Entrada destacada

Peores bombardeos de la historia

El bombardeo es una de las estrategias militares más devastadoras, ya que son acciones que causan  destrucción masiva, pérdidas humanas inca...

lunes, 20 de febrero de 2023

El inusitado circo de los globos aerostáticos

 


Cuando el pasado 2 de febrero los medios de comunicación se disparaban con la noticia de que un “globo chino espía” sobrevolaba instalaciones militares de Estados Unidos[1], se desataron una serie de eventos que han copado las primeras planas de los periódicos y contenidos de los programas y portales informativos.

Se admitió oficialmente que no representaba ningún peligro[2] y China se disculpaba al día siguiente admitiendo que se trataba de un globo meteorológico suyo que se había desviado por las corrientes de aire a gran altura[3]. El incidente debió terminar ahí, pero no fue así.


Derribo de globo chino por avión caza de la Fuerza Aérea de EEUU

A la semana siguiente, no solo decidieron derribarlo, sino que en los días subsiguientes repentinamente han aparecido más “objetos voladores no identificados”, que sin mayor precisión sobre su naturaleza u origen, también fueron abatidos. Para todos los casos fueron utilizados misiles AIM-9X Sidewinder y aviones de combate de cuarta (F-16) y quinta generación (F-22). Cada uno de estos misiles tienen un costo promedio de US$400,000 según los estimados de la propia Armada de Estados Unidos[4].

Aunque esta es la fecha en que no se ha demostrado que los globos derribados incorporaban tecnología para espionaje, Estados Unidos decidió sancionar a seis empresas chinas dedicadas a la fabricación de globos aerostáticos[5].

La reacción de China a todo esto ha sido amenazar con tomar contramedidas contra Estados Unidos y lo acusó de enviar al menos 10 “globos espías” a su territorio, solo el año pasado, por lo que les exhortó a “verse en el espejo” antes de acusar a otros de espionaje con globos aéreos[6]

Después de todo este abrumador revuelo mediático, cabe hacerse varias preguntas: ¿Realmente los globos aerostáticos son útiles hoy día para el espionaje? ¿Para qué más pueden servir? ¿Es China el único país que los utiliza? ¿Es un señuelo para desviar la atención? Veamos

Los Globos Aerostáticos y su utilidad

Son naves no propulsadas que utilizan el Principio de Arquímedes para volar, donde globos llenos de aire caliente o gases más livianos que el aire flotan y se dejan llevar por las corrientes de aire.

Grabado del primer globo aerostático de los Hermanos Montgolfier

Existen varios tipos de globos aerostáticos:

  • Globos de aire caliente o Montgolfiere: Los mismos se llenan de aire caliente, el cual se expande y se vuelve más ligero, por lo que obtiene la flotabilidad. Para mantenerse en el aire, el aire tiene que mantenerse caliente con un quemador. Son los más populares entre los aficionados a las carreras y festivales de globos aerostáticos.
  • Globos de gas o Charliere: Utilizan gases de menor peso molecular que el aire (hidrógeno, hulla, helio, etc.), son los que pueden alcanzar mayores alturas. Son comúnmente utilizados para sondas metereológicas.
  • Globos combinados o Roziere: Son híbridos, utilizando dos cámaras separadas, una con aire caliente y otra con un gas liviano. Son más útiles para navegar grandes distancias en las que se necesita frecuentemente variar de altitud y/o aprovechar distintas corrientes de aire.

Los grandes precursores fueron los franceses. El primer globo fue construido en 1783 por los hermanos Montgolfier, generando para la época gran interés en el público. Luego, ese mismo año,  Jacques Charles inventó el globo aerostático de gas, que logró establecer entonces el récord de 1000 metros de altura de elevación. En 1785, Jean-Francois Pilatre de Rozier inventó el globo combinado para cruzar el Canal de la Mancha, pero murió en el intento, convirtiéndose entonces en la primera víctima de un accidente aéreo. Su diseño fue perfeccionado desde entonces.

