Entrada destacada

Como se celebran los cumpleaños en todo el mundo

  Ayer, en el día en que precisamente cumplía años, me animé a escribir un artículo sobre un tema inusual para mi blog, pero que resulta sum...

domingo, 9 de febrero de 2020

Las epidemias más devastadoras de todos los tiempos



Se le denomina epidemia a toda enfermedad que tiene una alta incidencia en la población y que se propaga a un ritmo acelerado. Cuando traspasa las fronteras de un país, adquiere la categoría de pandemia.

El reciente brote de un nuevo tipo de coronavirus en el centro de China, caracterizado por su fácil contagio y un porcentaje importante de mortalidad, además de su rápida expansión en todo el mundo, ha creado alarma general y temores de que estemos enfrentando una nueva pandemia de consecuencias apocalípticas.
Desinfección en las calles de Wuhan, China

Como veremos a continuación, no es la primera vez que la humanidad es afectada por estos brotes epidémicos, que, sin importar su origen, se han propagado diezmando poblaciones, sobre todo en aquellas épocas donde el conocimiento científico era mínimo o nulo y los médicos de entonces no tenían la menor idea de cuál era la causa o los vectores de contagio de la enfermedad. Al menos esa es la ventaja de hoy, a pocas semanas del surgimiento del Coronavirus de Wuhan, ya se cuentan con mecanismos de diagnóstico y medios efectivos para contener su propagación. Justamente el principal obstáculo para lograr su total contención es la facilidad con la que las personas hoy en día se transportan de un lugar a otro, multiplicando las oportunidades de propagación de este virus letal.

Las más grandes epidemias de la historia
Cíclicamente, han surgido diversas epidemias que han devastado a poblaciones enteras. Muchas probablemente ocurrieron sin que hoy día se tenga conocimiento, por ocurrir en épocas prehistóricas. Otras solamente las conocemos vagamente por referencias indirectas de historiadores de la Antigüedad. A continuación, listamos las epidemias conocidas que más mortandad humana han producido a través de los siglos:
La Plaga de Atenas fue la más severa sufrida por la Grecia Clásica

