Entrada destacada

Peores bombardeos de la historia

El bombardeo es una de las estrategias militares más devastadoras, ya que son acciones que causan  destrucción masiva, pérdidas humanas inca...

viernes, 9 de junio de 2023

Cuando del cielo cae no solo agua

 


Durante las diferentes épocas, siempre han contado leyendas de extraños eventos en los que, con tormenta o sin ella, del cielo caen grandes cantidades de pequeños animales y, a veces, de otras cosas. En la mayoría de los casos han sido asociados con designios divinos, incluso los de fecha reciente.

Sin embargo, la ciencia ha ofrecido explicaciones para cada uno de ellos, en la mayoría de los cuales han podido ser eventualmente comprobadas.

Veamos algunos de los casos más famosos y la explicación científica del fenómeno.

Lluvia de animales

La literatura antigua está llena de pasajes referentes a misteriosas “lluvias” de animales, que a veces son atribuidos a “maldiciones” o “bendiciones” de los dioses, según sea el caso.

Por ejemplo, en el libro Éxodo de la Biblia, se habla de la lluvia de ranas que azotó a los egipcios como parte de las Diez Plagas de Egipto con las que Jehová castigó a ese pueblo para que liberaran a los hebreos esclavizados.

Igualmente, nos encontramos tanto el escritor griego Ateneo, en el siglo II A.C., que dio testimonio en una de sus obras sobre una lluvia de peces en el Peloponeso que duró tres días, como al romano Plinio el Viejo, en el siglo I D.C., que relató la lluvia de carne, sangre y lana que cayó del cielo.

Grabado de Magnus sobre "lluvia de peces" en 1555

Relatos afines se siguieron sucediendo a través del tiempo y es así como encontramos grabados del siglo XVI del antropólogo sueco Olaus Magnus representando una lluvia de peces acontecida en su época; así como la precipitación de ratones acaecida en 1578 en la ciudad noruega de Bergen.

De hecho, se atribuye a la época medieval en Europa el surgimiento de la frase “llueven perros y gatos” (“It´s raining cats and dogs”) para referirse a cuando llueve a cántaros o en gran cantidad, pero todo apunta a que el origen de la frase esté vinculado a estas extrañas lluvias de cosas y animales.

Se debe destacar que en el siglo XIX y XX se disparó la casuística de lluvias de animales, como reportaron periódicos, revistas, crónicas y cartas de la época. Aquí algunos ejemplos:

  • En 1836 en la ciudad francesa de Cahors sucedió una lluvia de sapos, que fue documentada en la carta del profesor M. Pontus a la Academia de Ciencias de Francia;
  • En 1861 en Singapur ocurrió un fuerte temblor de tierra acompañado de varios días de lluvias que, además de agua, incluyó una gran cantidad de peces;
  • En 1870 llovieron caracoles en Chester, Pensilvania;
  • En 1872 junto al aguacero cayeron cientos de codornices en Cádiz, España;
  • En 1876 llovieron trozos de carne en la ciudad de Bath, Kentucky;
  • En 1877 la revista Scientific American registró el informe de una lluvia de serpientes caídas en la ciudad de Memphis;
  • En 1880 volvieron a llover codornices en España, esa vez en Valencia;
  • En 1881 se reportaron cientos de telarañas caídas del cielo en Milwaukee, Wisconsin, según la revista Scientific American;
  • En 1886 se precipitaron cientos de piedras calientes en Charleston, South Carolina;
  • En 1894 llovieron medusas en la ciudad de Bath, Inglaterra;
  • En 1947 cayó una gran cantidad de peces en la ciudad de Marksville, Louisiana;
  • En 1953 cayeron miles de ranas en Leicester, Massachusetts;
  • En 1968 llovió carne y sangre en Brasil;
  • En 1969 cientos de patos cayeron en la ciudad de St. Mary, Mariland. Según el peritaje realizado entonces, las aves recibieron golpes y heridas en pleno vuelo, no al caer al suelo;
  • En 1995, en la ciudad de Keokuk, Iowa, llovieron latas de soda sin destapar justamente durante la festividad del 4 de julio de ese año.

Ya más recientemente, se han reportado estos inusuales fenómenos:

  • En 2007 ocurrió una lluvia de arañas en Salta, Argentina. El hecho fue capturado en cámara por un turista;
  • En 2007 también llovieron ranas en la ciudad de Alicante, España;
  • En 2014 se precipitó a tierra una gran cantidad de peces en Sri Lanka. Fue tan vasta la cantidad que los peces llegaron a formar una capa de 8 centímetros de grosor en las calles;

En Honduras hay una comunidad que espera la "lluvia de peces"

Igual hay que destacar que en Honduras todos los años se produce un extraño fenómeno en el Departamento de Yoro donde durante la temporada de lluvias miles de pequeños peces aparecen en el suelo, aún vivos.

Existen otros lugares donde el fenómeno se produce también de forma cíclica, como es el caso de Lajamanu, en Australia, donde cada década llueven miles de pequeños peces, con la peculiaridad de que es una zona muy árida. La última vez fue en febrero 2023.

