Entrada destacada

Peores bombardeos de la historia

El bombardeo es una de las estrategias militares más devastadoras, ya que son acciones que causan  destrucción masiva, pérdidas humanas inca...

miércoles, 12 de marzo de 2025

Peores bombardeos de la historia


El bombardeo es una de las estrategias militares más devastadoras, ya que son acciones que causan  destrucción masiva, pérdidas humanas incalculables y consecuencias que pueden perdurar por generaciones, especialmente cuando dejan cicatrices profundas en la memoria colectiva.

Desde la invención del avión y su utilización en la Primera Guerra Mundial, el bombardeo aéreo se ha convertido en una de las formas de ataque militar más frecuentes. Aunque siendo honestos los primeros bombardeos ocurrieron mucho antes de la llegada de los aviones.

Primeros bombardeos aéreos

El primer bombardeo aéreo del que se tiene conocimiento es el relatado en la composición coreana Samguk Sagi, que relata como en el año 647 DC un general coreano utilizó cometas incendiarias para atacar a los rebeldes del Reino de Silla.

Pero fueron los chinos los que empezaron a utilizar de forma regular las cometas incendiarias como táctica militar a partir del siglo XII durante la Dinastía Song, las cuales eran denominadas “Cuervo Ardiente” y contaban con pólvora, un detonador y una vara de incienso que hacía la función de mecha lenta.

Globos aerostáticos incendiarios en Venecia

También los libros de historia nos relatan que el Imperio Austrohúngaro en 1848 lanzó globos aerostáticos cargados de explosivos contra Venecia, pero el ataque parece que no resultó exitoso.


Giulio Gavotti, quien ejecutó el primer bombardeo aéreo

Pero no fue hasta 1911 que se dio el primer bombardeo aéreo desde un aeroplano, siendo Italia el primer país en hacerlo contra objetivos turcos en Libia. El piloto en lograr la hazaña fue Giulio Gavotti quien lanzó acertadamente 4 bombas desde un biplano.

Dos años después, en 1913, el Ejército del Aire de España utilizó biplanos para realizar un ataque coordinado contra objetivos militares de tribus marroquíes en la Guerra del Rif con bombas de 10kg de peso.

Tipos de Bombardeos en Conflictos Bélicos

Los bombardeos son una estrategia militar que ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a los avances tecnológicos y las necesidades tácticas de cada conflicto. A continuación, se describen los principales tipos de bombardeos:

1. Bombardeos Estratégicos:  Estos ataques tienen como objetivo debilitar la capacidad económica, industrial y moral del enemigo. Suelen dirigirse contra infraestructuras clave, como fábricas, puentes, centrales eléctricas y ciudades. Ejemplos históricos incluyen los bombardeos de Dresde y Hiroshima.

2. Bombardeos Tácticos:  A diferencia de los estratégicos, los bombardeos tácticos se centran en objetivos militares específicos, como bases, tropas o equipamiento enemigo. Su propósito es apoyar operaciones terrestres y ganar ventaja en el campo de batalla. La Operación Rolling Thunder llevada en Vietnam incluyó este tipo de bombardeos.

3. Bombardeos de Alfombra:  Esta táctica implica lanzar una gran cantidad de bombas sobre un área extensa, con el objetivo de causar destrucción masiva. Fue utilizada ampliamente durante la Segunda Guerra Mundial, como en el caso de Londres durante The Blitz.

4. Bombardeos de Precisión:  Con el desarrollo de tecnologías como los sistemas de guiado por láser y GPS, los bombardeos de precisión permiten atacar objetivos específicos con un menor riesgo de daños colaterales. Sin embargo, su eficacia depende de la inteligencia militar y no siempre evita víctimas civiles.

5. Bombardeos Químicos y Nucleares:   Estos ataques utilizan armas de destrucción masiva para causar daños a gran escala. Los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki son los ejemplos más conocidos, pero también se han utilizado armas químicas, como fue el caso de Francia y Alemania durante la Primera Guerra Mundial.

Armamento más utilizado para realizar bombardeos

El equipo bélico más utilizado para realizar bombardeos ha evolucionado a lo largo de la historia, adaptándose a los avances tecnológicos y a las necesidades estratégicas de cada conflicto. En la actualidad, los bombardeos se llevan a cabo principalmente mediante el uso de aviones de combate, drones armados, misiles balísticos y artillería de largo alcance. A continuación, se describe cada uno de estos sistemas y su relevancia en los conflictos modernos:

1. Aviones de Combate: Los aviones de combate son la herramienta más tradicional y extendida para realizar bombardeos. Desde la Primera Guerra Mundial, cuando se utilizaron por primera vez con fines militares, los aviones han sido fundamentales en la estrategia de bombardeos. En la actualidad, los aviones más utilizados incluyen:

B-52 en plena acción


  • Cazabombarderos: Como el F-16 Fighting Falcon (Estados Unidos), el Su-35 (Rusia) o el Eurofighter Typhoon (Europa). Estos aviones son versátiles y pueden llevar a cabo misiones de bombardeo de precisión.
  • Bombarderos estratégicos: Como el B-52 Stratofortress (Estados Unidos) o el Tu-95 (Rusia). Estos aviones están diseñados para misiones de largo alcance y pueden transportar grandes cantidades de bombas, incluyendo armas nucleares.
  • Aviones furtivos: Como el B-2 Spirit  o el F-35 Lightning II (ambos de Estados Unidos). Estos aviones están diseñados para evadir radares y realizar ataques sorpresa.