  • Plaga de Atenas (430 aC hasta 429 aC): Tucídides describió en esa época lo que fue la plaga más devastadora de la Grecia clásica. La enfermedad llegó aparentemente desde Etiopía y la ciencia posteriormente pudo determinar que se trataba de fiebre tifoidea. Una de las más famosas víctimas de esa peste fue Pericles, el gran líder ateniense. La plaga tuvo un breve resurgimiento 3 años después, en el 426 aC. Se calcula que un tercio de la población ateniense murió durante la peste, unas 150,000 personas.
    Marco Aurelio postrado en cama por la Peste Antonina
  • Peste Antonina (165 dC hasta 180 dC): Conocida también como la “Plaga de Galeno”, porque fue este médico quien la describió, fue una epidemia de viruela o sarampión que causo estragos durante el Imperio Romano. El propio emperador Marco Aurelio fue una de sus víctimas y quien la bautizó como “Peste Antonina” por el apellido patriarcal de su familia, Antonino. La enfermedad contagió a los soldados que asediaron la ciudad de Seleucia en Mesopotamia en 165 dC y se fue extendiendo por todo el imperio. Se calculan en 5 millones las muertes ocasionadas por esta epidemia.
    Incendio de Alejandría, afectada por la Peste de Cipriano
  • Peste de Cipriano (249 dC hasta 262 dC): Se trató de una pandemia que afectó nuevamente al Imperio Romano y su nombre lo adquirió de San Cipriano, el obispo cristiano que describió la plaga. Se decía que, en el peor momento de la peste, llegaron a morir 5,000 personas diarias solo en Roma. La misma fue ampliamente utilizada por los clérigos católicos para aumentar los conversos a la nueva fe ante el temor de morir por la enfermedad. Incluso, se llegó a vincular la quema de la ciudad de Alejandría (con su famosa Biblioteca incluida) por las ordas cristianas que querían erradicar el "paganismo" culpable de la plaga.
    Plaga de Justiniano
  • Plaga de Justiniano (541 dC hasta 543 dC): Esta epidemia azotó al Imperio Romano de Oriente, especialmente en la ciudad de Constantinopla. Su emperador Justiniano, de quien se utilizó su nombre para posteriormente identificar a la plaga, llegó a caer enfermo de ésta, pero logró recuperarse milagrosamente. Según el historiador Procopio, la enfermedad provenía de Egipto y describía sus síntomas con fiebre súbita, hinchazón en las axilas, muslos y detrás de las orejas. Se trataba del primer brote de la peste bubónica. En solo 4 meses llegó a matar el 40% de la población de esa gran ciudad. Tuvo varios resurgimientos hasta el 750 dC y se estima entre 25 y 50 millones de muertes causadas en ese período.
    Peste Negra en Europa
  • Peste Negra (siglo XIV): Fue una pandemia que asoló a Europa, China, India, Medio Oriente y Norte de África durante el siglo XIV y con resurgimientos esporádicos hasta el siglo XVII en distintas ciudades europeas. Se calcula que unos 100 millones de personas murieron durante esa pandemia que redujo en más de un 20% la población mundial. En Europa se estima que murió un tercio de la población. Entre las consecuencias de la peste estuvo la tenaz persecución de los judíos, quienes fueron acusados de envenenar los pozos.
    Grabado de la epidemia de Viruela en América
  • Viruela (siglo XVI hasta XVIII): La viruela es un virus que está presente en las poblaciones humanas desde el año 10,000 aC. Sin embargo, adoptó la dimensión de pandemia con el Descubrimiento de América, donde los españoles llevaron la enfermedad al nuevo continente, diezmando a la población indígena que carecía de defensas ante esa enfermedad. Fue la causa principal de extinción de los taínos de la isla Española, de la caída de Tenochtitlán ante Hernán Cortés en México y el colapso del Imperio Inca. Se estima que un tercio de la población indígena en América pereció por esta enfermedad. La viruela se consideró oficialmente erradicada en 1979 por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que llegó a causar la muerte de 500 millones de personas en toda la historia.
    Grabado sobre la epidemia del cólera en el siglo XIX
  • Cólera (siglo XIX): Aunque esta enfermedad está descrita por Hipócrates desde el siglo IV aC, no es hasta 1817 que aparece la primera gran epidemia en la India y posteriormente a esa atacó con fuerza en Europa. La última epidemia data de 1961 surgida en Indonesia. Actualmente es endémica en muchos países de África y Asia. Se calcula que ha matado unos 40 millones de personas a través del tiempo.
    Imágenes de la epidemia ocasionada por la Gripe Española en 1918
  • Gripe Española (1918-1919): Se considera la más devastadora de la historia porque en un solo año murieron alrededor de 100 millones de personas. Su nombre proviene de que los primeros casos reportados fueron en España. Prácticamente en todo el mundo se reportaron víctimas, donde China se destacó con 30 millones de muertos, India con 17 millones, Estados Unidos con 600.000, Italia y Francia con 400.000 cada una, Reino Unido con 250.000, etc. Su rápida expansión tuvo mucho que ver con la 1ra Guerra Mundial, debido a la alta concentración de tropas y su amplia movilización en vastos territorios.
    El SIDA tomó más notoriedad por la cantidad de figuras públicas que se han contagiado
  • VIH/SIDA (1981 en adelante): Esta enfermedad, que ya ha causado más de 30 millones de muertes en todo el mundo, se trata del Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (SIDA). Cuando hizo su aparición a finales del siglo XX, estuvo vinculado a la práctica homosexual y de uso de drogas narcóticas con agujas hipodérmicas no esterilizadas, aunque ese estigma ha ido desapareciendo ante los múltiples mecanismos de contagio que se han documentado. Actualmente tiene mayor prevalencia en el África subsahariana.
    El SARS en el 2003 generó una alarma mundial
  • Síndrome Respiratorio Agudo Grave -SARS- (2003): Surgió en China y rápidamente se propagó en el resto del mundo en pocas semanas. En pocos meses afectó a unas 8.000 personas de las cuales murieron cerca de 800, donde el 90% fue en China. La eficiente respuesta de la comunidad internacional ante un virus totalmente desconocido hasta el momento, permitió ser controlado en pocos meses.
    Como en gran parte del mundo, México vivió días amargos en 2009 con el AH1N1
  • Gripe AH1N1 (2009-2010): Fue una variante de la influenza que surgió entre México y Estados Unidos que infectó a millones de personas en todo el mundo, llegando a causar la muerte a 19.000, aunque más recientes estimaciones hablan de más de 300.000 fallecidos a nivel mundial. Al año siguiente del brote, la OMS declaró el fin de la pandemia.
    El Ébola en 2014 afectó principalmente a naciones de África
  • Ébola (2014-2016): El mayor brote epidémico de esta enfermedad fue en 2014 en Guinea, desde donde se extendió principalmente a otros países africanos como Liberia, Sierra Leona, Nigeria, Senegal, entre otros. Llegó a afectar a Estados Unidos, Reino Unido y España. En 2016 la OMS declaró el fin de la epidemia, la cual llegó a quitar la vida a más de 11.000 personas, principalmente en Guinea, Libera y Sierra Leona. Una de las características de esta enfermedad es su alta letalidad, cercana al 90%.
    China vive en un estado de máxima alerta por el Coronavirus de Wuhan
  • Coronavirus de Wuhan (diciembre 2019 en adelante): Es un nuevo tipo de coronavirus cuyo brote surgió en la ciudad china de Wuhan, el cual ha sido declarado por OMS como “emergencia de salud internacional”, y que, al momento de escribir este artículo, ha cobrado la vida de más de 800 personas e infectado en todo el mundo a cerca de 35.000 de una veintena de países, principalmente en China.

Ante la epidemia actual de Coronavirus de Wuhan, la OMS ha emitido una alerta mundial para que las personas tengan una buena higiene de manos y respiratoria (cubrirse la boca y nariz al estornudar y toser), cocción completa de carnes y huevos, así como evitar el contacto estrecho con personas que presenten signos de afección respiratoria, todo eso en lo que se termina de determinar la naturaleza del nuevo virus y los mecanismos para combatirlo eficientemente.

En una era en que la información se distribuye masivamente de forma instantánea y en el que los vuelos y navegación transatlánticos trasladan a millones de personas diariamente a cientos de lugares en todo el mundo, estamos expuestos a que epidemias de nuevas y contagiosas enfermedades se diseminen con rapidez.

Confiamos en que los efectivos controles en los pasos fronterizos, puertos y aeropuertos, permitan detener el contagio transfronterizo y evitar que se convierta en una pandemia, mientras paralelamente la comunidad científica avanza aceleradamente y contra reloj en encontrar una cura y/o tratamiento efectivo.

Lo que sí sabemos es que esta no es la primera, ni será la última de las epidemias que afecten a nuestra especie. Y como en cada caso, sobreviviremos y seremos más fuertes.