Explicación científica

Estas misteriosas “lluvias” siempre fueron atribuidas a acciones divinas. Así fue hasta que a principios del siglo XIX André-Marie Ampére, el físico francés a quien en su honor fue denominada la unidad de intensidad de la corriente eléctrica (amperio), defendió la hipótesis de que las lluvias de sapos no eran mitos, sino que obedecían a algo real y explicable. Decía que, en ocasiones, cuando grandes cantidades de sapos deambulan por los campos, fuertes vientos podrían ser los causantes de atraparlos y lanzarlos a grandes distancias.

Las trombas y tornados son la explicación natural del fenómeno

Y Ampére no estaba lejos de la verdad. La evidencia científica ha demostrado que las tormentas que producen tornados y trombas marinas son capaces de succionar animales y objetos que pueden ser lanzados a grandes distancias, incluso cientos de kilómetros.

Por eso es que la mayoría de estos fenómenos incluyen peces y anfibios, los cuales pueden ser capturados por succión en el mar, lagos y lagunas sorprendidos por el meteoro en grandes cantidades en un solo lugar para ser depositados en lugares muy distantes gracias a la fuerza de los poderosos vientos que les acompañan.

También podría ocurrir que dichas trombas o tornados impacten una bandada de aves en pleno vuelo, corriendo igual suerte.

Por supuesto, a pesar de las explicaciones científicas, no dejan de surgir teorías extravagantes y conspiranoicas que atribuyen a experimentos extraterrestres, cambios de humor en los dioses o simple teletransportación, pero ya sabemos que todo eso es fruto de la imaginación humana.

De todas formas, cada vez que se nuble el cielo debes estar atento, nadie sabe si te tocará guarecerte de algo más que lluvia…

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 

 

miércoles, 17 de mayo de 2023

¿Qué hace diferente a Uruguay?


La República Oriental del Uruguay es un pequeño país sudamericano (176,000 km2), casi plano (la mayor elevación tiene apenas 500 metros de altura), con escasa población (3.4 millones de personas) con un PIB nominal bastante modesto (US$60 billones - lugar #82 del mundo) y con muy escasos recursos naturales.

La plenillanura es el paisaje típico de Uruguay


Sin embargo, el pequeño país del Cono Sur ha sabido sobresalir, tanto en la región latinoamericana, como a nivel mundial, en una serie de renglones que lo han convertido en un verdadero referente en las últimas décadas.

Además de ser en Latinoamérica el país con mayor PIB nominal per cápita (US$17,000 al 2021 según Banco Mundial), lidera también en tasa de alfabetización (99.8% empate con Cuba, según PNUD), el de menor percepción de corrupción (74 puntos, según CPI[1] 2022 de Transparencia Internacional), menor desigualdad (índice de Gini de 0.380, en 2018 según Banco Mundial), el que otorga mayores garantías civiles y políticas (según Latinobarómetro 2021), de mayor madurez democrática (según The Economist) y de mayor desarrollo del Gobierno Electrónico (según Naciones Unidas).

Pero, ¿qué hizo a Uruguay tan diferente? Veamos primero un resumen de su historia y el detalle de algunos hitos claves que configuraron su perfil como nación.

Su historia, resumida

Antes de la llegada de los españoles, la actual Uruguay estaba principalmente habitada por la tribu charrúa, la mayoría de los cuales fueron eventualmente exterminados o desplazados. Los colonizadores empezaron a llamar a este territorio “Banda Oriental”, el cual estaba comprendido al este del río Uruguay y al norte del Río de la Plata, donde se dedicaron principalmente a la cría de ganado.

Ante el enorme territorio que abarcaba el Virreinato de Perú, lo cual dificultaba las labores de gobierno, la corona española lo dividió para crear el Virreinato del Río de la Plata, el cual incluía territorios de la actual Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

En 1776 fue nombrado virrey de esta región Pedro de Cevallos, cuya principal misión era la de hacer frente a las incursiones portuguesas que pretendían hacerse de los valiosos puertos de la zona.

Durante los siglos XVIII y XIX, Uruguay fue escenario de numerosos conflictos y cambios de dominio, pasando de manos españolas a portuguesas y viceversa. Con la Revolución de Mayo de 1810, surgen las Provincias Unidas del Río de la Plata en sustitución del virreinato, entre las que se encontraba la Provincia Oriental, nombre con el que se le conocía entonces a Uruguay.

José Gervasio Artigas, prócer de Uruguay


Gracias a los esfuerzos del patriota José Gervasio Artigas, los uruguayos lograron autonomía frente a la confederación, cuyo centro político residía en Buenos Aires.

En 1828, tras la Guerra del Brasil, Uruguay se independizó y adoptó una forma de gobierno republicano. Durante gran parte del siglo XIX, el país se vio afectado por luchas internas y conflictos entre los partidos políticos, lo que condujo a períodos de inestabilidad y violencia. Sin embargo, a fines del siglo XIX y principios del XX, Uruguay experimentó un período de estabilidad y prosperidad conocido como la "Belle Époque", impulsado por la modernización económica y social.