Tal y como hemos mencionado anteriormente, uno de los usos de los globos aerostáticos es el deportivo, donde acostumbran tener diseños bastante coloridos. Normalmente se practica en lugares específicos que cumplen con ciertas condiciones, como ausencia de edificios altos y vientos de no más de 15km por hora. Por lo regular las competencias se realizan a unos 400 metros de altura, aunque pueden ascender hasta 5000 metros y alcanzar velocidades de hasta 30 kms por hora. Los festivales más importantes del mundo son los de Alburquerque (Estados Unidos), Bristol (Reino Unido), Ferrara (Italia), Château-d'Oex (Suiza), Waikato (Nueva Zelanda), Lorraine (Francia), entre otros. El de Alburquerque es considerado el mayor del mundo, llegando a reunir hasta 500 globos en un mismo festival[7].

El Festival de Alburquerque es el más grande del mundo


Pero el uso más extendido de los globos aerostáticos es el meteorológico, a los que se les llama también globos sonda y que pueden alcanzar entre los 7,000 y 40,000 metros de altura. Son un instrumento ideal para medir presión atmosférica, temperatura y humedad. Esas mediciones las realiza un dispositivo que cuelga del globo llamado radiosonda, la cual también puede medir altitud, localización, velocidad del viento y hasta niveles de concentración del ozono. Los datos recolectados a menudo son transmitidos en la banda de 403Mhz, la cual es internacionalmente dedicada a transmisiones meteorológicas. Solo el National Weather Service de la NOAA de Estados Unidos, reconoce que lanza cerca de 70,000 radiosondas anualmente en 800 lugares diferentes del todo el mundo[8].

Sonda meteorológica


También hay globos aerostáticos especializados para alcanzar mayores alturas, llamados estratosféricos, que se elevan desde los 18,000 y 53,000 metros. Son utilizados principalmente para estudios meteorológicos y experimentos científicos, y es común que incluyan cámaras, sistemas de navegación satelitales y otros sofisticados componentes, como ocurrió en 2002 con el experimento BU60-1 de la agencia espacial japonesa JAXA[9]. Muchos globos estratosféricos son lanzados por aficionados[10] y universidades (como el programa BalloonSat de la Universidad de Colorado)[11].

Es importante destacar que la NASA tiene su propia división para globos estratosféricos, con fines científicos, llamada Columbia Scientific Balloon Facility, donde desarrollan modelos de “larga duración”, que incluyen paneles solares, capaces de circunnavegar el planeta durante más de 100 días[12] (lo que significa que pueden volar sobre muchos países diferentes).

Uno de los globos estratosféricos de la NASA


Tampoco podemos dejar de mencionar proyectos de empresas globales tecnológicas que implicaban globos estratosféricos, como es el caso del proyecto Loon LLC de Google, que fueron globos utilizados para proveer acceso a Internet a zonas remotas, desde una altura que oscilaba entre 18,000 y 25,000 metros. Por falta de rentabilidad, dicho proyecto fue cerrado en 2021.

Uno de los globos del proyecto Loon de Google


Existe un website gestionado por una ONG, llamada StratoCat, que alega tener registrado el 65% de todos los lanzamientos de globos estratosféricos realizados desde 1947 en todo el mundo, donde se puede conseguir información detallada de la mayoría de estos[13]. Por ejemplo, gracias a esa fuente podemos ver a cuántos países un globo estratosférico pudo haber visitado antes de desintegrarse, como es el caso del ejemplo que presentamos aquí, el globo HBAL315 del proyecto Loon LLC, lanzado en diciembre de 2020 y que durante 42 días desde Puerto Rico atravesó los cielos de 13 países africanos antes de desintegrarse.


Trayectoria por 13 países del globo HBAL315 del proyecto Loon 


¿Los globos estratosféricos son útiles para el espionaje?

Ciertamente los globos aerostáticos se empezaron a utilizar con fines militares en 1792 en Segovia, España, siendo utilizados con cierta frecuencia durante el siglo XIX para observar movimientos de tropas y artillería enemiga. Ya en el siglo XX, los alemanes se especializaron en fabricar los dirigibles o zepelines, los cuales eran maniobrables y bastante estables, hasta que ocurrió el accidente fatal del Hindenburg en 1937. Los dirigibles fueron ampliamente utilizados durante la Primera Guerra Mundial, tanto para observación de tropas enemigas, como incluso para bombardear y atacar con ametralladoras.

