Entrada destacada

La inmensamente pequeña Andorra

Con sus 468 kilómetros cuadrados, Andorra es el 5to estado continental más pequeño del mundo y su capital, Andorra la Vella, es la más alta ...

miércoles, 16 de diciembre de 2015

República Dominicana 2.0: Lo que debemos hacer para establecer un Gobierno Digital


Nuestro país, la República Dominicana, después de alcanzar un lugar 68 a nivel mundial en materia de Gobierno Electrónico en el año 2008[1], ha retrocedido muchísimo en el ranking desde entonces. Según las mediciones de Naciones Unidas, en los años 2010, 2012 y 2014 hemos quedado en los lugares 84, 89 y 107, es decir, en aparente caída libre.

En el artículo que publicamos en este blog en Julio 2013 llamábamos la atención sobre la tendencia negativa que reflejaba el país en materia de Gobierno Electrónico o eGovernment, y señalábamos algunas acciones que podrían tomarse para frenar y revertir el fenómeno.

Al año siguiente (2014), la siguiente medición de Naciones Unidas reflejaba que, no solamente habíamos descendido 18 lugares más con relación a la medición del 2012, sino que ya solamente superábamos a Honduras, Guatemala, Nicaragua y Paraguay, cuando en el 2008 estábamos por encima de Panamá, Ecuador, Bolivia y casi igualados con El Salvador.  En otras palabras, aunque hemos avanzado en términos absolutos, lo hemos hecho muy lentamente, mientras que el resto del mundo marcha a un mayor ritmo que nosotros.

¿Exactamente dónde hemos fallado?
En el artículo anterior explicamos que el EGDI[2] está compuesto básicamente por tres componentes:  Servicios en Línea, Infraestructura de Telecomunicaciones y Capital Humano.  El desenvolvimiento de RD en estos tres aspectos ha sido el siguiente desde el 2008:

INDICADOR
2008
2010
2012
2014
Servicios en Línea
0.5084
0.3651
0.5359
0.3858
Infraestructura de Telecomunicaciones
0.1472
0.1658
0.2632
0.2945
Capital Humano
0.8270
0.8391
0.7398
0.6639

En cuanto a Servicios en Línea, hemos presentado un comportamiento zigzagueante. La última medición del 2014 presenta que solamente un 53% de las instituciones públicas (incluyendo ayuntamientos) tiene presencia en la web a nivel informativo y solamente un 21% ofrece al menos un servicio transaccional, cuando en el 2008 era un 63%, según ese estudio.

El componente de Infraestructura de Telecomunicaciones es el único que ha presentado un sostenido crecimiento, producto principalmente del incremento permanente de nuevos usuarios de banda ancha y telefonía móvil.  Del 2008 al 2014 hemos crecido un 100% en nuestra puntuación en el EGDI en este rubro (de 0.1472 a 0.2945).  Sin embargo, posiblemente los altísimos impuestos que se cargan al Internet en RD han impedido que este crecimiento sea todavía mayor, como ocurrió en Panamá (de 0.1246 a 0.4571, un 267% de crecimiento), Ecuador (de 0.1519 a 0.3318, un 118% de crecimiento), o Bolivia (de 0.0725 a 0.2324, un 221% de crecimiento).

En lo relacionado a Capital Humano hemos descendido de 0.8270 en el 2008 a 0.6639 en el 2014, principalmente porque ya no solamente se mide el nivel de analfabetismo y de matriculación escolar (como se medía en el 2008), sino que se ha agregado el subcomponente “años de escolaridad”, el cual ha perjudicado nuestra puntuación total del componente.  Se prevé que en las próximas mediciones del EGDI empiece a reflejarse la reducción notable del analfabetismo y el incremento de la matriculación y permanencia en las escuelas gracias a la gran inversión en educación que realiza el Gobierno Dominicano desde el año 2013 para reducir el analfabetismo a 0% y establecer de forma universal la tanda extendida en las escuelas públicas.

