500 años.

Por otro lado, al estallar el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, una de las estrategias utilizadas por los rusos para contrarrestar el cada vez mayor aislamiento internacional y las múltiples sanciones impuestas por Occidente, fue acercarse a países del Tercer Mundo, siendo el continente africano una de las regiones donde encontraron mayor receptividad.

La respuesta favorable de África en el presente contexto ha sorprendido a más de uno. Pero no debiera ser sorpresa, ya que hay un poco más de historia detrás de ese hecho. Resulta que, desde los tiempos de la URSS, los soviéticos durante décadas apoyaron las luchas independentistas africanas contra los colonizadores europeos.

Cumbre Rusia-África 2019


Y el acercamiento de la actual Rusia fue mucho antes de la invasión a Ucrania del 2022. Ya en 2019, Vladimir Putin había organizado en Sochi la primera Cumbre Rusia-África, a la cual asistieron 40 países de ese continente y gracias a la cual se firmaron diversos acuerdos de cooperación[3].

Además, antes del 2022, ya Rusia había firmado 19 acuerdos de colaboración militar con igual cantidad de gobiernos africanos, incluyendo en muchos de ellos servicios de seguridad privada ofrecidos por el famoso Grupo Wagner. Esa empresa rusa inició sus operaciones en Mozambique y Sudán en 2017, luego extendiéndose a la República Centroafricana (2018), Libia (2019) y más recientemente en Malí.

Los militares rusos cada vez más presentes en África


Aunque en un volumen significativamente menor a China, Rusia ha hecho importantes inversiones en África en proyectos de infraestructura, energía y extracción de minerales y petróleo, amén de ser su principal proveedor de armas, según refiere la Revista Española de Defensa[4].

También hay que resaltar que, en la segunda convocatoria de la Cumbre Rusia-África, celebrada el pasado mes de julio, descendió notablemente el número de países presentes, ya que solamente asistieron 17 jefes de Estado, aunque sí representantes de 49 países en total. Claro, no sería de extrañar que los presidentes ausentes hayan recibido presiones para restarle brillo a ese evento.

De todas formas, las maniobras diplomáticas de Moscú han dado sus frutos. En la votación realizada en la ONU en octubre 2022 para rechazar las anexiones unilaterales de Rusia en Ucrania, solo 26 países africanos apoyaron la resolución, mientras que 19 se abstuvieron y el resto se ausentó de la votación.

Más tarde, en febrero 2023, la ONU resolutó el cese de hostilidades en Ucrania y la retirada inmediata de las tropas rusas. En esa ocasión, 15 países de África se abstuvieron y 2 votaron francamente en contra, uno de los cuales fue Sudáfrica (uno de los países BRICS). El resto de los países prefirió no presentarse a la votación.

Aunque la mayoría de los países del mundo siguen condenando la invasión rusa, Moscú ha encontrado un respiro con el apoyo abierto o disfrazado de neutralidad que le han conferido los países africanos, a pesar de los esfuerzos de Washington y Bruselas para lograr el aislamiento total de Putin.

Los países africanos conformaron una misión de paz que visitó Rusia y Ucrania


Ha sido tal el nivel de empoderamiento de los países africanos, que tomaron la iniciativa de hacer su propia propuesta de paz a Rusia y Ucrania, enviando sendas misiones diplomáticas de alto nivel a ambos países.

Aparentemente los países africanos ya no asimilan la versión occidental sobre el bien y el mal. Tal vez, lo que ha pesado más para ellos han sido los siglos de esclavitud, expoliación y maltrato que han sufrido. Y eso no se olvida tan fácil. Ahora, son más prácticos y piensan en su propio beneficio como región.

Por eso, los hilos de las diferentes potencias, occidentales o no, utilizan todos los medios para tratar de incidir en los destinos del continente más rico en recursos naturales. Lo confirma el anuncio de una coalición de naciones africanas que pretende invadir a Níger para revertir el golpe de Estado reciente que hubo allí, mientras que otra coalición proclama que apoyará a los golpistas. Como podrán imaginar, cada coalición tiene su padrino.

El Nuevo Orden Mundial tiene varios frentes y parece que África solo ha pasado a formar parte de uno de ellos.

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 

 

viernes, 7 de julio de 2023

La Trampa de Tucídides en el siglo XXI: Vientos de guerra ante el ocaso de una potencia y el surgimiento de otra




Se le denomina “Trampa de Tucídides” a la teoría que explica las tensiones entre una potencia hegemónica en declive y otra en ascenso. La frase fue popularizada Graham Allison[1] en 2015, donde analizaba la alta probabilidad de que Estados Unidos y China llegaran a tener un enfrentamiento bélico producto del ascenso meteórico de Beijing y la sostenida pérdida de influencia política y económica de Washington.