Los aviones de combate permiten realizar bombardeos tanto tácticos (sobre objetivos militares específicos) como estratégicos (sobre infraestructuras o ciudades). Además, pueden utilizar bombas guiadas por láser o GPS para aumentar su precisión.

2. Drones Armados: Los drones armados, también conocidos como vehículos aéreos no tripulados (UAV), se han convertido en una herramienta clave para los bombardeos en el siglo XXI. Su uso ha crecido exponencialmente debido a su capacidad para operar sin poner en riesgo a pilotos humanos y su relativo bajo costo en comparación con los aviones tripulados. Algunos de los drones más utilizados incluyen:

Bayraktar TB2


  • MQ-9 Reaper (Estados Unidos): Utilizado para misiones de vigilancia y ataque, puede llevar misiles Hellfire y bombas guiadas.
  • Bayraktar TB2 (Turquía): Este drone ha ganado notoriedad en conflictos recientes, como la Guerra de Nagorno-Karabaj (2020) y la invasión rusa de Ucrania (2022), por su efectividad en el campo de batalla.
  • Shahed-129 (Irán): Utilizado en conflictos en Oriente Medio y Ucrania, este drone ha sido utilizado ampliamente para ataques selectivos.

Los drones son especialmente útiles para ataques de precisión contra objetivos específicos, como líderes insurgentes o vehículos militares. Sin embargo, también han sido criticados por causar víctimas civiles en algunos casos.

3. Misiles Balísticos y de Crucero: Los misiles son otra herramienta clave para los bombardeos, especialmente en conflictos donde las fuerzas aéreas no pueden operar libremente. Los misiles pueden ser lanzados desde tierra, mar o aire y tienen la ventaja de ser difíciles de interceptar. Algunos de los misiles más utilizados incluyen:

Iskander


  • Misiles balísticos: Como el Scud (Rusia) o el DF-21 (China). Estos misiles siguen una trayectoria parabólica y pueden llevar cabezas nucleares o convencionales.
  • Misiles de crucero: Como el Tomahawk (Estados Unidos) o el Kalibr (Rusia). Estos misiles vuelan a baja altitud y pueden ser guiados con precisión hacia sus objetivos.
  • Misiles tácticos: Como el Iskander (Rusia), utilizado en la invasión de Ucrania para atacar infraestructuras críticas.

Los misiles son especialmente útiles para ataques de largo alcance y para evitar la exposición de aviones tripulados a defensas aéreas enemigas.

4. Artillería de Largo Alcance: Aunque tradicionalmente asociada con combates terrestres, la artillería de largo alcance también se utiliza para realizar bombardeos, especialmente en conflictos donde el control del aire no está asegurado. Sistemas como los lanzacohetes múltiples (MLRS) y los cañones de artillería autopropulsados pueden lanzar proyectiles a distancias de decenas de kilómetros. Ejemplos notables incluyen:

HIMARS


  • HIMARS (Estados Unidos): Un sistema de lanzacohetes múltiples que ha sido utilizado por Ucrania para atacar posiciones rusas con gran precisión.
  • BM-21 Grad (Rusia): Un lanzacohetes múltiples ampliamente utilizado en conflictos como la Guerra de Siria.

La artillería de largo alcance es especialmente efectiva en conflictos de desgaste, donde se busca debilitar al enemigo mediante bombardeos constantes.

5. Bombas y Municiones Utilizadas: Independientemente del sistema de lanzamiento, las bombas y municiones utilizadas en los bombardeos también han evolucionado. Algunas de las más comunes incluyen:

  • Bombas guiadas por GPS: Como la JDAM (Joint Direct Attack Munition), que permite ataques de alta precisión.
  • Bombas de racimo: Estas bombas liberan múltiples submuniciones sobre un área amplia, pero han sido prohibidas por muchos países debido a su impacto indiscriminado.
  • Bombas incendiarias: Diseñadas para causar incendios masivos, como las utilizadas en el bombardeo de Dresde.
  • Armas termobáricas: También conocidas como "bombas de vacío", crean una explosión de alta temperatura y presión que puede ser devastadora.

En la actualidad, los drones armados y los misiles de precisión están ganando protagonismo debido a su capacidad para realizar ataques selectivos con un menor riesgo para las fuerzas propias. Sin embargo, los aviones de combate siguen siendo la columna vertebral de los bombardeos en conflictos a gran escala, como la invasión rusa de Ucrania o la invasión israelí a Gaza.