Propuestas para desarrollar de forma intensiva el Gobierno Electrónico en RD
Han transcurrido más de 7 años desde que RD ocupó el lugar 69 en el ranking mundial de la EGDI y desde entonces hemos descendido 39 posiciones.  Por tanto, es mucho el tiempo y el terreno que se ha perdido como para pensar en un desarrollo gradual.  Calculemos la cantidad de dinero que el ciudadano ha dejado de ahorrar, las manifestaciones de corrupción que se hubiesen podido evitar y cuánto nos hemos dejado de desarrollar como sociedad por no asumir el Gobierno Digital o Electrónico como una verdadera política de Estado.  Y eso que hemos citado solo parte de los beneficios.

Ya hoy en día el Gobierno Electrónico es solo parte de una estrategia más amplia e integral, denominada Gobierno Abierto, en el que la Administración Electrónica[3] es solamente un componente. El también denominado Open Government es más bien un nuevo modelo de gobernanza en el que Estado y Ciudadanos participan de manera colaborativa en la gestión pública, donde la Administración Pública deja de ser una caja negra y se convierte más bien en una caja de cristal donde el ciudadano no solamente recibe bienes y servicios públicos, observa y exige rendición de cuentas, sino que también se empodera y participa.  Nada de esto es posible hoy día sin el uso intensivo de las TICs[4].

En República Dominicana todavía estamos hablando de universalizar la presencia web de las instituciones públicas, de catálogos de servicios públicos para conocer los requisitos de los mismos y quién los brinda, etc.  El mundo desarrollado (y una buena parte del mundo en vías de desarrollo) se encuentra varios escalones más arriba y está trabajando de lleno en innovadores esquemas de interoperabilidad, provisión de servicios multicanal donde no solamente el Internet es el medio sino que los móviles y tabletas son claves (m-Government[5]) así como la televisión digital o DTV (Digital TV), construcción de ciudadanos digitales o eCitizens[6] que practican la denominada Democracia Electrónica, o democracia ejercida por los ciudadanos a través del uso de las TICs. 


App de mGovernment de Emiratos Árabes Unidos

En las sociedades avanzadas de hoy el ciudadano ni siquiera se pregunta cuál institución pública es la que le brinda tal o cual servicio (o cuántas tienen que interoperar para brindarlo), él solamente sabe que necesita una licencia de conducir, un acta de nacimiento, una cédula de identidad o la matrícula de su vehículo. Solamente basta con entrar a un portal intuitivo que clasifica los servicios según su naturaleza, el ciudadano lo selecciona y digita en un formulario online toda la información requerida (incluyendo la tarjeta de crédito si dicho servicio tiene un costo).  El Gobierno Digital es quien se debe preocupar porque todas las entidades vinculadas con ese servicio intercambien entre sí la información necesaria (interoperabilidad), que exista una pasarela de pagos automática que distribuya a cada entidad la proporción que le toque del pago del servicio (en caso de tener costo) y que todo sea sobre una plataforma segura y encriptada a prueba de hackers[7].

El hecho de que en nuestro país no se le haya aplicado un enfoque sistémico al tema del Gobierno Electrónico, es lo que ha impedido que avancemos más. El Gobierno Electrónico o Digital es una mesa de tres patas de las cuales el componente tecnológico es solo una de ellas.  Las restantes, no menos importantes, son  el componente normativo y el de procesos.  Personalmente le incluiría un cuarto componente, tal vez el más importante de todos, el liderazgo o voluntad política.  Naciones que se han convertido en ejemplos a nivel mundial en cuanto a Gobierno Digital, que en menos de 50 años se han convertido de naciones subdesarrolladas en líderes mundiales no solamente a nivel económico y financiero, sino también en cuanto a eGovernment.  Tal es el caso de Corea del Sur y Singapur.  En ambos casos el liderazgo y voluntad política fueron imprescindibles para lograr tanto en tan poco tiempo.  No solamente se trató de promulgar leyes y crear observatorios de la Sociedad Civil, ambos importantísimos y necesarios, sino que hubo una férrea voluntad del liderazgo político de alcanzar metas y obtener resultados, sin importar si había cacicazgos que se resistían al cambio o intereses creados para mantener la opacidad y la gestión insular de las instituciones públicas, todos esos obstáculos fueron eliminados.