En el siglo XX, Uruguay fue sacudido por varios eventos significativos. Durante la dictadura militar que comenzó en 1973, el país sufrió violaciones masivas de los derechos humanos y una fuerte represión. La democracia se restableció en 1985 y Uruguay se embarcó en un proceso de reconciliación y construcción de instituciones democráticas sólidas. A lo largo de las últimas décadas, Uruguay se ha destacado por su énfasis en la educación, la igualdad social y los derechos humanos, lo que le ha valido una reputación de país progresista en la región.

Hitos histórico-políticos que marcaron a Uruguay

A simple vista, el devenir uruguayo desde su colonización ha sido muy parecido al resto de los países de la región. Sin embargo, varios acontecimientos sirvieron para modelar el comportamiento de ese país que poco a poco ha sido perfilándose como un referente internacional. Veamos algunos de los más relevantes:

  • A pesar de la fuerte polarización del país en dos grandes fuerzas políticas desde su mismo nacimiento (Partido Colorado y Partido Nacional), que en muchas ocasiones los enfrentó en una guerra civil, fueron capaces de firmar en 1872 un acuerdo de coparticipación política al finalizar la Revolución de las Lanzas.

José Batlle y Ordóñez 

  • En 1903 asciende al poder José Batlle y Ordóñez (Partido Colorado), quien inició una serie de reformas sociales, electorales y económicas que llevaron a Uruguay a ser considerada para 1915 la “Suiza de América”. Gobernó en dos períodos, no consecutivos, y, aunque tuvo que enfrentar la Revolución de 1904 (de la cual el Partido Colorado salió victorioso), pudo implementar diversas políticas públicas que permitieron al país colocarse tempranamente a la vanguardia en la región:
    • Prohibición del trabajo a menores de 13 años y restricción de horario para menores de 19
    • 40 días de descanso para mujeres embarazadas
    • Descanso obligatorio 1 de cada 7 días
    • Jornada laboral con un tope de 48 horas a la semana y máximo 8 horas al día
    • Indemnización por accidentes laborales y por despido
    • Pensiones para mayores de 65 años y a cualquier edad por invalidez absoluta
    • Estatización y nacionalización de los servicios esenciales
    • Separación de la Iglesia y el Estado (secularización de actos públicos)
    • Aprobación del divorcio por la sola voluntad de la mujer
    • Abolición de la pena de muerte
      Gabriel Terra

  • Creación del Consejo Nacional de Administración en 1919, que funcionó como parte del Poder Ejecutivo junto a la Presidencia de la República hasta 1933, mediante el cual compartían el poder las dos fuerzas políticas principales. El consejo estaba a cargo de los ministerios de Educación, Salud, Obras Públicas, Trabajo, Industria, Hacienda y se encargaba del presupuesto general. Los restantes ministerios (Interior, Relaciones Exteriores y Guerra) estaban a cargo del presidente.
  • La primera gran disrupción en el siglo XX fue la presidencia de Gabriel Terra, quien, bajo el alegato de que había que enfrentar la crisis provocada por la Gran Depresión, impulsó un autogolpe en 1933 que eliminó el Consejo Nacional de Administración (convirtiendo nuevamente la Presidencia de la República en unipersonal) y que lo volvió dictador durante un año. Es así que en 1934 logra aprobar una nueva constitución que le permitió presentarse nuevamente como candidato y ganar por amplia mayoría. Sin embargo, el gobierno de Terra garantizó nuevos derechos al tiempo que pagó la deuda externa, impulsó la cooperativización y una extensa industrialización del país, logrando la autosuficiencia energética. Ya para 1937 Uruguay era el mayor exportador mundial de carne congelada.
    José Mujica, de guerrillero a presidente

  • El Frente Amplio fue fundado en 1971 como fuerza política aglutinadora de los partidos y movimientos políticos de centro e izquierda, que incluso incorporaron al Movimiento de Participación Popular, la organización política que formaron los ex guerrilleros Tupamaros. En las elecciones de ese año logra el 18% de los votos y es proscrito en 1973 a raíz del golpe de Estado de ese año. No fue hasta 1984 que volvió a participar en las elecciones a partir de las cuales empezó a crecer sostenidamente hasta llegar a ser el más votado en 1999 (perdiendo las elecciones nacionales en 2da vuelta); para luego alcanzar el poder en 2005, después del país atravesar una aguda crisis económica en el mandato de Jorge Batlle (Partido Colorado), el cual lograron conservar hasta el 2020. Durante sus 15 años de gobierno, el Frente Amplio pudo enfrentar la crisis económica heredada, acelerar el crecimiento económico, convertir el país en el líder regional en materia de desarrollo digital y profundizar las conquistas sociales, como la campaña contra el tabaquismo, legalización del aborto y el matrimonio igualitario, así como la polémica legalización de la marihuana.

Estos son solo algunos de los acontecimientos político-institucionales que han marcado a los uruguayos. Ahora veamos algunas de las características que mas los distinguen como pueblo.