Peores bombardeos de la historia

A continuación enumeramos la lista de los 10 bombardeos más catastróficos de la historia, tanto por el número de víctimas civiles como por el porcentaje de la infraestructura destruida:

Guernica (1937)

1. El Bombardeo de Guernica (1937):  Durante la Guerra Civil Española, la localidad vasca de Guernica fue arrasada el 26 de abril de 1937 por aviones de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, aliados del bando franquista. Este ataque, considerado uno de los primeros bombardeos aéreos sobre una población civil, causó la muerte de cientos de personas y la destrucción del 70% de la ciudad. El horror de Guernica fue inmortalizado por Pablo Picasso en su famoso cuadro homónimo, convirtiéndose en un símbolo universal de los horrores de la guerra.

Blitz (Londres 1940)

2. El Bombardeo de Londres (The Blitz, 1940-1941):  Durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi llevó a cabo una campaña de bombardeos sobre Londres y otras ciudades británicas conocida como "The Blitz". Entre septiembre de 1940 y mayo de 1941, más de 40.000 civiles perdieron la vida, y miles de edificios fueron reducidos a escombros. El objetivo de Adolf Hitler era minar la moral de la población británica y forzar la rendición del Reino Unido, pero el espíritu de resistencia de los londinenses se mantuvo firme.

Dresde (1945)

3. El Bombardeo de Dresde (1945): En febrero de 1945, las fuerzas aliadas encabezadas por Estados Unidos lanzaron una serie de bombardeos sobre la ciudad alemana de Dresde, un importante centro cultural e industrial. El ataque, que combinó bombas explosivas e incendiarias, provocó una tormenta de fuego que arrasó la ciudad y causó la muerte de entre 22.000 y 25.000 personas. Aunque justificado como un intento de debilitar la capacidad bélica de Alemania, el bombardeo de Dresde sigue siendo objeto de controversia por su impacto desproporcionado sobre la población civil.

Hiroshima (1945)

4. Los Bombardeos de Hiroshima y Nagasaki (1945):  El 6 y 9 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, respectivamente. Estos ataques, los únicos en los que se han utilizado armas nucleares en un conflicto bélico, causaron la muerte instantánea de entre 129.000 y 226.000 personas, la mayoría civiles. Además, miles más fallecieron en los años siguientes debido a las secuelas de la radiación. Si bien marcaron un funesto e imborrable precedente, esos bombardeos aceleraron la rendición de Japón y marcaron el inicio de la era nuclear, con implicaciones geopolíticas que persisten hasta hoy.

Hanoi (1972)

5. El Bombardeo de Hanoi (Guerra de Vietnam, 1965-1973):  Durante la Guerra de Vietnam, Estados Unidos llevó a cabo una campaña de bombardeos masivos sobre Vietnam del Norte, incluida su capital, Hanoi, como parte de la Operación Rolling Thunder. El objetivo era debilitar la infraestructura y la moral del enemigo, pero el costo humano fue enorme: se estima que más de 180.000 civiles vietnamitas perdieron la vida. Los bombardeos también generaron una fuerte oposición internacional y contribuyeron al desgaste político de Estados Unidos.

Grozni (1999)

6. El Bombardeo de Grozni (1994-1995 y 1999-2000): Durante las guerras chechenas, la ciudad de Grozni, capital de Chechenia, fue sometida a intensos bombardeos por parte de las fuerzas de Rusia. En el primer conflicto (1994-1995), la ciudad quedó prácticamente destruida, con miles de civiles muertos. En 1999, tras una nueva escalada del conflicto, Grozni fue bombardeada nuevamente, resultando en una de las ciudades más devastadas desde la Segunda Guerra Mundial. Estos ataques fueron criticados por su brutalidad y el alto costo humano.

Ucrania (2023)

7. La Invasión de Ucrania (2022 hasta la fecha):  Desde la invasión rusa en febrero de 2022, ciudades como Mariúpol, Járkov y Kiev han sido blanco de intensos bombardeos con miles de víctimas. También se han reportado bombardeos contra ciudades del Donbass por parte de las fuerzas ucranianas ocasionando por igual muertes de civiles. Según reportes de Naciones Unidas, este conflicto al 31 de diciembre pasado ha contabilizado más de 12,000 civiles fallecidos[1], una cantidad relativamente baja tomando en cuenta que es una guerra convencional entre dos estados, pero que la evidencia indica que los bombardeos en su mayoría han sido tácticos y de precisión contra objetivos militares e infraestructuras estratégicas como centrales eléctricas, fábricas de armamento, puentes, etc.

Gaza (2024)

8. La Invasión de Gaza (2023 hasta la fecha): Hasta el momento de publicación de este artículo, más de 60,000 personas han muerto en Palestina (diversas fuentes calculan un número mucho mayor), específicamente en Gaza, fruto del bombardeo de alfombra al que la ha sometido Israel desde octubre 2023 y que ha hecho prácticamente desaparecer dicha ciudad del mapa. Hoy en día sigue habiendo miles de cuerpos todavía no contabilizados y sepultados bajo los escombros. Aunque el objetivo del operativo militar israelí era erradicar al grupo extremista Hamás, la realidad es que más del 80% de las víctimas han sido civiles y, según la propia ONU, de ese total más del 70% han sido mujeres y niños. Por la cantidad de víctimas civiles, sin dudas es el más catastrófico bombardeo de los últimos 50 años.