Antes de desarrollar los postulados de Allison, veamos quién fue Tucídides y cuál es el origen de la frase.

La Guerra del Peloponeso

Fue uno de los más grandes conflictos militares de la Antigua Grecia, protagonizado por las ciudades de Atenas y Esparta, cada una de las cuales encabezaba una liga de ciudades. Mientras Atenas lideraba la Liga de Delos, Esparta lo hacía con la Liga del Peloponeso.

Y nadie relató mejor dicho enfrentamiento, que se prolongó desde el año 431 a.C. hasta el 404 a.C., que el historiador y militar ateniense Tucídides. Él fue el primero en aplicar estándares en la recopilación de evidencia histórica, además de ser el pionero en establecer relaciones causa-efecto sin contaminar sus relatos con interpretaciones de índole religiosa.  Por eso es llamado también como el padre de la historiografía científica.

De hecho, todavía hoy se considera a Tucídides el padre de la escuela del “realismo político”, ya que gracias a su “Diálogo de los Melios”, uno de los libros que componen la “Historia de la guerra del Peloponeso”, sentó las bases del análisis de las relaciones entre naciones en función de su poder más que de la ética, siendo sus preceptos enseñados hoy día en escuelas militares y diplomáticas de todo el mundo.

El Diálogo de los Melios, de Tucídides, sentó las bases de la "realpolitik"

En resumen, ese relato específico se trata de que, ya iniciado el conflicto bélico entre Atenas y Esparta, unos emisarios atenienses fueron al pequeño reino de Melia, que se mantenía neutral, para que se aliara a la Liga de Delos. Los melios sostenían que Atenas no tenía necesidad de invadirlos ya que ellos no apoyaban a ninguno de los bandos, además de que esa invasión iba a alarmar a los demás estados neutrales, ya que verían a Atenas como una amenaza lo cual los empujaría a apoyar a Esparta. También afirmaban que los dioses los protegerían por ser una causa justa.

Sin embargo, los atenienses respondieron que, siendo ellos una potencia muy superior a Melia, si aceptaban su neutralidad y no los invadían, quedarían como una potencia “débil” e incapaz de vencer a un estado tan pequeño como ese. Además, le respondieron a los melios que los dioses no intervendrían porque es el orden natural de las cosas que “los más fuertes dominen a los débiles”. Según la lógica de Atenas, es totalmente racional que los más débiles se sometan a los superiores, que los iguales se mantengan firmes entre sí y que se sea moderado frente a los débiles.

A pesar de los argumentos atenienses, los melios no aceptaron aliarse por lo que los embajadores se retiraron. Al poco tiempo la ciudad fue asediada por el ejército de Atenas durante meses hasta que cayó, tras lo cual fueron ejecutados todos los hombres adultos y esclavizados el resto.

Uno de los axiomas más importantes de Tucídides en su Historia de la guerra del Peloponeso es el que reza “fue el ascenso de Atenas y el temor que esto infundió en Esparta lo que hizo inevitable la guerra”, siendo esta la base de la teoría de que siempre termina en guerra toda ocasión en que un poder hegemónico siente que es amenazado por otro emergente.

Veamos si Allison tuvo razón.

Validación histórica de la Trampa de Tucídides

Aunque Allison coincide con Tucídides de que un rápido cambio de balance del poder produce tensiones que desencadenan en guerras, también planteaba que no necesariamente es “inevitable”, ya que hizo un estudio a través de la historia y pudo comprobar que, aunque 12 de 16 casos de potencias emergentes retando a hegemónicas terminaron en conflagración bélica, 4 de ellos no.

También determinó que, en los casos en que la guerra pudo ser evitada, requirió de ajustes casi traumáticos tanto para el retador como para el desafiado.

A continuación, relatamos los 16 casos analizados por Allison que le han servido para sustentar su teoría (potencia hegemónica vs potencia emergente) y el resultado (GUERRA/NO GUERRA):