Portal de eGovernment de Corea del Sur


Portal de eGovernment de Singapur












Hoy en día Corea del Sur y Singapur tienen la posición No. 1 y 3, respectivamente, en el ranking del EGDI (cuando Naciones Unidas hizo la primera medición en el 2003, Corea del Sur y Singapur tenían las posición No. 13 y 12, respectivamente), pasándole por encima a todas las naciones del G8[8].

Adecuación Normativa
En el año 2002 se promulgó la Ley No. 126-02 de Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales con el objetivo de configurar el marco legal y tecnológico apropiado para promover el comercio electrónico, provisión de servicios en línea y el desarrollo del Gobierno Electrónico, pero estableció al INDOTEL[9] como rector del tema.  Además esta entidad desde el año 2005 (decreto No. 212-05) es la que preside la Comisión Nacional de la Sociedad de la Información y Conocimiento.

Aunque por decreto existe desde el año 2004 una entidad a cargo de implementar el Gobierno Electrónico, la OPTIC[10], también existe la Ley No. 41-08 de Función Pública que crea el Ministerio de Administración Pública (MAP) “como órgano rector del empleo público y de los distintos sistemas y regímenes previstos por la presente ley, del fortalecimiento institucional de la Administración Pública, del desarrollo del gobierno electrónico y de los procesos de evaluación de la gestión institucional”, y también establece entre sus atribuciones el “impulsar actividades permanentes de simplificación de trámites…y de promoción de coordinación interorgánica e interadministrativa” y también “Diseñar y ejecutar estrategias de automatización de sistemas de información mediante la implantación de las TICs”. 

También existe la Ley No. 107-13 de Procedimiento Administrativo que establece la “Simplificación Administrativa y Descarga Burocrática”, donde expresamente indica “Los ciudadanos no estarán obligados a entregar el mismo documento a un mismo órgano administrativo en procedimientos que se sucedan con una diferencia temporal inferior a seis meses, salvo que hubiera variado alguna de las circunstancias reflejadas en los documentos en poder del órgano administrativo actuante”.  También esta ley tiene el mérito de que reconoce el expediente electrónico como un expediente administrativo válido.

Como podemos ver, la RD necesita urgentemente una Ley de Gobierno Electrónico, ya que por ley debe definirse más claramente un único rector del tema del Gobierno Digital que esté a cargo de definir la política a implementar, que tenga la fuerza y liderazgo suficiente como para trazar la estrategia y que desarrolle las alianzas necesarias para coordinar con todos los entes involucrados, en vez de tantas responsabilidades difusas y solapadas. Debe ser un solo plan, una sola estrategia, un solo director de orquesta que lleve la partitura y vele por la armonía de los esfuerzos y acciones.

Esta nueva ley no necesariamente debe crear nuevas instituciones, ya que puede otorgarle el rol rector a la de mayor nivel jerárquico y adscribir a ésta a las entidades que deban llevar a cabo las tareas operativas.  Es el caso de México (que ocupa el lugar No. 63 a nivel mundial en el EGDI), cuya Unidad de Gobierno Digital (a cargo de la implementación del Gobierno Electrónico) es una dependencia de la Secretaría de Función Pública, la cual ha implementado (para asegurar los niveles de coordinación óptimos con el resto de las instituciones federales) una Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Gobierno Electrónico o CIDGE, que es presidida por el titular de la Unidad de Gobierno Digital.