Siria (2017)

9. El Conflicto en Siria (2011 hasta la fecha): Desde 2011 y hasta inicios del 2025, el régimen de Bashar al-Assad, con el apoyo de Rusia, ha llevado a cabo bombardeos indiscriminados sobre ciudades como Alepo y Ghouta, causando miles de muertes y desplazando a millones de personas. El uso de armas químicas en algunos de estos ataques ha sido condenado por la comunidad internacional. Pero también se han registrado bombardeos directos por parte de Rusia, Turquía, Estados Unidos e Israel, contra objetivos del grupo terrorista ISIS, kurdos o fuerzas leales a Assad, todo dependiendo de quién sea que apriete el gatillo y cuáles sean sus intereses en ese momento. Desde el derrocamiento de Assad a finales del año pasado, la violencia ha continuado con el grupo extremista (HTS) que alcanzó el poder y existen indicios de que ha iniciado una limpieza étnica contra comunidades alauitas, cristianas y kurdas.

Yemen (2016)

10. El Conflicto en Yemen (2015 al 2023): La coalición liderada por Arabia Saudita ha realizado bombardeos aéreos sobre Yemen desde 2015 hasta 2023, como parte de su intervención en la guerra civil. Estos ataques han destruido hospitales, escuelas y viviendas, agravando una de las peores crisis humanitarias del mundo. Después del acercamiento entre sauditas y yemeníes, gracias a la mediación de Irán, ese conflicto ha disminuido en intensidad, aunque el protagonismo que ha tenido Yemén atacando a Israel para defender a Palestina, ha producido desde entonces esporádicos y limitados ataques aéreos de Estados Unidos e Israel contra territorio yemení.

Los bombardeos han sido una constante en la historia de los conflictos bélicos, dejando un legado de destrucción y sufrimiento. Aunque las tácticas y tecnologías han evolucionado, el impacto sobre las poblaciones civiles sigue siendo devastador. En un mundo donde los conflictos armados persisten, es crucial recordar las lecciones del pasado y trabajar hacia soluciones diplomáticas que eviten la repetición de estos horrores. La memoria de los peores bombardeos de la historia debe servir como un llamado a la humanidad para buscar la paz y proteger a los más vulnerables en tiempos de guerra.

El ataque deliberado a la población civil nunca estará justificado, por más buenas razones que se tengan para tratar de destruir al bando enemigo.

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 

jueves, 15 de agosto de 2024

La inmensamente pequeña Andorra



Con sus 468 kilómetros cuadrados, Andorra es el 5to estado continental más pequeño del mundo y su capital, Andorra la Vella, es la más alta de Europa (1050 msnm[1]). Sin embargo, les sorprenderá saber sus peculiaridades y cuánto tiene para ofrecer.

Es un coprincipado parlamentario, forma de gobierno única en el mundo, donde la figura del Jefe de Estado es un cuerpo indiviso representado por dos personas (conocido también como diarquía): el presidente de Francia y el obispo de Urgel (Cataluña, España), pero el Jefe de Gobierno es el Cap de Govern, que funge como primer ministro, y es elegido por el parlamento, llamado Consejo General de Andorra.

Copríncipes de Andorra: Presidente Macron (Francia) y Obispo Vives (España) 


Historia

La primera referencia histórica de esta región proviene de los escritos del historiador griego Polibio, quien en el siglo II A.C. relataba como Aníbal, durante su paso por los Pirineos se encontró con el pueblo andosino.

Luego, durante más de 300 años esa zona perteneció a la provincia romana Hispania Tarraconense, para caer en el siglo V D.C. en manos de los visigodos. Luego, durante un breve período Andorra fue dominio musulmán hasta que Carlomagno los vence y crea la Marca Hispánica, incorporándola al imperio carolingio.

Durante los siglos posteriores Andorra pasó a formar parte del Condado de Urgel y luego Andorra pasó a ser dominio feudal de los condes de Foix. Fue a partir de 1278 que se estableció allí el régimen de coprincipado mediante el cual compartían el gobierno andorrano el Conde de Foix y el obispo de Urgel.

El Rey efímero de Andorra

Un dato curioso es que en 1934 un aristócrata y estafador ruso, Boris Skossyreff, quien había huido de su país a raíz de la Revolución Bolchevique, se asentó en Andorra y se dedicó a sonsacar a parlamentarios, comunitarios y personalidades locales para que lo proclamasen “príncipe de Andorra” y así convertir el pequeño país en un “faro económico y social” en el sur de Europa.