El comportamiento “suave y ondulado” del uruguayo

Así como es su tierra, el uruguayo autodefine su forma de ser como “suave y ondulada” …sin prisas, sin apuros, sin exabruptos.


Uruguayos tomando mate 

Para ellos, el mate es una bebida omnipresente, es un sinónimo de amistad y unión. Es algo que los acompaña a todos lados, almacenado en un envase térmico, porque siempre es un buen momento para relajarse y compartir, y mejor aún si es en la Rambla frente al mar.

En su gran mayoría son abiertos y receptivos, a las diversidades étnicas y culturales. Viven en armonía y son sumamente respetuosos y tolerantes con el prójimo, sin importar cuan diferente sea.

Son muy puntuales y obedientes a la ley, donde el respeto a las leyes de tránsito es casi unánime y el peatón es rey.


Campaña de sensibilización contra la sal

Cuidan su salud con esmero. Las campañas contra el cigarrillo y la sal llaman la atención por su profusión y apego en lugares públicos, bares y restaurantes.

En las aglomeraciones de personas apenas las personas levantan la voz, mucho menos tocan el claxon en los esporádicos embotellamientos vehiculares…un uruguayo te preguntaría ¿Por qué hacer eso?

Parejas bailando tango en Montevideo


Lo que si pudiera pasar es que te tropieces en cualquier plaza con parejas bailando tango, eso sí. Porque el tango es sagrado, y no hay quien les discuta que Gardel era uruguayo.

Ciertamente, viven y practican una cultura “cero estrés”.

Si alguna vez te preguntaste cómo los uruguayos han logrado ponerse de acuerdo y avanzar en tantos temas, aquí enumeramos algunas posibles respuestas.

Y como decía Benedetti: "Uruguay es una caricia en el corazón, es la nostalgia de un mate compartido, es la melancolía de un atardecer en la playa".

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 

 



[1] Corruption Perception Index o Índice de Percepción de Corrupción


jueves, 20 de abril de 2023

China y el liderazgo de Xi Xinping: ¿El nuevo Oráculo de Delfos?



El Oráculo de Delfos fue un famoso santuario en la Antigua Grecia dedicado al dios Apolo, situado en la ciudad de Delfos, en la región de Fócida. En la Antigüedad era ampliamente conocido por sus profecías y consultas a través de la pitonisa, una sacerdotisa que se creía que estaba poseída por el dios Apolo.

Grabado que ilustra una consulta a la pitonisa del Oráculo de Delfos

Era un importante centro de peregrinación al que las personas de la época acudían en busca de respuestas y orientación para tomar decisiones importantes. La pitonisa emitía sus profecías en forma de enigmáticas respuestas a las preguntas que se le planteaban, y era el papel de los intérpretes traducir estas respuestas en algo comprensible para el consultante.

Aunque indudablemente en la última década la influencia global de la República Popular China ha ido incrementando de forma sostenida, en los últimos meses hemos sido testigos de cómo han ido desfilando por Pekín las autoridades de las naciones más importantes e influyentes, lo cual ha encendido todas las alarmas de Washington.

Y es que, además de la frecuencia, que es cada vez mayor, con la que líderes globales se sientan con Xi Xinping a realizar acuerdos o buscar intermediación, en las últimas semanas han sido evidentes las victorias que va recopilando la diplomacia china a pesar de las presiones que en sentido contrario realiza Estados Unidos y sus países incondicionalmente aliados.

China, ¿el enemigo público #1 de Estados Unidos?

Mientras fue una nación, aunque grande, muy pobre y subdesarrollada, China nunca preocupó mucho a las naciones occidentales. Ni siquiera por su viraje al comunismo en el año 1949. Su aislamiento también contribuyó a que no fuera vista como un rival a temer, ya que Mao Zedong decidió recorrer su propio camino hacia el socialismo distanciándose de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Más bien Occidente vio en China una buena oportunidad para hacer negocios. Con la Diplomacia del Ping Pong, Nixon y Mao reaperturaron las relaciones diplomáticas y comerciales entre sus países, que incluyó el intercambio de visitas de ambos líderes. Los estadounidenses encontraron una cantera inagotable de mano de obra barata para mejorar la competitividad de su propia industria, mientras que los chinos sigilosamente diseñaron e implementaron un plan para, aprovechando el capital extranjero, convertirse, paulatinamente y de forma sostenida (y gracias a las reformas impulsadas por Deng Xiaoping durante los 80s) en una potencia económica.

Ejemplo del rápido crecimiento de China: Shenzen (1982 y hoy)


Y lo lograron. En apenas 40 años, China pasó a convertirse en la 2da economía mas grande (si calculamos el PIB nominal, porque en el PIB PPA ya superaron a los Estados Unidos); es la principal potencia exportadora; la que mayor cantidad de reservas internacionales tiene y la que más recibe inversión extranjera directa; la que mayor cantidad de energía produce; y un largo etcétera en innumerables rubros económicos[1].