Otra característica fundamental de la Ley de Gobierno Electrónico que debemos aprobar, es que establezca la obligatoriedad de que todas las instituciones públicas coloquen sus datos sobre la plataforma de interoperabilidad que implemente el órgano rector del Gobierno Electrónico, sin importar su nivel de autonomía administrativa o presupuestaria. Ésta deberá incluir necesariamente al organismo público que está a cargo de administrar el padrón de identidad de los ciudadanos, esto es, la Junta Central Electoral (JCE), de forma tal que el portal de Gobierno Electrónico cuente con mecanismos de validación y autenticación de los usuarios de los servicios públicos en línea.  Lo ideal fuera que contáramos con una cédula de identidad inteligente (con chip integrado) que permita incluir en ella internamente la firma digital, huellas dactilares y otros datos biométricos del ciudadano.  Como el actual documento de identidad de los dominicanos no cumple con esta característica, puede solventarse inicialmente creando una plataforma de registro de ciudadanos a quienes se les asigne una clave de seguridad y mecanismos de validación (como preguntas de seguridad, SMS al móvil registrado con código de seguridad o correo electrónico a la dirección suministrada, etc.).

Primeras Acciones del Gobierno Digital
Una vez realizada la readecuación normativa (y en algunos casos de forma paralela), hay varias acciones fundamentales que han de ser ejecutadas para garantizar la entrada en operación del Gobierno Digital.  Algunas de ellas ya forman parte de algunas iniciativas que están en curso, pero que necesariamente hay que darle el enfoque sistémico:

  • Lanzamiento formal de la Estrategia Digital Nacional o Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico: Que esté alineada con la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030).  Existe un documento que constituyo un gran esfuerzo en esa dirección, denominado eDominicana 2007-2010, pero que hereda el fallo original de que el país no cuenta con un órgano rector real del Gobierno Electrónico con capacidad institucional instalada para asegurar el cumplimiento de dicha estrategia.  La nueva estrategia claramente deberá establecer indicadores, metas, plazos y responsables.
  • Plataforma de Interoperabilidad de la Administración Pública: Que ofrezca a las entidades públicas una infraestructura de servicios de interoperabilidad que opere bajo los estándares establecidos.  Su uso sería obligatorio por parte de las entidades públicas e imprescindible para ofrecer servicios en línea.  El órgano rector vigilará celosamente el cumplimiento del calendario de incorporación de las instituciones públicas a esta plataforma.
  • Implementación de una Red Nacional de Banda Ancha:  Ya en el 2010 INDOTEL había lanzado un proyecto de “Capilaridad de Fibra Óptica” para interconectar las redes nacionales de fibra óptica y cubrir así a todas las provincias y municipios del país.  Dicho proyecto se descontinuó y ahora la misma institución vuelve a lanzarlo bajo el nombre “Red Nacional de Fibra Óptica” con apoyo del Banco Mundial. El hecho es que se hace urgente que inicie un proyecto de esta naturaleza para cerrar definitivamente la brecha digital existente entre las zonas urbanas y rurales de la República Dominicana.  Si solo una fracción del país puede estar interconectada a una red de banda ancha, entonces es una quimera hacer realidad el Gobierno Digital.
  • Portal del Gobierno Digital:  Debe ser el único punto de entrada para acceder a los servicios en línea del gobierno. De esa forma se asegura el cumplimiento de todos los estándares emanados del órgano rector y de que la información generada por la institución titular del servicio esté sobre la plataforma de interoperabilidad habilitada para facilitar el intercambio de información entre las distintas agencias.  De cara al público, debe ser un portal intuitivo orientado a las necesidades del ciudadano, donde él no tiene necesariamente que saber cuál institución brinda el servicio que necesita, solamente tiene que estar seguro de cuál es su necesidad y el portal se encargará del resto.  Actualmente existe la iniciativa www.gob.do pero todavía es más un portal informativo que interactivo y transaccional.  Cada ciudadano registrado (donde tendrá configurado un perfil donde se indique sus áreas de interés) podría recibir una notificación por cada nuevo servicio en línea que sea habilitado. Como modelos de portales de Gobierno Digital podemos mencionar el de Estados Unidos (www.usa.gov) y el de Singapur (www.eGov.gov.sg), y al portal de Croacia que últimamente ha recibido reconocimientos (www.gov.hr).
  • Reducción de Impuestos al Internet: Como se explicó más arriba, RD tiene una de las tasas impositivas más altas de la región para acceder al Internet.  Eso necesariamente contribuye a mantener la brecha digital y fomenta las conexiones de baja velocidad para aquellos que ya están conectados pero con una baja capacidad económica. Por supuesto, estamos conscientes que reducir los gravámenes al Internet tendrían un importante impacto en las finanzas públicas en un principio, pero estamos convencidos de que eso se traducirá en el mediano plazo incluso en un incremento de las recaudaciones, ya que incrementaremos enormemente la cantidad de nuevas suscripciones de banda ancha proveniente de aquellos sectores que estaban excluidos por los altos costos del servicio y, aquellos que ya contaban con el servicio, aprovecharán el abaratamiento para hacer upgrades o incrementos al plan de datos con que contaban para su móvil o residencia.  Al final, el Estado recauda más, se reduce la brecha digital, mejoramos las estadísticas de penetración del Internet[11] y habrán más personas favorecidas con los beneficios del Internet.  En otras palabras, todos ganan.
  • Expediente Clínico Electrónico:  Algo relativamente sencillo, pero que nunca se ha podido implementar, es la creación de una única base de datos con el historial médico de los ciudadanos.  Sería parte de un Sistema Nacional de Salud que deberá ser administrado por el Ministerio de Salud Pública, pero que sería alimentado de manera obligatoria por todos los centros de salud, públicos o privados.  Para garantizar su actualización deberá interoperar con la plataforma de la Seguridad Social (que también enlaza a los centros médicos privados como los hospitales públicos) y que eventualmente tendrá una cobertura universal, igual que la Seguridad Social.  En otras palabras, todo ciudadano que acceda a los servicios de salud, públicos o privados, utilizando el Plan Básico de Salud, o uno complementario, utilizando la cobertura tanto del sistema contributivo como del sistema subsidiado, deberá registrarse el diagnóstico, intervención y tratamiento de cada médico que lo atienda.  De esta forma, el Estado contará con estadísticas confiables sobre la situación de salud real de la población y sobre el volumen exacto de los servicios de salud que se brindan y de esa forma aplicar políticas preventivas más eficaces y eficientes.  Un sistema de este tipo permitirá que eventualmente se le pueda enviar notificaciones a los pacientes (por correo electrónico o SMS) recordándoles sus citas médicas y controles ambulatorios, todo redundando en una población con mayor calidad de vida al mínimo costo. También, permitiría que luego se pueda implementar un control para la venta de medicamentos controlados, mediante la interconexión con las farmacias que solamente deberán despacharlos cuando puedan comprobarlo en el sistema.
  • Expediente Educativo Electrónico: Al igual que la base de datos propuesta para registrar el historial médico de los ciudadanos, el Expediente Educativo Electrónico permitirá registrar la trayectoria educativa de los estudiantes.  La identificación de cada expediente se hace cada vez más sencilla con la implementación del Número Único de Identidad (NUI), iniciativa de la JCE que dota a todo niño, niña o adolescente de un código que eventualmente será su número de cédula cuando tengan la mayoría de edad.  Esto permitirá que las notas de los escolares sean registradas en un expediente electrónico único que facilitará todo el proceso de registro de las pruebas nacionales y, por tanto, facilitar a los padres la consulta por la vía electrónica de esos resultados y del rendimiento en sentido general de sus hijos.  También, como se realiza en muchos países, estas informaciones permitirían generar estadísticas y análisis para ofrecer eventualmente programas de formación personalizada según las aptitudes de los estudiantes reflejadas en su rendimiento escolar en las distintas materias.  También, permitiría desarrollar eventualmente sistemas de detección de talentos para promover centros de formación de estudiantes sobresalientes para así algún día potenciar la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) que tanta falta hace en RD.  Hay que destacar que actualmente está en avanzado estado de desarrollo un sistema de gestión escolar que sienta las bases para contar con parte de estas funcionalidades y que sería la base para implementar el Expediente Educativo Electrónico.