Boris Skossyreff, proclamado "Rey de Andorra"


Paradójicamente, tan disparatada propuesta fue acogida el 8 de julio de 1934, y luego refrendada en 2da votación el día 10, por la mayoría del parlamento y fue proclamado como “Boris I”.  Francia ya había establecido que no intervendría en los asuntos internos de Andorra y aceptaría cualquier reforma constitucional que su parlamento adoptara, pero no fue así con el obispo de Urgel, monseñor Justí Guitart i Vilardebó, quien envió la Guardia Civil a arrestar al impostor.

Es así como, el 21 de julio de 1934, terminó abruptamente el “reinado” de 13 días de Boris I de Andorra.

Economía y territorio

Sus poco menos de 500 kilómetros cuadrados son mayormente montañosos, donde la mayoría de las elevaciones están por encima de los 2500 metros, y su territorio está distribuido entre siete parroquias: Canillo, Encamp, Ordino, La Massana, Andorra la Vieja, San Julián de Loria y Las Escaldas-Engordany. Desde 2004 su valle de Madriu-Perafita-Claror fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Andorra y sus 7 parroquias


A pesar de que el enclave tiene solo 80,000 habitantes, lo visitan anualmente más de 8 millones de turistas (3 millones de ellos en temporada de invierno), siendo el turismo el 80% del PIB nacional. Cuenta con estaciones de esquí que son muy populares en Europa.

El sector agrícola es limitado, ya que solamente un 2% del territorio es cultivable, dedicándose casi la totalidad del mismo al tabaco, mientras que el sector secundario principalmente se dedica a la fabricación de puros y muebles.

Siembra de tabaco en Andorra


Andorra tiene la peculiaridad de que, sin ser miembro de la Unión Europea, de facto es como si lo fuera. Sus productos manufacturados están exentos de impuesto en la UE (aunque no así los agrícolas) y el euro es la moneda de curso legal, aunque no fue hasta el 2011 que fue adoptada como tal (oficialmente Andorra no tiene moneda propia). Igualmente, aunque no es parte del espacio Schengen, todo pasaporte de la UE o visado Schengen es válido en Andorra (hasta los 90 días, fecha a partir de la cual el visitante necesitará un visado local).

Las pistas de esquí son muy populares en invierno


Aunque no es un paraíso fiscal, los impuestos en este pequeño país también son proporcionales a su tamaño. El IVA es apenas un 4.5%, mientras que el impuesto sobre la renta máximo (para personas y empresas) es un 10%, mientras que las personas físicas tienen exentos los primeros 24,000 euros al año.

Transporte y telecomunicaciones

En materia de transporte Andorra está un poco limitada, ya que no cuenta con aeropuerto propio, ni ríos navegables o acceso al mar. Sin embargo, tiene abundantes carreteras que la conectan con toda Europa por tierra.

Los aeropuertos internacionales más cercanos son Seo de Urgel, Lérida y Barcelona, éste último ubicado a poco más de tres horas en autobús.

Desde 2007 el país cuenta con Televisión Digital Terrestre y la telefonía fija y móvil está a cargo principalmente de la empresa pública Andorra Telecom. El 100% de los hogares cuentan con fibra óptica y el Internet es considerado “derecho universal” desde 2011.

Educación

Andorra tiene la peculiaridad de que en el mismo país coexisten tres sistemas educativos: andorrano, francés y español, todos financiados por el sector público. El andorrano, que es impartido en catalán, es 100% financiado por el Gobierno de Andorra, mientras que el español y francés sus profesores son pagados por los ministerios de educación de sus respectivos países, aunque el resto de los gastos corren por Andorra. Interesante es el dato de que los estudiantes andorranos están distribuidos más o menos en partes iguales entre los tres sistemas.

Escuela andorrana


La principal universidad del país es pública, la Universidad de Andorra, la cual cuenta con acuerdos vigentes con universidades de Francia y España.

Deportes

Aunque son populares diversas disciplinas deportivas, los deportes no son el fuerte de Andorra. El país forma parte de los Juegos de los Pequeños Estados de Europa[2] desde 1985 y de los nueve países que participan, en el medallero histórico Andorra se encuentra en el último lugar. De hecho, hasta la fecha la pequeña nación nunca ha ganado una medalla olímpica en toda su historia, ni en verano ni en invierno.

Estadio de fútbol en Andorra


Sin embargo, el deporte nacional es el esquí, siendo el futbol también muy popular. Cuentan con una Federación Andorrana de Fútbol y con una selección nacional, aunque hasta la fecha no han logrado en ningún Mundial ni en la Eurocopa.