Pero también, está a la vanguardia en innovación tecnológica, desarrollo de tecnologías emergentes, en producción e investigación científica, en exploración espacial (único país con estación espacial propia) y muchos renglones más.

China es el único país del mundo con estación espacial propia


Con tales logros, no fueran ninguna preocupación para Estados Unidos si fuera una nación “alineada”. Si los números anteriores fuesen exhibidos por naciones “aliadas” como Francia, Reino Unido o Alemania, pues eso no fuera ningún problema.

Pero la realidad es otra. Estamos hablando de un país que propugna la multipolaridad, la autodeterminación de los pueblos y el desarrollo económico y social basado en la cooperación y no la confrontación internacional. Obviamente eso es un problema para algunos.

Y mas peligroso aún si, con todo ese poder económico, se dedica a expandir su poderío y presencia militar en todo el globo terráqueo, ya que esa prerrogativa se la habían abrogado unos pocos. Y precisamente eso es lo que ha estado sucediendo a pesar de la resistencia de los Estados Unidos, quienes no se cruzaron de brazos e iniciaron desde 2018 una serie de acciones para minar el desarrollo económico chino, entre los que hay que mencionar la Guerra Comercial iniciada en 2018, el ataque al gigante chino Huawei en 2019, entre otros hechos aún pendientes de esclarecer.

Al final todas esas “contra medidas”, tanto las explícitas como las implícitas, terminaron siendo contra producentes. Occidente perdió competitividad y perdió influencia, mientras que la ganaban los asiáticos, dejando de paso daños colaterales tanto humanos como económicos y sociales en el resto de los países.

Por tanto, los últimos acontecimientos no son mas que un reflejo de la enorme influencia que ha venido ganando China en el terreno geopolítico, lo cual ha ido cambiando ostensiblemente las reglas del juego y que se ha manifestado claramente en distintas vertientes.

El protagonismo diplomático de China

Otra iniciativa que China implementó para catapultar su influencia internacional, ya bajo el liderazgo de Xi Xinping, fue la iniciativa Belt and Road (Nueva Ruta de Seda) que pretende invertir un trillón de dólares en obras de infraestructura antes del 2049 en 149 países del mundo que hasta la fecha han suscrito el acuerdo, incluyendo algunos países del G7 (como Italia)[2].

Nuevo puerto de Trieste, Italia con financiamiento de la iniciativa Belt and Road


Desde líneas de ferrocarriles, puertos, aeropuertos, carreteras, puentes, presas y túneles, hasta rascacielos y plantas de energía han sido construidos en países de medianos y bajos ingresos como Nigeria, Bangladesh, Pakistán, Indonesia, Egipto, Malasia, entre muchos otros.

Y ni hablar de que China, a pesar de ser la zona cero donde inició la propagación del Covid-19, en pocos meses pudo desarrollar una vacuna (y una industria capaz de producirla en astronómicas cantidades), supliendo a tiempo y a costo razonable una creciente demanda del mundo en desarrollo, ante el colapso de las cadenas de distribución de las farmacéuticas occidentales Pfizer, Moderna y AstraZeneca, que con frecuencia parecían priorizar la demanda de los países industrializados y a un costo exorbitantemente mayor. Para muchos de nuestros países, China fue clave para enfrentar y superar a la pandemia.

Muchos empezaron a hablar de entonces sobre la “diplomacia de las vacunas”, expresión que no era precisamente del agrado de China, pero que, para fines prácticos, el acceso a tan preciadas dosis les abrió los ojos a muchos países sobre la importancia de echar a un lado los sesgos geopolíticos y pensar mas en los beneficios de un mundo multipolar donde impere la autodeterminación de los pueblos y las relaciones de cooperación basadas en el beneficio y respeto mutuo.

Es así como sobreviene la Guerra en Ucrania, que, aunque oficialmente se identifica su inicio con la invasión rusa a partir de febrero de 2022, realmente era un conflicto que venía in crescendo desde el año 2014.

Lo que debió ser un enfrentamiento bélico entre particulares que no tuviera mayores consecuencias más allá de su región (como el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán;  entre Yemen y Arabia Saudita; o entre facciones rebeldes y el gobierno de Siria; por poner algunos ejemplos de contiendas de larga data que poco les importan a Occidente); se ha convertido en la aparente antesala de una Guerra Mundial por el afán de prolongarla de algunos actores en vez de buscar una solución negociada.

Es así como China emerge como un ente mediador, que, utilizando un lenguaje conciliador aporta propuestas concretas para encontrar una solución que ponga fin al conflicto y no lo contrario, lo cual ha sido bien visto por la comunidad internacional que se está cansando de pagar los platos rotos de este conflicto. De hecho, hasta la fecha es la única gran potencia que ha ofrecido un plan sensato y viable para producir la desescalada.

