Entrada destacada

La inmensamente pequeña Andorra

Con sus 468 kilómetros cuadrados, Andorra es el 5to estado continental más pequeño del mundo y su capital, Andorra la Vella, es la más alta ...

domingo, 27 de octubre de 2013

¿Realmente, que nos espera después de la muerte?

Es una de las incógnitas mas desafiantes desde que tenemos conciencia. A ciencia cierta nadie lo sabe, ya que no ha sido posible dar seguimiento en un laboratorio qué sucede con el “alma” o el “espíritu” después que el cuerpo queda sin vida.  Es tanta la incertidumbre que embarga a las personas cuando piensan seriamente en lo que sucederá después de su muerte que se llenan de temor.  A todos nos asaltan preguntas como :  ¿Qué será de mi familia?,  ¿Quién se hará cargo de mis hijos?, ¿y mis proyectos y bienes, en manos de quién pararán? ¿Mis familiares y amigos, me extrañarán?, ¿Cómo seré recordado?, ¿Habrá otra vida después de la muerte?, ¿Tendré que rendir cuentas por lo que he hecho o dejado de hacer? ¿Seré castigado o premiado?, etc.



¿Ante todo, los animales “perciben” la muerte?

Analicemos primero qué sucede con los animales, esos seres “inferiores” a quién la mayoría de nosotros no le concedemos la capacidad de “razonamiento”, sino que son seres “instintivos” que actúan estrictamente apegados a un sentido de supervivencia.

Sin embargo, esta altamente demostrado que éstos sí tienen una idea sobre la muerte y, en consecuencia, actúan deliberadamente de una u otra forma cuando un pariente fallece.  Esta el caso de los insectos, donde vemos a especies de hormigas que no terminan su faena sin antes recoger a las compañeras fallecidas para depositarlas en el interior de su hormiguero y las termitas que hacen lo propio con sus muertos cubriéndolos con piedras.

También llama la atención el caso de ciertas aves que hacen una especie de ritual funerario cuando uno de su especie muere (como el arrendajo azul), y otras que entran en “depresión” cuando muere su pareja (periquitos “inseparables” y los gansos) que regularmente también los lleva a la propia muerte.

Pero en los mamíferos superiores es todavía más notorio su comportamiento ante la muerte.  Tal es el caso de los elefantes y las jirafas que “guardan luto” por días y hasta semanas cuando fallece un miembro de la manada y se les ha visto “cubrir” sus restos con hojas.  Incluso han montado “guardia” para evitar que los carroñeros hagan de las suyas.  Tenemos el caso de los chimpancés y gorilas que después del momento exacto de la muerte de su pariente, inician una especie de rito de duelo en el que cubren el cuerpo solamente dejándole el rostro al descubierto.

Por todos es conocido como perros y gatos se apesadumbran cuándo pasan a mejor vida sus amos, incluso son muy conocidos algunos casos de mascotas que iban a los velatorios y misas que se celebraban en honor de sus dueños.

¿Y los primeros seres humanos, qué pensaban acerca de la muerte?

Antes de pasar a la forma de pensar de los humanos “sofisticados” que ya dominaban la escritura, y que con la acumulación de conocimientos y destrezas también fue “complicando” su idea de los conceptos abstractos, entre ellos la muerte; veamos que dice la evidencia fósil de los hombres prehistóricos.

Hasta hace unos 15 años se pensaba que los primeros ritos funerarios de hombres prehistóricos databan de hace unos 75,000 años.  Sin embargo, los descubrimientos arqueológicos de Atapuerca, España en 1998 redimensionaron los conocimientos de la ciencia sobre la evolución del hombre.  No solamente aparecieron especies de homínidos previos al hombre de Neandertal sino que se descubrió la evidencia más antigua conocida de ritos funerarios, ya que databan de hace unos 350,000 años.  En ellos se encontraron unos 32 fósiles depositados en un aparente entierro colectivo donde junto a ellos fueron sepultadas vasijas y herramientas. 

La evidencia fósil refleja que ya en aquella remotísima época el hombre creía en que la muerte era un paso trascendental hacia otro mundo donde tal vez se necesitarían las mismas cosas para vivir.  Eso explica las herramientas, artefactos, ajuares y hasta animales que eran enterrados juntos a los difuntos durante toda la prehistoria.