Naturaleza de Andorra


Curiosidades

Además de su única forma de gobierno, diarquía parlamentaria, Andorra se caracteriza por interesantes peculiaridades:

  • Su capital, Andorra la Vella, es la más alta de Europa
  • Es un Estado que no tiene moneda propia
  • Es uno de los 5 países con mayor esperanza de vida (82.58 años en promedio)
  • Su escudo es el único en el mundo con dos vacas
  • Es el único país del mundo donde el catalán es su única lengua oficial
  • Es uno de los 5 países del mundo con mayor población inmigrante (principalmente españoles, franceses y portugueses)
  • Tiene uno de los campos de golf más altos del mundo: club Grandvalira Golf Soldeu a 2250 msnm
  • Su parlamento, el Consell General, creado en 1419 y con 28 legisladores, es considerado uno de los más antiguos, pequeños y con mayor continuidad de Europa
  • El 90% de su territorio consiste en montañas, lagos, ríos y prados, por lo que es uno de los países menos urbanizados del mundo
  • Los senderistas pueden literalmente recorrer a pie todo el país a través de las más de 100 rutas de montaña, las cuales cuentan con refugios para pasar las noches de travesía
  • El país nunca ha contado con un ejército propio, solo una milicia popular voluntaria, llamada sometent, formada por los cabeza de familia andorranos entre 21 y 60 años, la cual es convocada solo en situaciones excepcionales.
  • Andorra se encuentra entre los 30 países con mayor PIB per cápita del mundo, superando los US$40,000 por persona.

Andorra la Vella


En fin, Andorra solo es pequeña en tamaño, pero ha sabido construir un pequeño y próspero refugio donde el tiempo parece haberse detenido y donde sus habitantes han sabido proteger a la naturaleza circundante del voraz apetito urbanista.

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 



[1] msnm: metros sobre el nivel del mar

[2] Es un evento deportivo bienal donde los países europeos con menos de un millón de habitantes: Chipre, Islandia, Luxemburgo, Mónaco, Malta, Liechtenstein, San Marino, Montenegro y Andorra.

viernes, 15 de marzo de 2024

Como se celebran los cumpleaños en todo el mundo

 


Ayer, en el día en que precisamente cumplía años, me animé a escribir un artículo sobre un tema inusual para mi blog, pero que resulta sumamente interesante para conocer la cultura e idiosincrasia tan diversa de nuestro mundo: como cada cultura celebra los cumpleaños.

Veremos cómo algo, que en apariencia puede parecer trivial, puede representar un fiel retrato de cómo son, cómo piensan y cómo celebra cada pueblo.

Los cumpleaños en la Antigüedad

Los antiguos griegos celebraban los cumpleaños, pero en ese entonces solo del cabeza de familia, no así de los niños y las mujeres. Fueron ellos los que impusieron la costumbre de preparar una tarta de harina y miel para dicha celebración, la cual también se hacía para celebrar los aniversarios de los dioses.

A los griegos se les atribuye el pastel y las velas de cumpleaños

Ellos también iniciaron la costumbre de encender velas, que eran dedicadas a los dioses, pero, a diferencia de hoy, se dejaban encendidas para que fueran ellos quienes las apagaran. Mientras más duraban encendidas se entendía que más deseos iban a ser cumplidos del cumpleañero.

Cómo celebran los distintos países

La verdad es que la tradición popular varía mucho de país en país cuando hablamos de celebrar los cumpleaños. Aquí una muestra:

  • Alemania: Nunca lo celebran antes de la fecha, solo el mismo día o días después. Además, la tarta se la comen al iniciar la fiesta, no al final.
    El Fairy Bread australiano, imprescindible en los cumpleaños

  • Australia: En ese país no faltan en la mesa de los cumpleañeros los coloridos Fairy Breads, que no son más que panes untados de mantequilla y espolvoreados con fideos de azúcar multicolor o confetti.
  • Canadá: Si eres canadiense y cumples años, prepárate que te embarrarán la naríz de mantequilla (Nose Greasing). Significa buena suerte.
  • Chile: A los cumpleañeros los “mantean”, que consiste en que cuatro personas lo agarran por manos y pies y lo levantan en el aire tantas veces como años cumpla.
  • China: El cumpleañero deberá sorber fideos largos, la mayor cantidad que pueda, antes de masticarlos. Augura buena fortuna y larga vida.
    Fideos de la longevidad en China

  • España: Te halarán las orejas tantas veces como años cumplas. ¡Si estás en la tercera edad, prepárate para los tirones, serán muchos!
  • Irlanda: Allí a los niños los levantan por los pies, cabeza abajo, y golpean suavemente su cabeza contra el suelo tantas veces como cumplan años. Esa costumbre la realizan para desearle buena fortuna.
  • India: En el primero o tercer cumpleaños de un niño, se celebra una ceremonia llamada Mundun, en la que le afeitan la cabeza al cumpleañero para eliminar cualquier negatividad proveniente de una vida pasada y limpiar su interior.
  • Italia: Es costumbre entregar regalos en los cumpleaños … ¡y deben ser abiertos de inmediato!! De lo contrario podría considerarse de mala educación.
  • Jamaica: Los jamaiquinos acostumbran a embadurnarte de harina de arriba hasta abajo, así que tu mejor traje o vestido se puede echar a perder.
  • Japón: Antes de occidentalizarse (previo a la 2da Guerra Mundial), los japoneses no acostumbraban a celebrar los cumpleaños. Igual que otros países orientales, aprovechaban el día de Año Nuevo para celebrar el cumpleaños de todos. Sin embargo, tradicionalmente sí celebran cada enero a los que alcanzaron la mayoría de edad (20 años) el año anterior. Ese día se denomina Seijin no Hi y los festejados utilizan un atuendo tradicional llamado furisode.
    Celebración del Seijin no Hi en Japón