El mundo ha sido testigo cómo en los últimos meses diversos hechos han puesto de manifiesto afinidades y desafectos que hasta hace poco eran inconcebibles y que han tenido como común denominador a China jugando un papel estelar. Aquí algunos ejemplos:

  • En menos de un mes han visitado a Xi Xinping diferentes jefes de Estado y de gobierno, como Pedro Sánchez (España), Lee Hsien Loong (Singapur), Anwar Ibrahim (Malasia), Emmanuel Macron (Francia), Ursula von de Leyen (Unión Europea) y Lula da Silva (Brasil), todos para impulsar proyectos conjuntos de cooperación o buscando intermediación de algún tipo.
    Macron y Xi Xinping en abril 2023

  • Cumbre de los ministros de relaciones exteriores de Irán y Arabia Saudita donde firmaron en Pekín el restablecimiento de las relaciones diplomáticas de ambos países. Tras la firma de este acuerdo entre los archienemigos del mundo musulmán, el panorama de Oriente Medio ha empezado a cambiar por completo: a) Irán se comprometió a suspender el envío de armas a los rebeldes hutíes de Yemen y se vislumbra el fin de la guerra civil que afecta a ese país desde hace una década; b) Reentrada de Siria a la Liga Árabe tras doce años de exclusión; c) Acercamiento entre Siria y Arabia Saudita, Líbano, Túnez y Egipto para poner fin al conflicto en suelo sirio.
    Cancilleres de Arabia Saudita, Irán y China reunidos en Beijing (marzo 2023)

  • Visita a China continental del expresidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, siendo la primera vez que ocurre en mas de 70 años.
    Llegada de Ma Ying-jeou al aeropuerto de Shanghai (marzo 2023)

  • Establecimiento de relaciones diplomáticas entre Honduras y la República Popular China, limitando a solo 13 la cantidad de países que aún reconocen a Taiwán.

Pedro Sánchez y Xi Xinping en marzo 2023


En fin, la multipolaridad no es un pronóstico, todo luce que ya es un hecho fáctico. Y definitivamente China se eleva como una fuente de “soluciones” a la cual están acudiendo líderes de todo el mundo, cual Oráculo de Delfos, a pesar de las tensiones geopolíticas que ello genera y ante la mirada impotente de Washington que parece no tener una fórmula eficaz para revertir ese proceso.

Y quién sabe, a la larga tal vez eso no sea algo malo del todo. Quizá, al desarrollarse contrapesos geopolíticos, nuestro mundo entre en un período de paz y estabilidad que permita ganarnos varios minutos más en el Reloj del Apocalipsis o Doomsday Clock[3].

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 

 

 

 

 

miércoles, 29 de marzo de 2023

El discurso de odio: antesala de grandes conflictos y tragedias

 


La proliferación de las redes sociales y los movimientos populistas, tanto de extrema derecha como de izquierda, ha extendido el discurso de odio hasta niveles alarmantes.

Aunque el discurso de odio siempre ha existido en la historia, muchas de sus manifestaciones han desembocado en horripilantes genocidios, mientras que hoy populares medios digitales han servido involuntariamente de canal para catalizar viejos conflictos sociales, propalar desinformación, abrir heridas no cicatrizadas y discriminar aún más a comunidades de por sí marginadas e incitar la violencia contra ellos.

Este artículo analizará qué es el discurso de odio, sus principales causas, ejemplos de cuánto daño pueden ocasionar y presentará cuál es la estrategia planteada por Naciones Unidas para combatirlo.

¿Qué es el discurso de odio?

Según Naciones Unidas[1], el discurso de odio es "cualquier tipo de comunicación ya sea oral o escrita, -o también comportamiento-, que ataca o utiliza un lenguaje peyorativo o discriminatorio en referencia a una persona o grupo en función de lo que son, en otras palabras, basándose en su religión, etnia, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otras formas de identidad".

Continuando con su definición, en todo discurso de odio están presentes estos tres elementos:

  • Se puede materializar en cualquier forma de expresión, incluidas imágenesdibujos animados o ilustracionesmemesobjectosgestos y símbolos y puede difundirse tanto en Internet como fuera de él.
  • Es “discriminatorio” (sesgado, fanático e intolerante) o “peyorativo” (basado en prejuicios, despectivo o humillante) de un individuo o grupo.
  • Se centra en “factores de identidad” reales o percibidos de un individuo o grupo, que incluyen: “su religión, etnia, nacionalidad, raza, color, ascendencia o género”, pero también en otras características como su idioma, origen económico o social, discapacidades, estado de salud u orientación sexual, entre otras muchas.

Causas del discurso de odio

Aunque nunca habrá una justificación legítima para tal conducta, múltiples pueden ser las razones por las cuales el discurso de odio puede surgir y toma fuerza en diversas sociedades y/o momentos históricos, aunque algunas veces puede obedecer a una combinación entre ellas:

  • Incidentes históricos: Con frecuencia, la principal razón por la que un grupo específico es víctima del odio se debe a razones históricas que vienen siendo arrastradas desde siglos atrás. Naciones que en el pasado invadieron a otras o que se enfrentaron bélicamente, a veces los descendientes de uno de los bandos terminan siendo minorías étnicas en los países donde alguna vez hubo conflicto. Tal es el caso de los nativos americanos en Estados Unidos, las minorías rusas que habitan en países que formaban parte del Imperio Ruso/URSS, los ingleses en Irlanda o los escoceses en Inglaterra.