Buenas prácticas internacionales

Como mencionábamos anteriormente, muchos países ya llevan décadas avanzando en materia de Gobierno Digital.  Han recorrido un largo trecho y están en capacidad de ofrecernos sus experiencias para aprender de sus éxitos y fracasos, no hay que reinventar la rueda.

A través de los años, hemos podido identificar diversas iniciativas que, por su originalidad y relativo bajo costo, ofrecen soluciones prácticas a las necesidades que día a día tienen los ciudadanos que con ayuda de la tecnología, bien aplicada por parte de la Administración Pública, se pueden reducir grandemente los tiempos de espera  y los costos de operación, al tiempo que se eleva la calidad del servicio y, por tanto, la satisfacción del usuario.  He aquí nuestra selección:



Dispensador de certificaciones del Registro Civil (Chile)
  • Kioscos de Servicios Públicos :  Es una modalidad de provisión de servicios públicos en línea que cada vez cobra más fuerza en el mundo.  Corea, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Estados Unidos y muchos otros países, son pioneros en la habilitación de estos kioscos, los cuales pueden proveer a los usuarios información, recibir pagos de servicios públicos y hasta emitir documentos como tickets y certificaciones.  Países latinoamericanos como México, Chile y Colombia los han implementado con relativo éxito en algunos servicios, y aquí en RD podrían perfectamente funcionar para emitir certificaciones de nacimiento, matrimonio o defunción, de no antecedentes penales, de pruebas nacionales, de matriculas de vehículos, etc.  Todo sería emitido directamente al ciudadano interesado que sea titular del documento, una vez sea autenticado en el sistema y en el kiosco solamente le sería emitido el documento a una tercera persona cuando se trate del padre, madre o hijos que estén registrados en el expediente (para certificados de nacimientos, defunción o pruebas nacionales).


    Modelos de kioscos fabricados por la empresa mexicana Estrasol

  • Red de Telemedicina:  Mediante la habilitación de conexión de banda ancha en los centros hospitalarios de los pueblos pequeños, podemos instalar dispositivos de videoconferencia para que los médicos de esas localidades puedan consultar a especialistas de centros hospitalarios regionales ubicados en las grandes ciudades para resolver casos complejos que no ameriten un traslado, y para proveerles de educación continua de parte de colegas más experimentados.  Eso redundaría en una mayor calidad de la atención médica a los residentes de las áreas rurales.  Una buena práctica en ese sentido es la iniciativa RAFT, que puede ser consultada en la dirección http://raft.hcuge.ch y que provee de educación continua a médicos que trabajan en comunidades rurales de más de 10 países de África que son asesorados en línea por galenos de varias universidades europeas.
  • Sistema de Monitoreo del Crimen:  Sería una aplicación móvil (app) enlazada con la base de datos donde se registran georeferenciadamente todos los hechos delictivos, de forma que un ciudadano pueda saber con solo iniciar la aplicación si se encuentra transitando por una zona segura o de alta incidencia criminal.  Ya contamos con esa base de datos, gracias al sistema de emergencias 911 que funciona en RD desde el 2014.  En Perú implementaron un sistema parecido, que ya ha recibido reconocimiento internacional, denominado Alerta Miraflores, porque inicialmente se implementó en ese municipio de la ciudad de Lima que incluye hasta alarma silenciosa a través de los sistemas de punto de ventas para que los negocios reporten discretamente un atraco al momento de producirse.
    App Alerta Miraflores de Perú