  • Kenia: El pueblo masai keniano celebran cuando los niños cumplen la edad adulta, que para ellos es a los 16 años. En ese momento bailan el “Jump Dance” para celebrar el acontecimiento.
  • México: Ellos no tienen cumpleaños sin piñatas, no importa la edad.
    La piñata, imperdible en los cumpleaños de México

  • Nepal: A los niños les untan yogur en la frente para desearle suerte el día de su cumpleaños.
  • Perú: Al festejado le echan harina y le rompen huevos en la cabeza.
  • Rusia: Cuando es un niño que cumple años, los rusos acostumbran a entregar un regalo a cada niño invitado, los cuales son colgados en un hilo de tender ropa, para que cada niño escoja uno y se lo lleve a su casa.
  • Vietnam: Allá lo simplifican, todos ellos celebran el cumpleaños el mismo día, en Año Nuevo. Por eso ese día todos intercambian regalos para celebrar sus cumpleaños.

La canción de cumpleaños más popular del mundo

Sin dudas, la canción de cumpleaños más conocida del mundo es “Happy Birthday to You”, originalmente compuesta con el título “Good Morning to All” por las Patty y Mildred Hill en 1893.

Desde entonces ha sido traducida desde el inglés a 18 idiomas, entre los que se destacan francés, español, italiano, entre otros.

En algunos países, como Bélgica, Holanda, Irán, Rumania, Polonia, Grecia o Israel, tienen una letra y música totalmente diferente; mientras que en otros, como Ghana, Bosnia, Senegal, Kazajistán o Nigeria, no tienen ninguna canción oficial para celebrar los cumpleaños.

En fin, sea cuando llegue tu día de natalicio o en Año Nuevo, esperamos que celebres tu cumpleaños con familiares y amigos, de la forma más divertida posible.

No importa dónde hayas nacido, eres hijo(a) del Universo y con júbilo deberás conmemorar haber logrado dar exitosamente una vuelta más al Sol.

¡Feliz cumpleaños a ti!

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 

 

 

viernes, 1 de marzo de 2024

Personajes “históricos” que nunca existieron

 


A través del tiempo hemos conocido diversos personajes que han servido de inspiración a muchas generaciones, mediante centenares de libros, artículos, canciones y obras cinematográficas que hablan de su historia y legado.

Sin embargo, y muy a pesar de las numerosas investigaciones que se han realizado para determinar su veracidad histórica, la mayoría de los expertos ha concluido de que se tratan de personajes imaginarios cuyas aventuras y hazañas fueron fruto de una mezcla de leyendas, mitos y creencias, que sobrevivieron inicialmente a través de la tradición oral, y que luego fueron inmortalizados por obras literarias que llegaron a alcanzar fama.

Claro está, hay casos de personajes que sí existieron, pero que la creencia popular a través de los siglos fue distorsionando los hechos y sobredimensionando sus capacidades, como pasó con San Nicolás o Santa Claus.

Por supuesto, en esta lista no incluiremos personajes como Adán, Noé, Hércules, Perseo o Gilgamesh, creados por distintas mitologías de base religiosa, ya que está claro que en esos casos primó más la fe y el simbolismo que la evidencia empírica.

En este artículo nos concentraremos en personajes no religiosos ampliamente conocidos y que los hechos indican que nunca existieron.

Rey Arturo

El mítico rey británico, dueño de la poderosa espada Excálibur, fue solamente un mito, junto a su castillo de Camelot, su esposa Guinevere, su hechicero Merlín y sus caballeros de la Mesa Redonda, Perceval, Lancelot, Tristán y Gawain, fueron también imaginarios.

El Rey Arturo es una de las mitologías más influyentes del Medioevo


Sin embargo, alrededor de dicho personaje se fue tejiendo todo un entramado de mitos y leyendas que sin dudas es considerado como la mitología medieval más influyente de la literatura occidental. Decenas de autores de la talla de Geoffrey de Monmouth, Thomas Malory, Chrétien de Troyes y hasta Mark Twain les dieron vida a los personajes artúricos y enriquecieron el mito, llegando a conectar su leyenda con la búsqueda del Santo Grial.

Hoy en día el Rey Arturo representa al monarca ideal en tiempos de guerra y de paz.

Robin Hood

Es otro personaje del folclore medieval inglés. Conocido como el “Principe de los Ladrones”, según la leyenda fue un forajido de la ciudad de Nottingham, diestro con el arco, que se internó en los bosques de Sherwood y se dedicaba a robarle a los ricos para repartir el botín entre los pobres. Hasta la fecha ha sido imposible determinar que este personaje se corresponda con una persona real, ni tampoco sus amigos Lady Marian, el Fraile Tuck, el Pequeño Juan y Will Scarlett.