El crecimiento de los dominios de la Casa de Habsburgo generó muchas tensiones

  • Francia vs. Casa de Habsburgo, primera mitad del siglo XVI: El ascenso de la casa austríaca hacía sombra al reino de Francia, lo cual llegó a su climax al proclamarse a Carlos V como rey de España y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Las tensiones desencadenaron diversas guerras que se extendieron por más de 200 años. GUERRA.
  • Casa de Habsburgo vs Imperio Otomano, siglos XVI y XVII: Ya en el siglo XVI el Imperio Otomano había dominar gran parte del Medio Oriente, Norte de África y alcanzado el liderazgo en toda la región islámica y los Balcanes en Europa, lo cual representaba una amenaza para los Estados de la Casa de Habsburgo. Durante más de 240 años estuvieron enfrentados militarmente en distintos escenarios. GUERRA.
  • Casa de Habsburgo vs Suecia, siglo XVII: Durante ese siglo, Suecia emergió como imperio logrando duplicar sus territorios en par de décadas y un enfrentamiento directo con el Sacro Imperio Romano Germánico, consolidándose en esa época como una potencia europea. GUERRA.
  • Holanda vs Inglaterra, siglo XVII: En esa época, Holanda había desarrollado la más grande flota mercante del mundo, lo cual provocó que Inglaterra tratara de aliarse para, juntos, controlar el comercio marítimo mundial. La negativa holandesa desencadenó la guerra entre ambas naciones. GUERRA.
  • Francia vs Inglaterra, finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII: Ante la expansión de los dominios coloniales de Francia en América del Norte, Inglaterra le declaró la guerra a los franceses, en un conflicto que se prolongó por más de 80 años. Finalmente, los ingleses se impusieron expulsando a los franceses de Norteamérica. GUERRA.
  • Inglaterra vs Francia, finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX: El triunfo de la Revolución Francesa puso en alerta a todas las monarquías europeas. Tras vencer los franceses a las distintas coaliciones que le enfrentaron, con sus tropas al mando de Napoleón, quien posteriormente se auto proclamó emperador, continuó su afán expansionista por toda Europa. GUERRA.
  • Inglaterra y Francia vs Rusia, mitad del siglo XIX: El expansionismo de la Rusia zarista durante las primeras décadas del siglo XIX indujo a que se formara una coalición entre Inglaterra y Francia para expulsarla de la península de Crimea y de los Santos Lugares de Palestina. GUERRA.
  • Francia vs Alemania, siglo XIX: Durante el siglo XIX, el Reino de Prusia (como se llamaba Alemania en ese entonces), había logrado expandir su influencia, lo cual produjo fuertes fricciones con el Imperio de Francia. Las posiciones encontradas de ambas naciones con relación a la sucesión al trono en España desencadenaron la guerra entre ambas naciones, logrando Prusia imponerse y a partir de entonces levantarse ya como Imperio Alemán. GUERRA.
  • Rusia y China vs Japón, finales del siglo XIX y principios del siglo XX: Las pretensiones del Imperio Ruso de contar con un puerto cálido en el Pacífico, más la debilidad de la Dinastía Qing en China que facilitaba la injerencia de potencias occidentales en su territorio, chocaron con las aspiraciones cada vez mayores del Imperio de Japón de expandir su zona de influencia, lo que provocó el estallido de la primera guerra sino-japonesa en 1894 y la guerra ruso-japonesa en 1904, ambas ganadas por Japón. GUERRA.
    El Gran Acercamiento limó las asperezas entre USA y Reino Unido

  • Reino Unido vs. Estados Unidos, principios del siglo XX: El ascenso de los Estados Unidos como potencia mundial durante el siglo XIX se encontró de frente con los intereses imperialistas del Reino Unido. Sin embargo, esta ha sido uno de los pocos casos que no terminó en guerra, ya que en 1898 inició un proceso de acercamiento y convergencia entre ambas naciones conocido como Gran Acercamiento, el cual, con el tiempo, ha devenido en una de las relaciones diplomáticas y estratégicas más estrechas y arraigadas de la era contemporánea. NO GUERRA.
  • Rusia, Reino Unido y Francia vs Alemania, 1914-1918: El Imperio Alemán, aliado al Imperio Austrohúngaro, declaró la guerra al Reino de Serbia cuando el archiduque Francisco Fernando de Austria fue asesinado en Sarajevo en 1914. Las distintas alianzas fueron invocadas y se desencadenó la Primera Guerra Mundial, la cual terminó con la derrota de las potencias centrales (Imperio Alemán y Austrohúngaro) en 1918. Esa guerra marcó la desaparición de los imperios austrohúngaro, ruso y otomano. GUERRA.
  • Unión Soviética, Reino Unido y Francia vs Alemania, 1939-1945: Las ambiciones expansionistas del III Reich Alemán, encabezado por Adolf Hitler, lo llevaron a invadir gradualmente a toda Europa, llevando al mundo al conflicto bélico más grande de la historia, la Segunda Guerra Mundial, con 70 millones de víctimas mortales. Tras la contienda, desapareció el Imperio Alemán y emergió la Unión Soviética como una potencia global. GUERRA.
  • Estados Unidos vs Japón, 1941-1945: El afán de dominar el Pacífico por parte del Imperio de Japón, lo llevó a enfrentarse a los Estados Unidos, que tenía las mismas intenciones, en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Japón capituló tras la invasión soviética a Manchuria y el lanzamiento de dos bombas atómicas en suelo nipón por los Estados Unidos. Tras la derrota, Japón perdió todas sus posesiones coloniales dejando de llamarse “imperio” desde entonces. GUERRA.
    La rivalidad USA-URSS llevó al mundo al borde de la guerra nuclear