  • Sistema de Notificación de Citas Médicas y Vacunas:  En el marco de un sistema que gestione el Expediente Clínico Electrónico, se puede desarrollar un módulo dedicado exclusivamente a recordar a los pacientes sus citas médicas y vacunas.  Con ello se puede disminuir drásticamente las tasas de mortalidad de muchas enfermedades y de mujeres embarazadas con alto riesgo, así como también de infantes que pueden ser salvados de contraer enfermedades peligrosas con solo seguir un protocolo de vacunación adecuado.  En vez de gastar millones de pesos en jornadas nacionales de vacunación, con tener los datos de contacto de todos los ciudadanos, se les puede informar directamente por SMS o correo electrónico la cita médica o vacuna que le toca y el lugar al que le corresponde acudir. Filipinas tiene una buena práctica denominada CHITIS y es accesible en la dirección www.chits.ph


    Cobertura del proyecto CHITS (Filipinas)
  • Centros de Conexión Ciudadana:  Serían centros de acceso a servicios en línea gubernamentales que llevarían estas facilidades a aquellos menos privilegiados, con menos habilidades para interactuar con una computadora o que no dominan el idioma.  Estarían ubicados en puntos estratégicos (centros comerciales, plazas, estaciones de metro, etc.) y laborarían en horario extendido con personal de ayuda disponible.  La mejor práctica del mundo es, sin dudas, el caso de Singapur.  Su eCitizen Portal, portal de servicios públicos en línea, es uno de los más premiados del mundo y actualmente ofrece más de 1600 servicios totalmente en línea. Cuentan actualmente con más de 28 centros de este tipo en la ciudad y con ello han contribuido a que el Gobierno Electrónico beneficie a todos los ciudadanos sin importar la brecha digital existente.  Se puede conocer más de esta práctica en www.ecitizen.gob.sg/CitizenConnect
    Citizen Connect de Singapur

  • Congreso Nacional Conectado: Es un portal que permitiría a los ciudadanos conocer quiénes son sus representantes en el Congreso (con solo indicar en el mapa dónde residen), qué dicen o hacen en las sesiones legislativas e incluso contactarlos.  La mejor práctica, reconocida en la última Cumbre de Gobierno Abierto en México, es la iniciativa People´s Assembly de Sudáfrica, que fue desarrollada en base a una plataforma de código libre[12] llamada Pombola, y que puede ser utilizada por cualquier país. Más información en la dirección www.pa.org.za
    People´s Assembly de Sudáfrica

  • Ciudades Inteligentes:  Sería una plataforma transversal sobre la que los municipios montarían sus servicios en línea, además de que incorporaría una serie de componentes que mejorarían la gestión y aumentaría la participación de los munícipes.  Para los ayuntamientos significaría cero costo económico, ya que el órgano rector del Gobierno Digital cargaría con los costos de desarrollo, administración y mantenimiento, al tiempo de que un nuevo ayuntamiento quedaría habilitado en un tiempo record, ya que básicamente sería entrenar el personal adecuado para operar el sistema y difundir una campaña en el municipio para fomentar la interacción de los ciudadanos. En este portal los munícipes podrían encontrar:  Información y acceso a los servicios en línea que ofrezca el ayuntamiento, consulta de las tarifas y arbitrios, estadísticas de la gestión municipal, canales de denuncias y sugerencias, etc., todo en un solo lugar.  Por supuesto, cada ayuntamiento personalizaría su portal de entrada con el escudo y los símbolos de la ciudad.  El caso más reconocido internacionalmente es el de Armenia, que en apenas 2 años ha logrado incluir el 61% de los municipios del país.  Más información en www.ogp.am/en/
    Portal de Armenia