Sin embargo, con la tecnología satelital existente hoy en día, con miles de satélites de diferentes nacionalidades observando con cámaras de alta precisión cada centímetro del planeta, lo cual se ve reforzado con la irrupción de los escurridizos drones, los globos estratosféricos espías no tienen ya mucho sentido. Lo primero, es que son fácilmente detectables y al tener escasa movilidad son blancos fáciles para derribarlos. ¿Para qué tener un dispositivo espía que no pueda pasar desapercibido?

Los satélites son mucho más eficientes para el espionaje


Uno de los argumentos utilizados para inferir que el “globo chino” tenía por objeto espiar, era que había pasado muy cerca de una base militar de Estados Unidos. La verdad es que cualquier globo estratosférico que esté a merced del viento y que recorra más de 20kms puede pasar cerca de una instalación militar en ese país, ya que tienen 332 bases militares diseminadas entre sus 50 estados (según las últimas estadísticas publicadas[14]).

Señuelo mediático

Como hemos visto, los globos meteorológicos y estratosféricos se han lanzado por decenas de miles desde hace décadas, recorriendo incluso diferentes países a gran altura. Todos los países lo han hecho. Pero, ¿por qué de repente se ha desatado una paranoia con los globos, como si hubieran sido un invento reciente? ¿Por qué no se revelan los componentes electrónicos de las radiosondas derribadas? ¿Espiaban o solo tomaban lecturas barométricas? ¿Eran todos globos chinos o también derribaron globos metereológicos o de simples aficionados? 

Aunque no haya certeza aún sobre las razones de este afán mediático inusitado por los globos aerostáticos, lo que sí es cierto es que coincidencialmente en este mes han ocurrido diversos acontecimientos relacionados con Estados Unidos que podrían tener un gran impacto geopolítico si se le diera toda la cobertura que ameritan.

Todavía no se ha cuantificado el real impacto del incidente de Ohio


Primero, el 3 de febrero pasado se descarriló y explotó un tren que transportaba químicos tóxicos en la ciudad de East Palestine, Ohio, causando daños ecológicos aún no cuantificados y bajo un hermetismo mediático sospechoso. Lo más desconcertante es que, durante este mismo mes, han ocurrido 11 incidentes más que implican el vertido o emanación de químicos al medioambiente en diversas ciudades estadounidenses: Irvine, Oceanside, Tucson, Catoosa, Montgomery, Birmingham, Enorse, Kissimmee, Van Buren, Londonderry y Philadelphia. Bastante sospechoso de que no se haya activado una profunda investigación, de conocimiento público, que busque conexiones entre tan improbables coincidencias.

La voladura del Nord Stream 2 podría desencadenar la III Guerra Mundial


El segundo hecho sepultado en los medios por noticias menos trascendentes es la escandalosa revelación realizada el pasado 8 de febrero por Seymour Hersh, veterano periodista laureado con el premio Pulitzer, denunciando la responsabilidad directa de Estados Unidos en la voladura de los gasoductos de Nord Stream.  Recuérdese que Nord Stream es un billonario proyecto conjunto de Rusia y Alemania, este último miembro prominente de la OTAN.

Aunque todavía faltarían más evidencias para asegurarlo, de ser cierto el último hecho podría ser un desencadenante de una conflagración mayor a la que ocurre en territorio de Ucrania y el posible desmembramiento de la OTAN, porque nadie ha sido más afectado que Europa por la salida de operaciones del Nord Stream, especialmente Alemania.

Y los extraños y numerosos incidentes con productos tóxicos en territorio de Estados Unidos, apuntan a la teoría de que alguien, aparentemente, se está vengando. Escenario que, de comprobarse así, sin dudas desencadenaría en una III Guerra Mundial.

Ojalá los accidentes químicos hayan sido una coincidencia; ojalá que lo afirmado por Hersh sea un exabrupto sin sentido; pero no nos entretengan con el circo de los globos aerostáticos y alimentando la fantasía de los ufólogos.

Nadie quiere y, mucho menos, a nadie le conviene, que inicie otra Guerra Mundial. Especialmente a quienes encendieron la mecha en primer lugar.

 www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 




lunes, 30 de enero de 2023

ChatGPT y otras herramientas de IA Generativa: ¿Es una amenaza para la Academia y la producción intelectual?

 


La Inteligencia Artificial (IA), como tecnología emergente, convergente y exponencial[1], se ha ido consolidando como uno de los principales disruptores de la sociedad actual, como la verdadera motora de la 4ta Revolución Industrial.

En los últimos años hemos sido testigos de los grandes avances logrados en IA[2] y de cómo éstos se han ido acelerando de forma exponencial. Desde 1997 cuando la computadora autónoma Deep Blue le ganó por primera vez una partida de ajedrez a un campeón mundial (Gary Kasparov), el mundo observó atónito la inminencia de la Singularidad Tecnológica[3] que tantos divulgadores científicos alertaban desde hacía décadas.

Competencia entre Gary Kasparov y Deep Blue en 1997

Desde el desarrollo de Sistemas Expertos, dedicados a tareas muy específicas para competir con las destrezas humanas (sistemas para jugar ajedrez o automatizar tramos de una cadena de montaje), hasta chatbots que atienden las consultas y requerimientos que hacen los clientes de cualquier empresa, asistentes virtuales que nos colaboran en tareas cotidianas en el hogar u oficina (como Alexa, Google Assitant o Sirí) o algoritmos que en cualquier cámara de vigilancia doméstica sabe diferenciar la silueta de una persona y de un animal doméstico para disparar una alarma por detección de movimiento; la Inteligencia Artificial está irrumpiendo en casi todos los aspectos de la vida humana.

Pero las nuevas herramientas que se han lanzado en los últimos meses han empezado a cambiar incluso las reglas de juego en algunos sectores.

Inteligencia Artificial Generativa

Se trata de un tipo de IA que, a través de métodos de aprendizaje automático y profundo (Deep Learning), es capaz de generar nuevos contenidos sin intervención humana, sean estos imágenes, videos, música o texto. El resultado es totalmente original y convincente, de forma tal que la mayoría de las personas no son capaces de distinguir que fueron generados por una máquina.

Su surgimiento ha planteado serios desafíos para personas que se dedican a ciertos oficios y profesiones, dado que sus servicios podrían ser sustituidos por los ofrecidos por un software. Iguales retos ofrece a la labor académica, toda vez que a los estudiantes se les facilita presentar trabajos que les han asignado sin haber hecho el mínimo esfuerzo para elaborarlos.

Ensayo de elaborado por ChatGPT sobre impacto de las ideas de Benito Juarez

Es el caso de la aplicación ChatGPT, chatbot desarrollado por la empresa OpenAI, que fue lanzado en noviembre 2022 y que ha llamado poderosamente la atención del público por su capacidad de dar respuestas bien articuladas y redactadas en pocos segundos, al punto que es capaz de escribir ensayos sobre un tema y hasta componer poesía…en varios idiomas. Incluso, puede en segundos reelaborar el texto si el usuario pide que se redacte en forma diferente. ChatGPT fue perfeccionado mediante el aprendizaje supervisado y el aprendizaje por refuerzo, utilizando entrenadores humanos para mejorar su desempeño. Su principal limitación es que comete muchas imprecisiones en los datos fácticos, además de que no domina temas relacionados a hechos o personajes surgidos después del 2021.

El impacto de ChatGPT ha sido tal, que Google ha adelantado el lanzamiento de su herramienta Sparrow[4] con el que pretende competir ofreciendo generación de contenido más exacto y con la capacidad de citar fuentes, y como respuesta al anuncio de Microsoft de que incorporaría ChatGPT a su buscador Bing.

Imágenes creadas por DALL-E


Otra herramienta de IA Generativa es DALL-E, también de OpenAI. Es capaz de generar imágenes a partir de un texto descriptivo. Es capaz de interpretar el lenguaje natural y crear dibujos de objetos tanto realistas como imaginarios, poniendo en manos del mercado un instrumento creativo que podría poner en riesgo el trabajo de los diseñadores gráficos.

Otros productos de OpenAI son Whisper, que puede transcribir al inglés cualquier discurso, conversación o letra de una canción en cualquier idioma; y CLIP, capaz de describir una imagen dada.

Existen otras herramientas desarrolladas por otras empresas que son dignas de ser mencionadas. Por ejemplo, para generar música, está el caso de SoundDraw, que genera hasta 5 minutos de melodías en la que el usuario puede mezclar distintos estilos y tempos; ; también MuseNet puede componer 4 minutos de una pieza musical con hasta 10 instrumentos musicales diferentes, mezclando diferentes estilos.

También están Runwayml, que ofrece edición de imágenes y videos en tiempo real, con múltiples herramientas muy avanzadas; igual ClipDrop permite manipular imágenes de forma muy profesional y el caso de Stable Diffusion que está causando sensación con las impresionantes imágenes que es capaz de producir.


Cortometraje The Crow, elaborado mediante IA, ganador del Festival de Cannes 2022

Para la redacción, existen varias herramientas: Sudowrite se enfoca en literatura y ayuda a los escritores a expresarse sobre un tema; Explainpaper ayuda a los investigadores a resumir y ampliar la lectura de papers académicos; y Otter redacta la minuta de reuniones de trabajo, sin importar si son presenciales o virtuales.

También la codificación de programas está siendo impactada por la IA: Ghostwriter y GitHub Copilot son ejemplos de herramientas de programación que funcionan con instrucciones dadas en lenguaje natural.

Existen igualmente herramientas de IA para convertir texto a discurso, donde un mismo guion puede ser leído con voces diferentes y distintos idiomas: Murf.ai y Wellsaid permiten hacerlo sin ningún problema. También, Resemble.ai puede clonar tu voz y con la misma reproducir cualquier guion.

En fin, son ya miles de aplicaciones que están disponibles (y cada día perfeccionándose o emergiendo más) que ponen a un click las tareas más disímiles realizados por Inteligencia Artificial, muchas de ellas reservadas hasta hace poco para personas con talentos especializados.

El siguiente gráfico muestra el ya complejo ecosistema de aplicaciones y modelos de IA que están actualmente disponibles:

Imagen cortesía de Uncharted Territories


Oficios amenazados por la IA Generativa

Como se ha estado alertando desde hace algunos años, la 4ta Revolución Industrial traerá antes de finalizar esta década muchos oficios innovadores[5], muchos de los cuales actualmente ni siquiera existen. Sin embargo, por igual representará (y de hecho ya representa) una amenaza para muchos trabajos que actualmente son realizados por los seres humanos. En el caso de la Inteligencia Artificial, mucho de esos trabajos en riesgo están vinculados a la recopilación, análisis, procesamiento, distribución y generación de información.

Por la naturaleza de las herramientas de IA que hemos descrito más arriba, por lo pronto los periodistas, diseñadores gráficos, ilustradores, artistas plásticos, escritores, traductores, compositores, productores de videos y películas, y un sinnúmero de profesionales y técnicos más, se verán seriamente impactados.

De hecho, ya hay reconocidas empresas que han anunciado despidos por incorporar la IA en los procesos de generación de contenido, como es el caso de BuzzFeed, que recientemente informó del despido de 180 empleados coincidiendo con la noticia de que utilizarían ChatGPT para generar contenido en sus portales[6].

Desafío para la Academia y herramientas para detectar plagios de IA

El lanzamiento de ChatGPT disparó las alarmas en el mundo académico. La gran calidad de sus redacciones han puesto contra la pared a las universidades que no pueden diferenciar fácilmente las solicitudes de admisión redactadas por IA o por los humanos. Igual ocurre con los trabajos de investigación y ensayos que se asignan en escuelas secundarias y universidades.

Incluso, entidades académicas han empezado a prohibir el uso de ChatGPT en sus instalaciones[7], lo cual podría extenderse a otras herramientas según vayan perfeccionándose.