  • Estados Unidos vs. Unión Soviética, 1940s-1980s: Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y Unión Soviética emergieron como superpotencias mundiales, iniciando desde entonces un período de confrontación no bélica denominada Guerra Fría, la cual los enfrentaba en el terreno político, económico, deportivo y científico. Podría decirse que la Guerra Fría fue una de las herramientas más efectivas para escapar de la Trampa de Tucídides. NO GUERRA.
  • Unión Soviética vs Japón, 1970s-1980s: Las islas Kuriles del Sur, ocupadas por la Unión Soviética desde 1945, han sido un factor de conflicto con Japón, quienes todavía hoy reclaman que les sean devueltas. En esos años, las relaciones entre ambos países llegaron a tensarse al máximo, especialmente por el reforzamiento de las bases soviéticas en dichas islas y por el tratado de amistad firmado entre Japón y Estados Unidos, algo que no fue bien visto por la URSS. Aunque el conflicto persiste hoy en día, siendo Rusia quien hoy ocupa las islas, las negociaciones diplomáticas han logrado evitar que escale a un enfrentamiento bélico. NO GUERRA.
  • Reino Unido y Francia vs. Alemania, desde los 90 hasta hoy: Al término de la Guerra Fría, Alemania logró su reunificación, convirtiéndose rápidamente en una potencia económica y militar, lo cual despertó rápidamente los temores de Francia y Reino Unido porque revivieran las antiguas ambiciones hegemónicas de los germanos. Sin embargo, la clase política alemana ha sabido maniobrar desde entonces para ganar poder e influencia mediante el dominio económico. NO GUERRA.

Llama la atención que, aunque las mayores conflagraciones bélicas de la historia (Primera y Segunda Guerra Mundial) ocurrieron en el último siglo, también es cierto que las cuatro ocasiones en que la Trampa de Tucídides ha sido evitada, justamente ha sido durante ese mismo período.

China, el nuevo retador del poder hegemónico

Para nadie es un secreto que China ha sido el país que en términos absolutos más ha crecido en los últimos 40 años y que se ha constituido en un peso pesado en términos económicos, políticos y militares, amenazando el liderazgo monopólico que ha mantenido los Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial, en términos económicos, políticos y militares (fallidamente retado por la Unión Soviética durante algunas décadas).

China está asumiendo un rol de liderazgo nunca antes visto

Ese ascenso meteórico de China la ha convertido en un centro de poder geopolítico que desde hace algunos lustros la ha colocado en la mira de Washington y sus aliados, quienes terminado estableciendo con China una compleja relación de amor y odio. Por un lado, mientras mantienen con ella una gran dependencia económica, por otro lado, les preocupa la avanzada tecnología y el gran ejército que han sabido desarrollar. Su inmenso arsenal, de última generación, acumulado intacto por su política exterior poco injerencista y casi nada belicista, disuade al más osado. Hasta el momento, nadie ha querido despertar al “gigante dormido”, como ya en el siglo XIX se refería a China Napoleón Bonaparte.

Y es que parece que China ha decidido aplicar el guion de la Alemania de la post guerra, que tras su reunificación, que hizo reaparecer los temores de sus vecinos de que resurja el voraz apetito germánico por el dominio continental, los alemanes optaron sin embargo por consolidar su liderazgo económico y político, convirtiéndose incluso en el principal financiador del proyecto llamado Unión Europea.

Ya el FMI determinó que China superó económicamente a USA


Y China utilizó la misma técnica, pero con esteroides. A continuación, detallamos algunos datos fácticos sobre la nación asiática que son los que han ido alimentando esta tensión con Occidente:

  • Desde 2007 se ha convertido en la principal nación exportadora del mundo (según OMC)
  • Desde 2010 es el mayor fabricante del mundo (según Banco Mundial)
  • Desde 2018 es la mayor economía del mundo (PIB calculado por paridad de poder adquisitivo, según Banco Mundial)
  • Desde 2018 es el país con mayor cantidad de lanzamientos espaciales por año, según RocketLaunch.Live (incluso es el único país actualmente con estación espacial propia)
  • Desde 2021 es el mayor productor de patentes a nivel global (según WIPO)
  • Tercer ejército del mundo (aunque 1er lugar en personal militar activo y reserva disponible; 1er lugar en barcos, fragatas y submarinos de la armada; 2do lugar en aviones caza, lanzaderas de cohetes múltiple, portaaviones y corvetas; además de tener capacidad nuclear, misiles hipersónicos; etc., según Global Fire Power).

Y no es lo único. A estos hechos debemos sumarle que es la nación con la mayor reserva en moneda extranjera y con el más ambicioso programa de financiación de infraestructura a nivel global con fondos propios que exista en estos momentos, el Belt and Road Iniciative, el cual le ha hecho ganar a China mucha influencia en los países en vías de desarrollo de todas las regiones del mundo. Y esta lista no es exhaustiva.

China es una de las pocas naciones con portaaviones


Aunque la política exterior de China siempre ha sido pacifista, evidentemente eso podría cambiar en el mediano plazo una vez logre consolidar su rol hegemónico; ya que la historia nos ha demostrado que no solo con diplomacia se logra retener lo conquistado. Además, temas pendientes de resolución, como Taiwán, las Islas Spratly, entre otros, podrían estallar y constituirse en sí mismos en un casus belli.

De hecho, ya hay algunas señales que indican que el gigante ha comenzado a despertar. Por ejemplo, en solo 10 años, de no tener ningún portaaviones, China ya ha construido 3[2], convirtiéndose en la 2da nación con más naves de ese tipo, detrás solo de Estados Unidos (solo 7 países tienen porta aviones) y pretende poner en operación 2 más antes del 2030. También, llama la atención que desde 2017 ya cuentan con su primera base naval fuera de su territorio[3], en Djibouti, África, además de que han anunciado otras 4 antes del 2030, siendo las próximas en Emiratos Árabes Unidos y Camboya.

El poderío militar de China es indiscutible

Por supuesto, no necesariamente esta nueva rivalidad entre super potencias tiene que terminar en guerra. Sin embargo, la actual guerra en Ucrania nos quita el optimismo, pues tiene todas las características de una guerra proxy[4] que preludia una conflagración mayor.

Pero, como nos demostró Graham Allison, Estados Unidos y China están a tiempo de evitar la Trampa de Tucídides. Si en verdad desean evitarlo, solo deben de prestarle un poco más de atención a la historia.

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 

 



[1] Politólogo estadounidense experto en temas de seguridad nacional, director del Centro Belfer de Ciencias y Asuntos Internacionales en la Kennedy School de Harvard y autor del artículo "The Thucydides Trap: Are the U.S. and China Headed for War?

[4] Guerra proxy es "una guerra proxy ocurre cuando un estado combate a otro estado, pero en lugar de usar sus propias fuerzas militares emplea las fuerzas de otro, que puede ser otro estado, una milicia o señores de la guerra", según Daniel Byman, profesor de Política Exterior de la Universidad Georgetown (EE. UU.)

viernes, 9 de junio de 2023

Cuando del cielo cae no solo agua

 


Durante las diferentes épocas, siempre han contado leyendas de extraños eventos en los que, con tormenta o sin ella, del cielo caen grandes cantidades de pequeños animales y, a veces, de otras cosas. En la mayoría de los casos han sido asociados con designios divinos, incluso los de fecha reciente.

Sin embargo, la ciencia ha ofrecido explicaciones para cada uno de ellos, en la mayoría de los cuales han podido ser eventualmente comprobadas.

Veamos algunos de los casos más famosos y la explicación científica del fenómeno.

Lluvia de animales

La literatura antigua está llena de pasajes referentes a misteriosas “lluvias” de animales, que a veces son atribuidos a “maldiciones” o “bendiciones” de los dioses, según sea el caso.

Por ejemplo, en el libro Éxodo de la Biblia, se habla de la lluvia de ranas que azotó a los egipcios como parte de las Diez Plagas de Egipto con las que Jehová castigó a ese pueblo para que liberaran a los hebreos esclavizados.

Igualmente, nos encontramos tanto el escritor griego Ateneo, en el siglo II A.C., que dio testimonio en una de sus obras sobre una lluvia de peces en el Peloponeso que duró tres días, como al romano Plinio el Viejo, en el siglo I D.C., que relató la lluvia de carne, sangre y lana que cayó del cielo.

Grabado de Magnus sobre "lluvia de peces" en 1555

Relatos afines se siguieron sucediendo a través del tiempo y es así como encontramos grabados del siglo XVI del antropólogo sueco Olaus Magnus representando una lluvia de peces acontecida en su época; así como la precipitación de ratones acaecida en 1578 en la ciudad noruega de Bergen.

De hecho, se atribuye a la época medieval en Europa el surgimiento de la frase “llueven perros y gatos” (“It´s raining cats and dogs”) para referirse a cuando llueve a cántaros o en gran cantidad, pero todo apunta a que el origen de la frase esté vinculado a estas extrañas lluvias de cosas y animales.

Se debe destacar que en el siglo XIX y XX se disparó la casuística de lluvias de animales, como reportaron periódicos, revistas, crónicas y cartas de la época. Aquí algunos ejemplos:

  • En 1836 en la ciudad francesa de Cahors sucedió una lluvia de sapos, que fue documentada en la carta del profesor M. Pontus a la Academia de Ciencias de Francia;
  • En 1861 en Singapur ocurrió un fuerte temblor de tierra acompañado de varios días de lluvias que, además de agua, incluyó una gran cantidad de peces;
  • En 1870 llovieron caracoles en Chester, Pensilvania;
  • En 1872 junto al aguacero cayeron cientos de codornices en Cádiz, España;
  • En 1876 llovieron trozos de carne en la ciudad de Bath, Kentucky;
  • En 1877 la revista Scientific American registró el informe de una lluvia de serpientes caídas en la ciudad de Memphis;
  • En 1880 volvieron a llover codornices en España, esa vez en Valencia;
  • En 1881 se reportaron cientos de telarañas caídas del cielo en Milwaukee, Wisconsin, según la revista Scientific American;
  • En 1886 se precipitaron cientos de piedras calientes en Charleston, South Carolina;
  • En 1894 llovieron medusas en la ciudad de Bath, Inglaterra;
  • En 1947 cayó una gran cantidad de peces en la ciudad de Marksville, Louisiana;
  • En 1953 cayeron miles de ranas en Leicester, Massachusetts;
  • En 1968 llovió carne y sangre en Brasil;
  • En 1969 cientos de patos cayeron en la ciudad de St. Mary, Mariland. Según el peritaje realizado entonces, las aves recibieron golpes y heridas en pleno vuelo, no al caer al suelo;
  • En 1995, en la ciudad de Keokuk, Iowa, llovieron latas de soda sin destapar justamente durante la festividad del 4 de julio de ese año.

Ya más recientemente, se han reportado estos inusuales fenómenos:

  • En 2007 ocurrió una lluvia de arañas en Salta, Argentina. El hecho fue capturado en cámara por un turista;
  • En 2007 también llovieron ranas en la ciudad de Alicante, España;
  • En 2014 se precipitó a tierra una gran cantidad de peces en Sri Lanka. Fue tan vasta la cantidad que los peces llegaron a formar una capa de 8 centímetros de grosor en las calles;

En Honduras hay una comunidad que espera la "lluvia de peces"

Igual hay que destacar que en Honduras todos los años se produce un extraño fenómeno en el Departamento de Yoro donde durante la temporada de lluvias miles de pequeños peces aparecen en el suelo, aún vivos.

Existen otros lugares donde el fenómeno se produce también de forma cíclica, como es el caso de Lajamanu, en Australia, donde cada década llueven miles de pequeños peces, con la peculiaridad de que es una zona muy árida. La última vez fue en febrero 2023.

Explicación científica

Estas misteriosas “lluvias” siempre fueron atribuidas a acciones divinas. Así fue hasta que a principios del siglo XIX André-Marie Ampére, el físico francés a quien en su honor fue denominada la unidad de intensidad de la corriente eléctrica (amperio), defendió la hipótesis de que las lluvias de sapos no eran mitos, sino que obedecían a algo real y explicable. Decía que, en ocasiones, cuando grandes cantidades de sapos deambulan por los campos, fuertes vientos podrían ser los causantes de atraparlos y lanzarlos a grandes distancias.

Las trombas y tornados son la explicación natural del fenómeno

Y Ampére no estaba lejos de la verdad. La evidencia científica ha demostrado que las tormentas que producen tornados y trombas marinas son capaces de succionar animales y objetos que pueden ser lanzados a grandes distancias, incluso cientos de kilómetros.

Por eso es que la mayoría de estos fenómenos incluyen peces y anfibios, los cuales pueden ser capturados por succión en el mar, lagos y lagunas sorprendidos por el meteoro en grandes cantidades en un solo lugar para ser depositados en lugares muy distantes gracias a la fuerza de los poderosos vientos que les acompañan.

También podría ocurrir que dichas trombas o tornados impacten una bandada de aves en pleno vuelo, corriendo igual suerte.

Por supuesto, a pesar de las explicaciones científicas, no dejan de surgir teorías extravagantes y conspiranoicas que atribuyen a experimentos extraterrestres, cambios de humor en los dioses o simple teletransportación, pero ya sabemos que todo eso es fruto de la imaginación humana.

De todas formas, cada vez que se nuble el cielo debes estar atento, nadie sabe si te tocará guarecerte de algo más que lluvia…

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 

 

miércoles, 17 de mayo de 2023

¿Qué hace diferente a Uruguay?


La República Oriental del Uruguay es un pequeño país sudamericano (176,000 km2), casi plano (la mayor elevación tiene apenas 500 metros de altura), con escasa población (3.4 millones de personas) con un PIB nominal bastante modesto (US$60 billones - lugar #82 del mundo) y con muy escasos recursos naturales.

La plenillanura es el paisaje típico de Uruguay


Sin embargo, el pequeño país del Cono Sur ha sabido sobresalir, tanto en la región latinoamericana, como a nivel mundial, en una serie de renglones que lo han convertido en un verdadero referente en las últimas décadas.

Además de ser en Latinoamérica el país con mayor PIB nominal per cápita (US$17,000 al 2021 según Banco Mundial), lidera también en tasa de alfabetización (99.8% empate con Cuba, según PNUD), el de menor percepción de corrupción (74 puntos, según CPI[1] 2022 de Transparencia Internacional), menor desigualdad (índice de Gini de 0.380, en 2018 según Banco Mundial), el que otorga mayores garantías civiles y políticas (según Latinobarómetro 2021), de mayor madurez democrática (según The Economist) y de mayor desarrollo del Gobierno Electrónico (según Naciones Unidas).

Pero, ¿qué hizo a Uruguay tan diferente? Veamos primero un resumen de su historia y el detalle de algunos hitos claves que configuraron su perfil como nación.

Su historia, resumida

Antes de la llegada de los españoles, la actual Uruguay estaba principalmente habitada por la tribu charrúa, la mayoría de los cuales fueron eventualmente exterminados o desplazados. Los colonizadores empezaron a llamar a este territorio “Banda Oriental”, el cual estaba comprendido al este del río Uruguay y al norte del Río de la Plata, donde se dedicaron principalmente a la cría de ganado.

Ante el enorme territorio que abarcaba el Virreinato de Perú, lo cual dificultaba las labores de gobierno, la corona española lo dividió para crear el Virreinato del Río de la Plata, el cual incluía territorios de la actual Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

En 1776 fue nombrado virrey de esta región Pedro de Cevallos, cuya principal misión era la de hacer frente a las incursiones portuguesas que pretendían hacerse de los valiosos puertos de la zona.

Durante los siglos XVIII y XIX, Uruguay fue escenario de numerosos conflictos y cambios de dominio, pasando de manos españolas a portuguesas y viceversa. Con la Revolución de Mayo de 1810, surgen las Provincias Unidas del Río de la Plata en sustitución del virreinato, entre las que se encontraba la Provincia Oriental, nombre con el que se le conocía entonces a Uruguay.

José Gervasio Artigas, prócer de Uruguay


Gracias a los esfuerzos del patriota José Gervasio Artigas, los uruguayos lograron autonomía frente a la confederación, cuyo centro político residía en Buenos Aires.

En 1828, tras la Guerra del Brasil, Uruguay se independizó y adoptó una forma de gobierno republicano. Durante gran parte del siglo XIX, el país se vio afectado por luchas internas y conflictos entre los partidos políticos, lo que condujo a períodos de inestabilidad y violencia. Sin embargo, a fines del siglo XIX y principios del XX, Uruguay experimentó un período de estabilidad y prosperidad conocido como la "Belle Époque", impulsado por la modernización económica y social.

En el siglo XX, Uruguay fue sacudido por varios eventos significativos. Durante la dictadura militar que comenzó en 1973, el país sufrió violaciones masivas de los derechos humanos y una fuerte represión. La democracia se restableció en 1985 y Uruguay se embarcó en un proceso de reconciliación y construcción de instituciones democráticas sólidas. A lo largo de las últimas décadas, Uruguay se ha destacado por su énfasis en la educación, la igualdad social y los derechos humanos, lo que le ha valido una reputación de país progresista en la región.

Hitos histórico-políticos que marcaron a Uruguay

A simple vista, el devenir uruguayo desde su colonización ha sido muy parecido al resto de los países de la región. Sin embargo, varios acontecimientos sirvieron para modelar el comportamiento de ese país que poco a poco ha sido perfilándose como un referente internacional. Veamos algunos de los más relevantes:

  • A pesar de la fuerte polarización del país en dos grandes fuerzas políticas desde su mismo nacimiento (Partido Colorado y Partido Nacional), que en muchas ocasiones los enfrentó en una guerra civil, fueron capaces de firmar en 1872 un acuerdo de coparticipación política al finalizar la Revolución de las Lanzas.

José Batlle y Ordóñez 

  • En 1903 asciende al poder José Batlle y Ordóñez (Partido Colorado), quien inició una serie de reformas sociales, electorales y económicas que llevaron a Uruguay a ser considerada para 1915 la “Suiza de América”. Gobernó en dos períodos, no consecutivos, y, aunque tuvo que enfrentar la Revolución de 1904 (de la cual el Partido Colorado salió victorioso), pudo implementar diversas políticas públicas que permitieron al país colocarse tempranamente a la vanguardia en la región:
    • Prohibición del trabajo a menores de 13 años y restricción de horario para menores de 19
    • 40 días de descanso para mujeres embarazadas
    • Descanso obligatorio 1 de cada 7 días
    • Jornada laboral con un tope de 48 horas a la semana y máximo 8 horas al día
    • Indemnización por accidentes laborales y por despido
    • Pensiones para mayores de 65 años y a cualquier edad por invalidez absoluta
    • Estatización y nacionalización de los servicios esenciales
    • Separación de la Iglesia y el Estado (secularización de actos públicos)
    • Aprobación del divorcio por la sola voluntad de la mujer
    • Abolición de la pena de muerte
      Gabriel Terra

  • Creación del Consejo Nacional de Administración en 1919, que funcionó como parte del Poder Ejecutivo junto a la Presidencia de la República hasta 1933, mediante el cual compartían el poder las dos fuerzas políticas principales. El consejo estaba a cargo de los ministerios de Educación, Salud, Obras Públicas, Trabajo, Industria, Hacienda y se encargaba del presupuesto general. Los restantes ministerios (Interior, Relaciones Exteriores y Guerra) estaban a cargo del presidente.
  • La primera gran disrupción en el siglo XX fue la presidencia de Gabriel Terra, quien, bajo el alegato de que había que enfrentar la crisis provocada por la Gran Depresión, impulsó un autogolpe en 1933 que eliminó el Consejo Nacional de Administración (convirtiendo nuevamente la Presidencia de la República en unipersonal) y que lo volvió dictador durante un año. Es así que en 1934 logra aprobar una nueva constitución que le permitió presentarse nuevamente como candidato y ganar por amplia mayoría. Sin embargo, el gobierno de Terra garantizó nuevos derechos al tiempo que pagó la deuda externa, impulsó la cooperativización y una extensa industrialización del país, logrando la autosuficiencia energética. Ya para 1937 Uruguay era el mayor exportador mundial de carne congelada.
    José Mujica, de guerrillero a presidente

  • El Frente Amplio fue fundado en 1971 como fuerza política aglutinadora de los partidos y movimientos políticos de centro e izquierda, que incluso incorporaron al Movimiento de Participación Popular, la organización política que formaron los ex guerrilleros Tupamaros. En las elecciones de ese año logra el 18% de los votos y es proscrito en 1973 a raíz del golpe de Estado de ese año. No fue hasta 1984 que volvió a participar en las elecciones a partir de las cuales empezó a crecer sostenidamente hasta llegar a ser el más votado en 1999 (perdiendo las elecciones nacionales en 2da vuelta); para luego alcanzar el poder en 2005, después del país atravesar una aguda crisis económica en el mandato de Jorge Batlle (Partido Colorado), el cual lograron conservar hasta el 2020. Durante sus 15 años de gobierno, el Frente Amplio pudo enfrentar la crisis económica heredada, acelerar el crecimiento económico, convertir el país en el líder regional en materia de desarrollo digital y profundizar las conquistas sociales, como la campaña contra el tabaquismo, legalización del aborto y el matrimonio igualitario, así como la polémica legalización de la marihuana.

Estos son solo algunos de los acontecimientos político-institucionales que han marcado a los uruguayos. Ahora veamos algunas de las características que mas los distinguen como pueblo.

El comportamiento “suave y ondulado” del uruguayo

Así como es su tierra, el uruguayo autodefine su forma de ser como “suave y ondulada” …sin prisas, sin apuros, sin exabruptos.


Uruguayos tomando mate 

Para ellos, el mate es una bebida omnipresente, es un sinónimo de amistad y unión. Es algo que los acompaña a todos lados, almacenado en un envase térmico, porque siempre es un buen momento para relajarse y compartir, y mejor aún si es en la Rambla frente al mar.

En su gran mayoría son abiertos y receptivos, a las diversidades étnicas y culturales. Viven en armonía y son sumamente respetuosos y tolerantes con el prójimo, sin importar cuan diferente sea.

Son muy puntuales y obedientes a la ley, donde el respeto a las leyes de tránsito es casi unánime y el peatón es rey.


Campaña de sensibilización contra la sal

Cuidan su salud con esmero. Las campañas contra el cigarrillo y la sal llaman la atención por su profusión y apego en lugares públicos, bares y restaurantes.

En las aglomeraciones de personas apenas las personas levantan la voz, mucho menos tocan el claxon en los esporádicos embotellamientos vehiculares…un uruguayo te preguntaría ¿Por qué hacer eso?

Parejas bailando tango en Montevideo


Lo que si pudiera pasar es que te tropieces en cualquier plaza con parejas bailando tango, eso sí. Porque el tango es sagrado, y no hay quien les discuta que Gardel era uruguayo.

Ciertamente, viven y practican una cultura “cero estrés”.

Si alguna vez te preguntaste cómo los uruguayos han logrado ponerse de acuerdo y avanzar en tantos temas, aquí enumeramos algunas posibles respuestas.

Y como decía Benedetti: "Uruguay es una caricia en el corazón, es la nostalgia de un mate compartido, es la melancolía de un atardecer en la playa".

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 

 



[1] Corruption Perception Index o Índice de Percepción de Corrupción