  • Portal Arregla Mi Calle:  Es una iniciativa que nació en Reino Unido hace unos 10 años, y se ha convertido en una plataforma colaborativa, llamada FixMyStreet, que se ha implementado en diversas ciudades de todo el mundo. Permite al ciudadano reportar directamente desde su móvil o tableta (con GPS integrado) un hoyo en la calle, una bombilla quemada del alumbrado eléctrico, un árbol caído, ruidos molestos, basura acumulada, etc.  Este reporte se transmite directamente al gobierno municipal o la agencia pública correspondiente para generar una acción inmediata, ofrece estadísticas y retroalimentación sobre el progreso de su resolución. Como está basado en un software en código libre, no tiene costo de adquisición y ha sido puesto a prueba exitosamente en varias naciones latinoamericanas, como es el caso de Chile (www.bellavistaenaccion.cl) y Uruguay (www.pormibarrio.uy).
    Aplicación FixMyStreet
  • Plataforma de Uso Compartido de Información Ciudadana:  Sería un gran repositorio de documentos personales de los ciudadanos que, siempre con su autorización electrónica, serían accesados por los sistemas de información de instituciones públicas y privadas.  Por tanto, cuando el ciudadano solicite un préstamo a un banco (que es un ente privado) éste autoriza a la entidad bancaria a acceder a los documentos requeridos (acta de matrimonio, certificación de impuestos, certificación de no antecedentes penales, etc.) sin tener que hacer ninguna diligencia previa para obtener dichos documentos, que ya están en poder del Estado.  Eso le facilitaría mucho la vida a las personas y nos acerca más al ideal de un mundo sin papeles[13].  Un caso reconocido internacionalmente es el de Corea del Sur, donde sus ciudadanos cuentan con esta funcionalidad, al tiempo que pueden siempre consultar el historial de solicitudes de uso compartido de sus documentos personales.  Más información en www.share.go.kr
    Portal de Corea del Sur


De implementarse esta propuesta, que requiere más bien de voluntad política y liderazgo que de recursos económicos, estaríamos dando un giro de 360 grados en materia de Gobierno Electrónico, mejorando nuestra competitividad, mejorando en los rankings internacionales y, sobre todo, mejorando sustancialmente la vida de los ciudadanos.  Y no tendríamos que esperar toda una década, ya que con el apoyo necesario, de 2 a 4 años serían suficientes para que empiece emerger la República Dominicana 2.0.






[1] Según el eGovernment Survey 2008 de Naciones Unidas
[2] E-Government Development Index (EGDI) o Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico medido por Naciones Unidas
[3] Administración Electrónica, eGovernment, Gobierno Electrónico y Gobierno Digital son conceptos sinónimos.
[4] TICs: Tecnologías de la Información y Comunicación.
[5] m-Government o Movil Government:  Término con el que se conoce el Gobierno Electrónico  basado en tecnología móvil (4G, SMS, MMS).
[6] eCitizen:  Término utilizado para describir a los ciudadanos que se han insertado de lleno en la Sociedad de la Información y Comunicación, ejerciendo sus derechos y deberes a través de la plataforma tecnológica que le provee el Estado.
[7] Hacker:  Pirata informático dedicado a robar información en el Internet que no ha sido debidamente protegida o encriptada.
[8] Se le denomina G8 a las 8 naciones más industrializadas del mundo: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Canadá, Italia, Alemania, Japón y Rusia.
[9] INDOTEL: Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones, órgano regulador de los prestadores de servicios de telefonía, Internet, radio y TV.
[10] OPTIC: Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación. Creada por el decreto No. 1090-04.
[11] Penetración del Internet:  Indicador utilizado por los organismos internacionales para determinar el porcentaje de la población que tiene acceso a Internet.
[12] Código libre o Open Source:  Se refiere al software desarrollado de forma colaborativa y con la intención de ser compartido y, por tanto, ninguna empresa o persona es su propietaria. 
[13] Mundo sin papeles o Paperless Society:  Concepto que se enarbola desde 1978, por Frederick Lancaster, en el que la sociedad ya no dependería de documentos, cartas y libros en papel, puesto que todo estaría digitalizado y almacenado electrónicamente, con el consecuente beneficio para el ecosistema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son bienvenidos!