Por suerte, han empezado a salir al mercado herramientas para detectar plagios de redacciones realizadas por IA. Es el caso de GPT-2 Output Detector Demo, GPTZero, entre otras. También se está trabajando en el desarrollo de una función criptográfica para generar una “marca de agua” en cualquier texto elaborado por IA, de forma que sea fácil detectar su autoría. Sin dudas, los mecanismos de certificación de origen y control de plagios será una de las funcionalidades a incorporar en las versiones futuras de las herramientas de IA Generativa, antes de que produzcan una catástrofe en el sector educativo.

Propiedad intelectual de los contenidos generados por IA

Todavía se debate sobre la interrogante de que si una máquina puede tener derechos de autor. La propia Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) no se pronuncia al respecto, dado que no especifica en sus normas los casos de contenidos generados por Inteligencia Artificial. De hecho, el solo contemplarlo para muchos plantea un riesgo.

Aunque la mayoría de los sistemas de IA que existen actualmente son “entrenados” por seres humanos, al parecer ese hecho no es causal suficiente como para contemplar el otorgamiento de derechos de autor a una creación proveniente de un sistema de Inteligencia Artificial Generativa. Además, otorgar derechos de autor a una creación de IA, podría limitar su futuro desarrollo, por lo que muchos sugieren precaución en este aspecto[8].

Estamos siendo testigos de uno de los más disruptivos escalones de la ya disruptiva Era Digital. Donde un mundo de nuevas posibilidades y de aceleración de la velocidad de generación, compilación, análisis y distribución de información y contenidos se abre con el perfeccionamiento de las herramientas de Inteligencia Artificial Generativa.

Si bien estos avances generarán nuevos oficios y profesiones, desde ya ponen en riesgo muchos otros que se verán desplazados, al menos parcialmente, debido a la proliferación de herramientas de IA. La rapidez de estos cambios obligan a actuar en consecuencia, creando mecanismos que, aprovechando las ventajas de las nuevas tecnologías, al mismo tiempo protejan la calidad de la educación, mejoren sustancialmente la generación de contenidos y gestionen apropiadamente la transición, desarrollando nuevas competencias.

Aunque la IA produzca nuevos contenidos con mucho menor (o ningún) esfuerzo humano, siempre una persona será la que entrene los modelos de IA, la que “comunique” con precisión el requerimiento a la máquina (los denominados “prompts”) o que seleccione y pula el resultado final a presentar. Y ni hablar de los nuevos servicios que se podrán ofrecer a clientes basados en insumos generados por IA.

No necesariamente es el fin. Lo más probable es que apenas este es el principio de un nuevo ciclo de desarrollo humano.

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 

 

 



[1] Se denomina tecnología emergente a aquellas que son innovadoras y que aun están en fase de desarrollo, por lo que todavía están expandiendo su potencial. Las convergentes son aquellas que, habiendo surgido en décadas diferentes, tienden a desarrollar características similares o la capacidad de integrarse (como el caso de la robótica y la Inteligencia Artificial). Se denominan también exponenciales a aquellas tecnologías que, al converger, multiplican exponencialmente su alcance y capacidad (como el caso del Internet y los dispositivos electrónicos). Los tres conceptos, si bien no son exactamente sinónimos, tienden a ser complementarios en la Era Digital.

jueves, 15 de diciembre de 2022

El Juicio del Mono: Cuando ciencia y religión volvieron a enfrentarse en los tribunales


Tal y como ocurrió durante los oscuros días de la Inquisición, en pleno siglo XX el mundo fue testigo de un juicio inédito que enfrentó al Creacionismo contra el Evolucionismo de Charles Darwin, recibiendo en ese entonces una cobertura mediática que generó interés a escala global.

Conozca la historia de un profesor de biología que tuvo fue juzgado por enseñar la teoría evolutiva a sus alumnos. Trescientos años después del juicio a Galileo, se repitió la historia.

Antecedentes

Corría el año 1925 cuando en los Estados Unidos, específicamente en el Estado de Tennessee, fue aprobada la Ley de Butler[1], que prohibía la enseñanza de la Teoría de la Evolución en las escuelas públicas. Butler, quien estaba a cargo desde el Congreso de supervisar las escuelas administradas por el Estado, llegó a percatarse de que en las mismas se utilizaban libros de texto con contenido darwinista.


John W. Butler

Convencido de que eso contravenía los postulados bíblicos y que socavaría el sistema moral que sustentaba la democracia de su país, se motivó a redactar la denominada “Ley del Mono”, conocida también posteriormente como la ley que lleva su apellido. Fue aprobada oficialmente por la Asamblea General de Tennessee el 13 de marzo de 1925.

Según la referida ley, se establecía que “Será ilegal que cualquier maestro en cualquiera de las universidades y todas las demás escuelas financiadas con fondos del Estado, enseñe cualquier teoría que niegue la Historia del Creación divina del hombre como se enseña en la Biblia, y enseñar en cambio que el hombre ha descendido de un orden inferior de animales[2]. En dicha norma se establecían multas de US$100 y US$500.

Juicio

John T. Scopes era entrenador de futbol en el Rhea County High School, ubicado en la ciudad de Dayton, Tennessee, donde ocasionalmente servía también como profesor sustituto de ciencias. El 5 de mayo de 1925 fue acusado de violar la Ley de Butler por hablar de la teoría evolutiva en clase.

John T. Scopes

Se dice que el verdadero responsable de que el juicio se llevara a cabo fue el empresario George Rappleyea, quien decidió desafiar la Ley de Butler reclutando a un profesor de biología para que enseñara sobre la Teoría de la Evolución en las aulas. Fue entonces cuando Rappleyea, junto a un grupo de empresarios locales, convencieron a Scopes para cometer el hecho, convencido de que podría contribuir a derogar tan absurda ley, al tiempo que lograría que se celebrara un juicio de trascendencia que podría traer beneficios económicos para la ciudad.

Es así que Rappleyea convence al Sindicato Americano de Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés) para que asumiera la defensa de Scopes, contratando para esa labor a Clarence Darrow, quien enfrentó en la barra contraria a William Jennings Bryan, quien representó a la fiscalía, siendo ambos considerados como los más brillantes abogados de esa época.

Clarence Darrow y Williams Jennings Bryan en la audiencia


El caso atrajo una enorme atención de la prensa y la opinión pública en general, puesto que se convirtió en una batalla ideológica entre el creacionismo y el evolucionismo, teniendo como telón de fondo a la obra El Origen de las Especies de Charles Darwin.

Una de las audiencias celebradas al aire libre


El juicio, que comenzó el 10 de julio de 1925, atrajo a reporteros y espectadores de todo el país. La escena atrajo hasta a artistas de circo con monos y otros animales. Era un verano tan caluroso que la temperatura de la atestada sala del tribunal era muy alta por lo que el juicio llegó a ser trasladado al aire libre en un momento dado. El debate entre Byran y Darrow fue largo y animado. Incluso, Darrow llegó a convocar a Bryan a subir al estrado como testigo de la defensa.

Las audiencias se celebraban a casa llena


Si bien la cobertura de los medios nacionales del Juicio del Mono describió a los habitantes de las zonas rurales de Tennessee como campesinos ignorantes, el trato a los demandantes fue bastante respetuoso.

Reseña del veredicto de culpabilidad


Al final, el tribunal declaró a Scopes culpable y le impuso una multa de US$100, la cual nunca llegó a pagar por tecnicismos legales.

Ciertamente Scopes perdió el caso y la controvertida ley estatal esperó más de 40 años para ser derogada en 1967, más, sin embargo, la enseñanza de la Teoría de la Evolución se ha expandido a las escuelas públicas de prácticamente todo el mundo, quedando el Juicio del Mono como un anecdótico recuerdo de que la modernidad y los avances científicos aún no han terminado de disipar el oscurantismo del pasado.

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 



[1] Llamada así por ser presentada por el congresista estatal John W. Butler, un granjero de Tennessee que llegó a ser electo a la Cámara de Representantes de ese estado, miembro de la Iglesia Bautista Primitiva, de orientación calvinista y conservadora.