Robin Hood y sus amigos son personajes muy populares


La primera mención de Robin Hood aparece en la obra “Pedro el Labrador” de William Langland en 1377, pero no es hasta 1450 que se componen las primeras baladas sobre él. El personaje aparece en obras de destacados autores como Walter Scott (Ivanhoe, 1819) y Alejandro Dumas (El príncipe de los ladrones, 1872).

Robin Hood pasó a la posteridad como el defensor de los pobres y oprimidos.

Guillermo Tell

El prodigioso ballestero suizo a cuya rebeldía se atribuye la chispa que dio inicio a la lucha por la independencia de la Confederación Helvética, aparentemente no tiene base histórica.

Según la leyenda, Tell era oriundo del cantón de Uri y en algún momento del siglo XIV, en la época en que la Casa de Habsburgo había invadido parte de Suiza, salió a pasear con su hijo en la plaza mayor de Altdorf y rehusó inclinarse ante la enseña austríaca como obligaban las autoridades invasoras.

La leyenda de Guillermo Tell es ampliamente conocida


El incidente provocó que el gobernador lo apresara y lo obligara a disparar su ballesta para acertarle a una manzana que había colocado al hijo de Tell que se encontraba a más de 70 metros de distancia, so pena de ser condenado a muerte por la irreverencia cometida.

Como cuenta el famoso mito, Guillermo Tell no solo acertó a la manzana, sino que a partir de ahí inspiró con sus actos el movimiento independentista suizo.

La leyenda folclórica de Guillermo Tell inspiró a autores como Friedrich Schiller, Antonio Gil y Zárate y Eugenio d´Ors, sin hablar de la majestuosa ópera del mismo nombre compuesta por Gioachino Rossini.

Papisa Juana

La extendida leyenda de que la Iglesia Católica fue dirigida en la época medieval durante un tiempo por una papisa, resulta que ha sido refutada por los expertos. Se dice que el personaje, cuyo nombre era Johanna, había nacido en Maguncia, hija de un monje. Con el apoyo de su madre, y a escondidas de su padre, tuvo la oportunidad de estudiar (lo cual estaba vedado a las mujeres en esa época) y entró a la iglesia como monje copista, disfrazada de hombre, con el nombre de Johannes Anglicus (Juan el Inglés).

Muchos piensan que la Papisa Juana fue un personaje real


Su erudición le permitió escalar hasta que llegó a ser, supuestamente, elegida papa bajo el nombre de Juan VIII. Dos años después, y disimulando un avanzado estado de gestación en que se encontraba, comenzó a sentir contracciones y dio a luz en medio de una procesión religiosa. Dice la leyenda que fue lapidada en el acto y que desde entonces parte del ritual que se realiza a los papas electos incluye el tacto testicular[1] y las procesiones papales evitan pasar frente a la Iglesia de San Clemente (lugar donde ocurrió la lapidación de la Papisa Juana).

El mito se difundió ampliamente en el siglo XIII gracias a los escritos de Martín el Polaco y Jean de Mailly, ambos cronistas de los dominicos, hasta que en 1562 Onofrio Panvinio, religioso e historiador italiano, echó por la borda la veracidad de esa historia demostrando su falsedad.

Preste Juan

Este mítico rey cristiano que gobernaba un reino rodeado por paganos y musulmanes, nunca ha podido ser precisado por los historiadores. Durante la Edad Media fue muy popular y se decía que era descendiente de uno de los Reyes Magos.

La primera referencia escrita de este personaje la encontramos en la obra de Otón de Frisinga, un cronista católico alemán, que ubicaba su reino en la India. Cuando los portugueses entraron en contacto con el Reino de Etiopía en África, desde entonces se propagó la creencia de que el Preste Juan era etíope.

Por siglos se pensó que el Preste Juan era real


En fin, son muchos los personajes que damos por sentado como “históricos”, que nunca lo fueron y que probablemente fueron el fruto de la imaginación o creatividad para dar pie a teorías conspirativas o simplemente enarbolar causas justas que necesitaban ser personificadas en un héroe a quién seguir.

Claro, no confundamos con nombres de personajes literarios, ideados por sus autores, como Sherlock Holmes, Arsenio Lupin, Auguste Dupin, Dick Tracy o Tarzán, que fueron creados expresamente para protagonizar historias ficticias. Tampoco confundamos con casos como William Shakespeare, que, aunque el nombre haya sido un pseudónimo, no deja de ser muy real el genio que creó sus obras, aunque aún se debata sobre su verdadera identidad. El uso de pseudónimos ha sido frecuente a través de la historia.

Y aunque el amor no quita conocimiento, debemos aceptar que nuestro mundo de hoy necesita de gobernantes tan nobles como el Rey Arturo, de líderes tan justicieros como Robin Hood y libertadores tan valientes como Guillermo Tell.

www.reysonl.blogspot.com

Sígueme en Twitter: @ReysonLizardo

 

 

 



[1] De ahí es que viene la frase “Duos habet et bene pendentes” o “Son dos y cuelgan bien”, en referencia a la frase que debe decir la persona que inspecciona al papa electo antes de anunciar oficialmente su designación.