Como vemos, con el tiempo las religiones lo que han hecho es adornar y complejizar conceptos que de manera casi instintiva ya los primeros seres humanos habían concebido fruto de sus dudas e interrogantes por todo aquello que les rodeaba y ellos desconocían sus causales.

La muerte según los sumerios

Una de las culturas más antiguas de la humanidad, la sumeria, establecía que la vida del hombre estaba llena de incertidumbre y que su destino solamente era conocido por los dioses, y que la muerte era un premio reservado solamente para ellos.  Pensaban que el ser humano había sido creado para el deleite y entretenimiento de esos dioses, rol del que se les libraba con la muerte. Estas tradiciones están recogidas en el manuscrito sumerio “las epopeyas de Gilgamesh”, que data de hace más de 4,500 años, que recogen el pesimismo sumerio y el afán de este héroe por develar el misterio de la muerte y de la vida más allá.

La muerte según los griegos

Para los griegos era un tema trascendente. Negarle la sepultura a un ciudadano griego, era condenar su alma a vagar y eso un peligro para los vivos. El difunto era amortajado y bañado en agua y aceite, y finalmente le era colocada una moneda u óbolo  que supuestamente era para pagar a Caronte, el encargado de transportar en una barca el alma de todos los difuntos hacia el Hades o Infierno.  El cadáver se velaba en su casa con los pies en dirección hacia la puerta y el luto se guardaba predominantemente con el color negro y su velatorio duraba tres días, durante los cuales los deudos lloraban, lamentaban y golpeaban su pecho incesantemente.  Al pasar los tres días, se realizaba una procesión fúnebre por las calles de la ciudad hasta llegar al lugar de sepultura.  Después del entierro, en la casa del difunto se celebraban ritos de purificación y se servían grandes banquetes.  Algún parecido con las costumbres cristianas de hoy?

¿Y el confucionismo de China, que dice acerca de la muerte?

Según Confucio, cuyas ideas se centraron más en el comportamiento ético y moral de los hombres, el alma de los muertos se mantienen deambulando por la tierra por lo que se hace necesario construirles un templo a los antepasados ya que nos pueden ayudar o castigar en nuestros propósitos. Por eso en China es tan común que haya un templo en cada familia para dedicarlo a los suyos que ya han partido de este mundo.

La reencarnación del hinduismo

La religión hinduista, como es muy conocido, defiende la reencarnación. La muerte es solamente parte de la transición del alma de un estado físico al otro.  De hecho, para ellos la muerte es algo deseado, es el final feliz de un penoso camino.  Según el comportamiento de la persona, su karma, pasa a un cielo o un infierno que son temporales, mientras hace la transición a la nueva forma que habrá de adoptar, que podrá ser hacia un ser inferior o superior dependiendo de su karma. Según el hinduismo, los castigos que sufre el alma en el infierno están relacionados con el pecado cometido, así una persona que haya comido carne (así como lo oyen), será devorada en vida en el infierno, como escarmiento.  Al adultero se le condenará a abrazar a un hierro incandescente con forma de cuerpo humano y quien se atreva a casarse con alguien de una casta inferior (recordemos que la sociedad hinduista está dividida en castas), deberá sobrevivir en el infierno sumergido entre heces y orina.

Los familiares del difunto podrán hacer ritos religiosos para atenuar los sufrimientos de aquellos deudos que estén en el infierno y siempre deberán cremar el cadáver y lanzar sus cenizas al Ganges (río sagrado de la India).

La muerte según el budismo

El budismo también plantea que la muerte es solamente parte del ciclo que toda alma debe atravesar de una vida a la otra. Buda decía que las circunstancias de nuestra vida actual es un reflejo de nuestras acciones pasadas, el famoso karma. Sin embargo, el budismo enseña cómo superar esos obstáculos “karmicos” para lograr niveles espirituales superiores en el futuro.  También habla de que el aspecto de la persona al morir refleja cómo vivió, ya que aquel que ha tenido paz interior y una vida pura e íntegra lo reflejará en su rostro a la hora de la muerte, no importa en qué circunstancias esta le sobrevenga.  Por el contrario, aquél que a la hora de morir tenga muchas culpas y remordimientos, no podrá evitar reflejarlos en su rostro a la hora de morir.  Interesante, verdad?

La muerte según el Islam

Al igual que la tradición cristiana, el Islam piensa que la muerte es solamente parte consustancial de la vida terrenal, es un estado de inconsciencia, un sueño. Establece que habrá un Juicio Final donde los hombres rendirán cuentas de sus buenas y malas obras, y que serán premiados con el paraíso o castigados con el infierno.  Solamente tres cosas beneficiarán al creyente después de morir:  una descendencia digna que rece por su alma, la caridad que haya hecho y que siga beneficiando a los hombres, y el conocimiento que haya transmitido a los demás.  El Islam transmite un poderoso mensaje que dice “Haz para este mundo como si fueras a vivir para siempre y por el otro mundo como si fueras a morir mañana”.

La religión más popular del mundo, el cristianismo, y su concepto de la muerte

Para los cristianos la muerte es el fin de la vida física y corporal. De hecho, predican que debemos preocuparnos poco por las penurias terrenales ya que nos espera una vida eterna totalmente placentera.  Por eso en sus inicios era la religión de los esclavos en el mundo romano.  No importaban cuantos maltratos sufrieran, se les prometía una vida mejor al morir.  Según el cristianismo, al abandonar el cuerpo las almas quedan en una especie de sueño temporal hasta que llegue el Día del Juicio Final o, lo que es lo mismo, la llegada de Jesús.  En el juicio se pone en la balanza los actos buenos y malos y se decide el premio o castigo el cual consiste en el cielo o el infierno.  La Biblia menciona 300 veces la palabra “muerte” y, sin embargo, todas las sectas cristianas tienen versiones diferentes.  La católica habla de un purgatorio y un limbo, los evangélicos creen en el “rapto”, consistente en la ascensión a los cielos sin llegar a morir nunca. Por otro lado, los Testigos de Jehová no creen en el Infierno, ya que piensan que si no ganamos el paraíso en el Juicio Final, nuestro castigo será la muerte, el silencio eterno.

Conclusión

Está claro que la mayoría de las religiones que subsisten hoy día piensan que la muerte es el momento exacto en que a nuestras almas se les pasa balance sobre sus actos y que según el resultado se gana un pasaje al cielo donde se disfrutaría una vida eterna sin hambre, ni enfermedades, ni desgaste físico, ni deudas, etc.; o la deportación a un infierno lleno de sufrimiento, torturas, suplicios y demás barbaridades que se le puedan ocurrir a la mente humana. Otras son un poco más creativas y hablan de reencarnar en animales despreciables cuando se arrastra un karma negativo, o que se nacería de nuevo en una condición de vida mucho mejor que la anterior si el karma era positivo.

En lo personal pienso que todas son creencias muy acomodaticias a deseos que en esencia son terrenales.  Si, es así porque fíjense que realmente lo que se promete es tener en otra vida todo lo que no se ha podido disfrutar en esta, si se cumple al pie de la letra lo que el dogma religioso exige.  Hacer cosas esperando a cambio un premio creo que es algo mezquino y poco espiritual.  Ese concepto de que yo estoy salvo y tu tendrás la perdición eterna es una idea que lo único que hace es dividir a la humanidad y es la razón de porque ha habido tantas guerras en el pasado y el presente, la mayoría de las cuales tienen un sustrato religioso.

Unos científicos holandeses determinaron en el 2008 que en toda su historia (desde hace 300 mil años) han habitado a la Tierra unos 107,000 millones de personas, publicado por la revista Quest.  Imagínense, eso serían unas 15 veces más que la población actual (7 mil millones).  Estos números descartan automáticamente la reencarnación ya que la población crece de manera exponencial, y también pone en entredicho seriamente las creencias de un Juicio Final porque ¿en base a qué criterios el cristianismo podrá juzgar a los millones de personas que murieron antes de que Jesús naciera hace 2013 años? ¿O el islamismo a los millones de personas que han muerto antes de que Mahoma naciera hace casi 1500 años?

Más bien creo que, como todos inexorablemente vamos a morir algún día, debemos esforzarnos por hacer el bien sin mirar a quién ni esperar recompensas, y por dejar un legado positivo a nuestros congéneres y entorno.  La peor muerte es aquella en la que después de volverte polvo nadie te recuerde en bien, porque no hayas hecho nada positivo para recordar.


domingo, 13 de octubre de 2013

Cómo será el mundo en el 2030?



Diecisiete años es bastante tiempo, especialmente cuando se trata de predecir cómo será la vida de los seres humanos en una época donde los cambios se suceden con una celeridad inédita.  Cronológicamente hablando era como tratar de ver en el año 1996 cómo estaría el mundo hoy en el 2013.  La tecnología es un factor de cambio importantísimo, pero no el único.  Por tanto, describiremos lo que entendemos más factible que suceda en los órdenes geopolítico, económico y social.

Por supuesto, nada de pretender ser Nostradamus y de ver el futuro en una bola de cristal.  Es solo un ejercicio de lógica utilizando como premisa las tendencias mundiales de los últimos años.

Estamos en el 2030, y quién manda ahora?

La mayoría de las naciones que han dominado económicamente al mundo en los últimos 50 años (G-7) seguirán teniendo una enorme incidencia (Estados Unidos, Alemania, Canadá, Italia, Francia, Japón y Reino Unido).  Sin embargo, el gran empuje que han mantenido en las últimas décadas los países del E-7, los llamados países emergentes, producirán una nueva correlación de fuerzas.  Estos países son China, Rusia, Brasil, México, India, Indonesia y Turquía.  De estos países, sin duda para el 2030 formarán parte del G-7 China, Rusia e India, muy probablemente a costa de Canadá, Italia y, tal vez, del Reino Unido.  De hecho, la prestigiosa PricewaterhouseCoopers prevé que la economía bancaria de China supere a Estados Unidos dentro de 10 años.

El enorme desarrollo económico que Brasil acumulará para esa fecha le abrirá las puertas para formar parte del Consejo Permanente de Seguridad de la ONU.  México avanzará mucho pero Brasil lo dejará atrás, ya que los problemas de seguridad y narcotráfico en el suelo mexicano serán un lastre muy pesado.  De hecho, la pérdida de peso especifico de USA, Canadá y México obligará un replanteamiento del Tratado de Libre Comercio vigente actualmente en Norteamérica.

Para Latinoamérica esto tendrá una incidencia trascendental ya que Brasil tendrá un mayor peso comercial para nuestros países, convirtiéndose para la mayoría de nosotros en el 2do o 3er socio comercial.

Con la pérdida de poder hegemónico de Estados Unidos, muy posiblemente se pacifique el Medio Oriente, aunque a expensas de Israel que tendrá que devolver gran parte de los territorios arrebatados a los árabes.  Sin duda, China se encargará de incrementar su influencia geopolítica y económicamente en toda Asia, y más allá.

La Unión Europea, aunque sufra varias sacudidas más por la indisciplina económica de varios de sus integrantes, se fortalecerá eventualmente con la entrada a la zona euro de Reino Unido, quien históricamente se ha resistido, y que se verá forzada a aportar a la Unión igual que el resto de los países miembros dada la pérdida de influencia económica y empezará a pensar más como bloque económico.

Muy posiblemente el consenso mundial acuerde trasladar la sede de la ONU a un país más neutral y menos beligerante que Estados Unidos, posiblemente a Suiza o Brasil. Lo que sí es seguro es que la ONU tendrá cada vez mayor incidencia y capacidad de intervención en los países en temas concernientes a medioambiente, bioseguridad, proliferación de armas de destrucción masiva, hambrunas y epidemias, ya que el mundo para esa época estará profundamente preocupado por los riesgos y amenazas existentes a escala planetaria.

Y la tecnología del 2030?

Habrá un común denominador de todo el equipamiento tecnológico:  Conectividad Universal e inalámbrica.  Para esa época el Internet deberá ser de acceso universal, o, al menos, solamente será cobrado para uploads, es decir, para subir información, data, mensajes, etc. a la nube.  Para descargar data o downstreaming entendemos que será totalmente gratuito.  Deberá imperar el concepto de que el acceso a Internet es un derecho universal, por tanto, todos podrán acceder desde su casa, oficina, escuela o universidad a consultar datos en línea.  Estaremos ya dentro de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.  Para esa fecha la penetración del Internet a nivel mundial deberá superar el 75%.

Significa que el trabajo en red a través de los equipos será algo del día a día.  Televisores, neveras y demás aparatos electrónicos reportando directamente sus fallas a los centros de servicio autorizados.  Neveras haciendo el pedido directamente a los supermercados en línea y televisores y equipos de música reconociendo al usuario para presentarles un menú de canales o de canciones personalizado.

Los vehículos, por igual, estarán dotados de conexión a Internet y reportaran en línea desperfectos mecánicos, presentaran en tiempo real mapas, obstáculos en la vía ubicados a cientos de metros de distancia y a los organismos de seguridad (públicos o privados) les indicará exactamente donde han quedado averiados o están tratando de asaltarlos.  Los vehículos no podrán ser robados porque pueden ser monitoreados y desactivados a control remoto en caso de robo, y sus cristales delanteros en la parte interior servirán de pantallas de proyección de información útil para el conductor y los pasajeros.

Las PCs y laptops serán cosa del pasado, al igual que CDs y DVDs.  Ya toda multimedia será on line por paga o gratuita. El concepto de tableta se impondrá con una nueva característica:  Serán enrollables y mucho más fácil de cargar.  En un solo equipo será posible tener comunicación telefónica, tableta con pantalla touch o teclado proyectado tipo holograma y podrá ser desenrollado para ampliar la pantalla al tamaño deseado según lo que se quiera hacer.  Dentro de 17 años el ancho de banda promedio deberá superar los 50 mbps y deberá estar desarrollada la tecnología de proyectar imágenes en el aire tipo holograma.

Para esa época deberán haberse desarrollado tejidos sintéticos más complejos y económicos para confeccionar la ropa, que protegerán a las personas de temporadas de calor y de frio cada vez más extremas.  Recordemos que dentro de 17 años el clima será todavía más impredecible por el cambio climático y el daño a los ecosistemas en todo el mundo.

Estaremos mejor?

Esa es una pregunta difícil de responder.  Lo que sí es seguro es que muchísimas enfermedades que hoy diezman poblaciones enteras serán controladas y hasta erradicadas para el 2030.  El crecimiento poblacional desmedido estará casi resuelto, aunque ya el problema en algunos países será el de un serio envejecimiento de la población, dado las décadas de tasa de crecimiento poblacional casi llegando a 0.  Ocurrirá en la mayor parte de Europa y la propia China sufrirá estos efectos.  Latinoamérica y la región Indochina en Asia serán los que mayores inmigrantes jóvenes aporten a otras naciones y, sin dudas, el español se consolidará como una de las tres lenguas más habladas en todo el mundo.

Para el 2030 ya el hombre habrá llegado a Marte y en la Luna existirán las primeras estaciones experimentales.  Muy probablemente ya hayan retornado muestras desde las lunas de Júpiter o Saturno de que prueben que existe vida microbiana allá y ya se habrá completado toda la evidencia fósil de que las especies biológicas de hoy son producto de una lenta y sostenida evolución, incluyendo los humanos.  Para esa fecha las religiones (algunas de ellas) estarán más cercanas a la ciencia, ya que no les quedará de otra.  Cada vez estarán más convencidas de que las leyes del Universo no tienen porque contradecir a Dios, ni viceversa, y que todo lo que ocurre obedece a esas leyes y no al capricho o voluntad de un ser sentado en su trono buscando premiar o castigar a sus súbditos.

Por supuesto, seguirán las penurias en los países más pobres, aunque en muchos será en menor escala.  También grandes naciones hoy sufrirán escaseces y calamidades que creían superadas hace más de 100 años.  A pesar de los avances, seguirá la desesperanza y las perspectivas negativas del futuro en la población, el Mesías tampoco habrá llegado todavía mientras que los humanos seguirán haciendo un vano intento por crear su paraíso en la Tierra.  Pero, como siempre, habrá gente optimista mirando hacia delante, sabiendo que dentro de nosotros mismos está la fuerza e inteligencia para construir el mejor mundo posible.



domingo, 21 de julio de 2013

Por qué RD no ha avanzado más en materia de Gobierno Electrónico?


Nuestro país ha logrado significativos avances en diversos órdenes, especialmente en términos económicos, además de modernizar bastante en la última década su ordenamiento normativo e institucional.

Sin embargo, llama la atención que, en materia de Gobierno Electrónico (eGov), a pesar de haber arrancado en la primera medición de Naciones Unidas en el año 2003 (con datos recabados del año 2002), con su eGovernment Survey, donde arrancamos con un prometedor lugar #60 dentro de un universo de 173 países, RD lo único que ha hecho es bajar posiciones en el ranking mundial, estando actualmente en la posición #89 en el reporte del año 2012.


Dormirse en los laureles
En el año 2003, RD se encontraba bien posicionada en materia de eGov, hacía poco que había terminado una gestión de Gobierno (1996-2000) que había hecho énfasis en dotar de computadoras a las escuelas y así empezar a formar a los estudiantes de primaria y secundaria en el uso de las TICs, además de que durante ese período nuestro país estrenó sus primeros servicios públicos en línea, especialmente en lo relativo a la administración fiscal (DGII) y experimentó un fuerte y sostenido crecimiento económico.

Pero tanto la región latinoamericana como el resto del mundo, tenían planes concretos para seguir creciendo en la provisión de servicios públicos en línea y mejora de la infraestructura de telecomunicaciones.  Como se ve en el gráfico anterior, Latinoamérica y todo el mundo en promedio crecieron sostenidamente a partir de entonces (un 6% cada dos o tres años aproximadamente) mientras Rep. Dominicana se comportaba zigzagueante, llegando a caer en el 2005 por debajo del promedio mundial (posiblemente ocasionado por la debacle económica acaecida a RD durante los años 2003-2004).

Quedó claro que para remontar y colocarnos en una posición más competitiva, debimos crecer, en el desarrollo del Gobierno Electrónico, un mínimo del 12% anual.
A continuación les muestro un cuadro con el crecimiento promedio que han tenido los países latinoamericanos del 2003 al 2012 :

PAIS 2003 2005 2008 2012  Incremento    2003-2012
Chile 0.671 0.696 0.582 0.677 1%
México 0.593 0.606 0.589 0.624 5%
Argentina 0.577 0.597 0.584 0.623 8%
Brasil 0.527 0.598 0.568 0.617 17%
Uruguay 0.507 0.539 0.565 0.632 25%
Perú 0.463 0.509 0.525 0.523 13%
Colombia 0.443 0.522 0.532 0.657 48%
Panamá 0.432 0.482 0.471 0.573 33%
Costa Rica 0.427 0.461 0.514 0.540 26%
Paraguay 0.413 0.362 0.465 0.480 16%
Bolivia 0.411 0.402 0.487 0.466 13%
El Salvador 0.409 0.423 0.497 0.551 35%
Ecuador 0.378 0.397 0.484 0.487 29%
Venezuela 0.364 0.516 0.51 0.559 54%
Guatemala 0.329 0.378 0.428 0.439 33%
Nicaragua 0.324 0.338 0.367 0.362 12%
Honduras 0.280 0.335 0.405 0.434 55%
Rep. Dominicana 0.438 0.407 0.494 0.513 17%
Promedio AL 0.444 0.476 0.504 0.542 22%

Podemos notar que mientras RD logró incrementar su índice de desarrollo de eGov en un 17%, el resto de Latinoamérica lo hizo un 22%.  Es notorio que países que en el 2003 se encontraban por debajo de RD, como Panamá, Costa Rica, El Salvador y Venezuela, superan a nuestro país desde la medición del año 2005.

Antes de analizar exactamente qué pasó, primero veamos cuáles son los componentes del Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico de Naciones Unidas.

UN eGovernment Development Index
Este respetado índice pretende cuantificar el grado de desarrollo de los distintos países del mundo en lo concerniente a Gobierno Electronico.

Lo conforman tres componentes:
  1. Servicios en línea :  Se refiere a la cantidad de servicios públicos que se les brinda a los ciudadanos a través de las tecnologías, como el Internet, telefonía movil, etc.  Incluye también aquellos servicios que son simplificados o que son brindados a través de "ventanillas únicas" o "One Stop Shops".  Este subindicador analiza los portales webs gubernamentales y determina qué proporción se encuentran en los siguientes estadios:  Emergentes (portales solamente informativos), Mejorados (que brindan informaciones, formularios, documentos, etc. a solicitud del ciudadano), Transaccionales (en los que el ciudadano puede hacer sus trámites en línea, incluyendo pagar el costo de los servicios) y Conectados (el estadio más avanzado donde el Gobierno y los ciudadanos están permanentemente en contacto y donde hay una retroalimentación en doble vía).
  2. Infraestructura de telecomunicaciones : Este subindicador determina cuán preparado está la plataforma tecnológica de un país para desarrollar el Gobierno Electrónico.  Mide la cantidad de usuarios a Internet, cantidad de teléfonos móviles, de líneas telefónicas fijas, de cuentas de Internet fijas (incluyendo dial-up), y de cuentas de banda ancha fija (sin dial-up).
  3. Capital Humano :  Se refiere a la capacidad de la población para manejar las TICs y se mide según la proporción de gente alfabetizada y la proporción de personas que han asistido a la escuela primaria, secundaria y terciaria.
 
Por qué nos rezagamos en Gobierno Electrónico?
Veamos la realidad de cada subindicador, en el contexto regional y mundial.

Servicios en línea (Online Services Index) :  Es el indicador en el que mejor nos encontramos (#57 a nivel mundial y #7 entre los países latinoamericanos).  Sin lugar a dudas, esto se debe al extraordinario esfuerzo que ha desarrollado la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC) en habilitar portales web para todas las instituciones públicas.  Sin embargo, debemos llamar la atención de que esta posición podemos perderla en el mediano plazo, ya que nuestro mejor desempeño se encuentra en los portales que estan en la fase I (emergentes), con un 92% de cumplimiento, pero en el resto de las fases (mejorados, transaccionales y conectados), estamos, respectivamente, en un 50%, 31% y 49% de cumplimiento.  Estas fases son las que requieren un mayor grado de interoperabilidad entre las instituciones y de simplificación de trámites, aspectos que OPTIC ha abordado todavía muy tímidamente, y en los que necesariamente una institución como el Ministerio de Administración Pública (MAP) tendrá que incrementar su participación como órgano rector de la administración pública y responsable de su eficientización.  Hay planes esbozados para lograr esta sinergia, pero deberán convertirse en acciones concretas en el futuro cercano para no perder la ventaja que tenemos en este subindicador.

Online Service Index
Colombia 0.8431
Chile 0.7516
México 0.7320
Brasil 0.6732
El Salvador 0.6732
Uruguay 0.5490
Rep. Dom. 0.5359
Argentina 0.5294
Perú 0.5163
Costa Rica 0.4967
Venezuela 0.4837
Panamá 0.4641
Guatemala 0.4641
Paraguay 0.4575
Ecuador 0.4575
Bolivia 0.4118
Honduras 0.3791
Nicaragua 0.3137

Infraestructura de Telecomunicaciones (Telecommunication Infraestructure Index): Definitivamente es el indicador en el que más hemos crecido en los últimos 10 años según las mediciones de Naciones Unidas, donde hemos incrementado en un 293% la plataforma de telecomunicaciones.  Vale resaltar que Honduras, Guatemala y Panamá son los únicos países que tuvieron tasas de crecimiento superiores a la nuestra (430%, 411% y 364%) en igual período. A pesar de eso, estamos en el lugar No. 11 entre los países de Latinoamerica:  


Telecommuncation Infraestructure Index
PAIS              2012 2003  INCREMENTO
Uruguay 0.4442 0.244 82%
Panamá 0.4408 0.095 364%
Argentina 0.4352 0.187 133%
Chile 0.4001 0.275 45%
Brasil 0.3568 0.174 105%
Venezuela 0.3215 0.117 175%
Costa Rica 0.3135 0.198 58%
México 0.3104 0.132 135%
Colombia 0.2894 0.118 145%
El Salvador 0.2638 0.082 222%
Rep. Dom. 0.2632 0.067 293%
Perú 0.2585 0.111 133%
Ecuador 0.2482 0.089 179%
Guatemala 0.2247 0.044 411%
Honduras 0.2173 0.041 430%
Paraguay 0.1968 0.074 166%
Bolivia 0.1786 0.055 225%
Nicaragua 0.1194 0.033 262%

Nuestro país podría haber acusado un ritmo de crecimiento todavía mayor en la infraestructura de telecomunicaciones, sino fuera por las elevadas tasas impositivas que pagan estos servicios (un 30%), colocándonos por encima de todos los países de la región.  Solamente Brasil se nos acerca (27%), quedando detrás Uruguay (22%), Argentina (21%), Colombia (20%), Chile (18%), Perú (17%), México (16%), Ecuador (13%) y Panamá (7%).  El resto de los países latinoamericanos tienen tasas todavía inferiores.

Sería interesante que el Gobierno Dominicano reduzca significativamente los impuestos a las telecomunicaciones, ya que en el mediano-corto plazo sus ingresos fiscales serían compensados por un incremento sustancial de la cantidad de líneas de Internet y servicios de banda ancha, además de la ventaja competitiva que eso implica.  En otras palabras, la pérdida que supondría la rebaja de la tasa de impuesto (18% de ITBIS + 10% de Impuesto Selectivo + 2% Fondo de Telecomunicaciones) se vería subsanada con el incremento del volumen del mercado de las telecomunicaciones en RD y, por ende, en una mejora notable de la plataforma para desarrollar el Gobierno Electrónico y reducir la brecha digital.

Capital Humano (Human Capital Index) : De los tres, es el indicador en que peor estamos con relación a la región, en el lugar No. 14.  Comparando 2012 con 2003, somos uno de los tres países con peor desempeño, ya que redujimos en un 8% nuestra puntuación del 2003, solamente detrás de Ecuador (-13%) y Perú (-9%).  Sin lugar a dudas, el no poder disminuir la tasa de analfabetismo y la deserción escolar y universitaria han contribuído nuestro estancamiento en el Índice de Gobierno Electrónico de Naciones Unidas.


Human Capital Index
PAIS 2012 2003  INCREMENTO
Argentina 0.9038 0.9200           -2%
Uruguay 0.9013 0.9200           -2%
Chile 0.8788 0.9000           -2%
Venezuela 0.8705 0.8300            5%
Colombia 0.8391 0.8500           -1%
México 0.8295 0.8400           -1%
Brasil 0.8203 0.8300           -1%
Panamá 0.8151 0.8600           -5%
Costa Rica 0.8089 0.8600           -6%
Bolivia 0.8072 0.8000            1%
Peru 0.7942 0.8700           -9%
Paraguay 0.7862 0.8300           -5%
Ecuador 0.7549 0.8700         -13%
Rep. Dom. 0.7398 0.8000           -8%
El Salvador 0.7169 0.7400           -3%
Honduras 0.7060 0.7000             1%
Nicaragua 0.6533 0.6500             1%
Guatemala 0.6284 0.6200             1%

Que debe hacer RD para avanzar en el corto y mediano plazo en el eGovernment Development Index?
El abordaje debe realizarse en los tres aspectos resaltados aqui :
  1. El Gobierno Dominicano debe diseñar una clara política de fomento del eGovernment que esté articulada con los esfuerzos que se desarrollan para simplificar y brindar mejores servicios públicos, tal y como se hace en la mayoría de los países que nos aventajan.  En otras palabras, conjugar de manera coordinada las acciones de OPTIC con las que lleva a cabo el MAP.
  2. Reducir significativamente la carga impositiva a las telecomunicaciones, las cuales no solamente reducen la competitividad del país (y con ello reducen nuestro atractivo para realizar inversiones desde el extranjero), si no que también frena considerablemente el ritmo de crecimiento del sector en un contexto regional y mundial de crecimiento exponencial sostenido.
  3. Impulsar, como de hecho se está haciendo desde finales del año 2012, la eliminación del analfabetismo en el país.  Lograr la meta presidencial de reducir a 0% el analfabetismo para el año 2016, junto al 4% del PIB dedicado a la educación desde el año 2013, redundará en una mejora notable, no solo en los indicadores de eGovernment, sino mucho más allá.  Esto definitivamente nos convertiría en un mejor país para todos los dominicanos.
Auguramos que la próxima medición del Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico de Naciones Unidas reflejará un mejor posicionamiento del país, que para esa fecha, deberá contar con una penetración del Internet cercana al 50%, una tasa de analfabetismo reducida en por lo menos un 40% y una Administración Pública todavía mas profesionalizada, eficientizada e institucionalizada.  Es lo que todos deseamos.

www.reysonl.blogspot.com