    Los conflictos entre escoceses e ingleses data de hace siglos

  • Minorías étnicas: En países que cuentan con múltiples etnias en su población, con frecuencia surge el discurso de odio desde la etnia mayoritaria contra las minoritarias. Es el caso de los gitanos o romaníes en Europa; muchos indígenas de Centro y Sudamérica; los bosnios, croatas y albanos en la antigua Yugoslavia/Serbia; los tutsis en Ruanda; los armenios en Turquía, y un largo etc.
    Los gitanos son una de las minorías étnicas más discriminadas en Europa

  • Conflictos religiosos: La religión ha sido un común denominador en numerosos conflictos históricos que degeneraron en discurso de odio, muchos de los cuales terminaron en genocidio. Fue el caso de los judíos y musulmanes en la Península Ibérica católica del siglo XV (todavía pervive el antisemitismo en algunos países), católicos y protestantes en Irlanda del Norte, musulmanes de la etnia rohinyá en Myanmar, etc.
    Los judíos sefarditas fueron expulsados de España en el siglo XV

  • Fascismo: El fascismo, y sus variantes neofacistas, como ideología hacen de sembrar el odio su principal herramienta de propaganda. Aunque se supuso erradicada con la victoria aliada en Europa sobre Hitler y Mussolini, esta corriente de pensamiento de extrema derecha ha encontrado la forma de perdurar y hasta fortalecerse en algunos países donde sus símbolos, conmemoraciones y eslóganes son permitidos,  como es el caso de algunos países de Europa del Este. Ejemplos de discursos de odio contra minorías, generados por regímenes fascistas o neofacistas, encontramos en la Alemania de Hitler contra judíos, comunistas, homosexuales y polacos; en la España de Franco contra republicanos, anarquistas y comunistas; entre otros.
    Propaganda anti judía de los nazis

  • Regímenes comunistas y fundamentalistas: También gobiernos de extrema izquierda o basados en fundamentalismo religioso, fueron caldo de cultivo de discursos sistemáticos de odio. Fue el caso de la URSS de Stalin contra liberales y demócratas; intelectuales y opositores en la Camboya de Pol Pot; o más recientemente, en Irán contra los prooccidentales; en Afganistán bajo los talibanes contra los musulmanes no ortodoxos y en los territorios ocupados por el Estado Islámico (ISIS) contra todo lo que no fuera musulmán sunita.
    El movimiento ISIS alimenta el odio a todo lo que no sea musulmán sunita

  • Inmigración: Los fenómenos migratorios, especialmente cuando se producen en grandes oleadas, producen tensiones sociales que generan también discursos de odio de una parte de la población autóctona más conservadora. Se ha observado en algunos países europeos contra los inmigrantes sirios; en Francia y España contra los inmigrantes africanos; entre otros.
    La masiva inmigración en Europa ha generado tensiones sociales en algunos países

  • Populismo: El populismo es un estilo o tendencia política, que puede estar en cualquier parte del espectro izquierda-derecha, que se caracteriza por contar con un fuerte liderazgo carismático y que centra sus propuestas en la simplificación dicotómica de los problemas (separando los “buenos” de los “malos”), donde los argumentos son más emocionales que racionales[2]. Precisamente en ese esfuerzo por identificar a los “malos”, con frecuencia los regímenes o movimientos populistas caen en la generación de discursos de odio que terminan fracturando la sociedad. El ejemplo más reciente fue el caso de Donald Trump en los Estados Unidos, cuyo discurso populista e incendiario crispó tanto a la sociedad que, ante el asesinato de un afroamericano a manos de la policía en Minneapolis, ocurrió un estallido social que abarcó todo el país con decenas de personas heridas o fallecidas.
    El incendiario discurso de Trump generó muchos conflictos sociales en USA


Como puede verse, el discurso de odio puede ser ocasionado por múltiples razones, por lo que la manera de prevenir y enfrentar ese flagelo debe ser utilizando diferentes estrategias, dependiendo de cuáles sean las causas.

Genocidios causados por el discurso de odio

En ocasiones, las corrientes de pensamiento que impulsan los discursos de odio llegan al extremo de ocasionar, directa o indirectamente, crímenes atroces que muchas veces llegan a la categoría de genocidio. Veamos los casos contemporáneos que mayor cantidad de víctimas han tenido:

  • Holocausto: Es bastante conocido que los nazis de Alemania (apoyados por movimientos colaboracionistas de corte fascista en Lituania, Ucrania, Rumania, Croacia, entre otros) asesinaron en Europa a más de 6 millones de judíos entre 1941 y 1945. Si se suman polacos, gitanos, comunistas y homosexuales, la cifra superó los 11 millones de víctimas. Pero antes de que abrieran las cámaras de gas, años antes los nazis habían iniciado una profusa campaña de odio y desinformación contra los judíos, como forma de justificar la discriminación contra ellos y, eventualmente, justificar ante la población alemana los crímenes atroces que estaban planificando.
  • Holocausto Armenio: Fue la persecución, deportación y asesinato de cerca de 2 millones de armenios por parte del Imperio Otomano entre los años 1915 y 1923. Esa masacre, cometida por el movimiento Jóvenes Turcos que gobernaba en ese entonces, había sido precedida por siglos de discriminación, principalmente por ser creyentes cristianos en un imperio mayoritariamente musulmán. Eran tratados como ciudadanos de segunda categoría, no pudiendo portar armas o dar testimonio en tribunales ni profesar su fe en lugares diferentes a los que tenían autorizados.
  • Genocidio de Ruanda: Fue el asesinato de un millón de personas, principalmente de la etnia tutsi, en Ruanda, por parte del gobierno liderado por la etnia mayoritaria hutu en el año 1994. El origen de esta confrontación social data del siglo XIX, cuando el gobierno colonial belga impuso un sistema de castas en la población ruandesa, estableciendo que la minoría tutsi fuera la clase gobernante, mientras que la mayoría hutu fuera la subordinada, generando un odio social que se acrecentó con los años. Cuando Ruanda se independizó de Bélgica en 1961, los hutus se hicieron con el poder, lo que provocó que movimientos tutsis clandestinos, como el Frente Patriótico Ruandés (FPR), se dedicaran por décadas a realizar atentados y socavar al gobierno. El detonante fue el atentado realizado por FPR en el derribaron el avión en que viajaban los presidentes de Ruanda y Burundi, ambos de origen hutu. El arribo al poder de una facción extremista hutu, más décadas de discurso de odio generalizado contra los tutsis, desencadenaron en una de las masacres más brutales de la historia contemporánea.
  • Genocidio de Camboya: Entre 1975 y 1979, el régimen comunista de Pol Pot, de corte maoísta y estalinista, sometió a la población camboyana a una ruralización forzada, que implicó ejecuciones, torturas y trabajos forzados que llevaron a la muerte a más de 1.5 millones de personas. Durante los cuatro años de mandato del régimen que encabezó, Pol Pot y los líderes de su movimiento Khmers Rojos desarrollaron un nivel de paranoia tal, que utilizaban pseudónimos en todo momento y eran casi invisibles (Pol Pot es un sobrenombre, se llamaba realmente Saloth Sar), e improvisaron un régimen caótico que evacuó la población de las grandes ciudades para instaurar villas y aldeas agrícolas en el interior del país. En ese proceso, los extremistas del régimen se dedicaron a denostar y discriminar a todo aquel que en el pasado fuera burócrata, empresario, médico, abogado o simplemente un habitante de las grandes ciudades.

La estrategia de Naciones Unidas contra el discurso de odio

Desde su surgimiento, la Organización para las Naciones Unidas (ONU) ha enfrentado el discurso de odio a escala global, conscientes de que casi siempre degenera en discriminación, hostilidad y violencia. Por tal razón, dicho organismo elaboró en 2019 una Estrategia y Plan de Acción de las Naciones Unidas para la Lucha contra el Discurso de Odio[3].

Dicha estrategia asume los siguientes compromisos:

  • Vigilancia y Análisis del Discurso de Odio
  • Hacer frente a las causas profundas, los factores y los protagonistas del discurso de odio
  • Aliento y apoyo a las víctimas del discurso de odio
  • Reunión de los agentes pertinentes
  • Colaboración con medios de comunicación nuevos y tradicionales
  • Uso de la tecnología
  • Uso de la educación como instrumento para afrontar y contrarrestar el discurso de odio
  • Promoción de sociedades pacíficas, inclusivas y justas para hacer frente a las causas profundas y los factores del discurso de odio
  • Actividades de promoción
  • Elaboración de orientaciones para la comunicación externa
  • Aprovechamiento de las alianzas
  • Creación de capacidad del personal de las Naciones Unidas
  • Apoyo a los Estados Miembros

Toda la estrategia y su aplicación, según plantea la ONU, debe estar en consonancia con el derecho a la libertad de expresión y opinión, abogando por promover un discurso positivo que se contraponga al discurso de odio.

También la ONU hace hincapié en apoyar a la nueva generación de ciudadanos digitales, toda vez que la mayor propagación del discurso de odio se genera a través de los medios digitales, por lo que las personas tienen que estar en capacidad de identificar, rechazar y responder al discurso de odio en la era digital.

Sin embargo, debemos admitir que el discurso de odio sigue presente, y algunos casos pareciera estarse saliendo de control, por lo que la ONU se ve compelida a redoblar esfuerzos y aumentar las acciones y recursos dedicados a enfrentar este mal.

Es por ello que cada persona sensata, desde su ámbito, debe poner de su parte y rechazar cualquier asomo de tan nocivo y peligroso flagelo, para evitar que en su entorno germine y se propague la semilla del odio, para no tener que lamentar nuevas atrocidades que solamente sirven para avergonzar, degradar y hacer retroceder a la raza humana.

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo