Entrada destacada

La inmensamente pequeña Andorra

Con sus 468 kilómetros cuadrados, Andorra es el 5to estado continental más pequeño del mundo y su capital, Andorra la Vella, es la más alta ...

lunes, 6 de noviembre de 2017

La Agenda Digital de América Latina. ¿Qué hace la región para avanzar en la construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento?


El constructo o noción “Sociedad de la Información y el Conocimiento” se entiende como un nuevo paradigma de sociedad donde, gracias al avance tecnológico, el conocimiento es el cimiento del desarrollo económico, político y social, según lo define Quiroz Waldez[1]. El término surgió en 1969 por una obra de Peter Drucker[2], filósofo de la gestión empresarial, donde centraba en el conocimiento la producción de riqueza.

La UNESCO[3], por su parte, establece que la implementación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) es “un proceso de transformación social, cultural y económica en el apoyo del desarrollo sustentable, en el que sus pilares son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística”[4].

¿Qué es la Agenda Digital? Pues es la estrategia que cada país o región del mundo implementa para construir ese nuevo modelo de sociedad y, por supuesto, es una agenda a largo plazo por las profundas transformaciones que implica, tal y como refiere la UNESCO.

La Agenda Digital en Latinoamérica
Desde el año 2005, la CEPAL[5] trabaja en una Agenda Digital regional donde toma en cuenta la heterogeneidad de cada uno de los países pero al mismo tiempo saca partido de sus desafíos comunes. A esa estrategia se le llama eLAC y la última versión aprobada es la 2018.


Según refiere la CEPAL, estas son las iniciativas que cada uno de los países de la región están ejecutando en la actualidad:
  1. Argentina:  En el año 2003, según el EGDI[6] de las Naciones Unidas, Argentina se encontraba en el lugar 31 a nivel mundial en cuanto a desarrollo del Gobierno Electrónico. Sin embargo, ya en el 2014 había descendido al lugar 46, siendo su indicador más deprimido el relativo a la Conectividad e Infraestructura, y su mayor fortaleza es el componente de Capital Humano (solo superado por Estados Unidos en el continente americano). Actualmente, Argentina está implementando desde el 2015 un Plan Federal de Internet que se promueve el acceso a un Internet de calidad en todos los rincones del país mediante la instalación de una red troncal de fibra óptica que ofrece servicio de transporte de datos e Internet mayorista que en alianza con proveedores locales que se encargan de la última milla se propone al 2018 beneficiar a 29 millones de ciudadanos de 1300 localidades a lo largo de 33 mil kilómetros de red iluminada. A la fecha han conectado a más de 200 localidades y beneficiado a más de 10 millones de personas. Más información está disponible  en la dirección web:  https://www.argentina.gob.ar/comunicaciones/planfederaldeinternet.
  2. Bolivia: En el año 2010 el Poder Ejecutivo lanzó el Plan Nacional TIC, con un alcance hasta el 2025, a cargo de un Comité Plurinacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (COPLUTIC), con el fin de que las TIC formen parte de la vida diaria de todos los bolivianos. En el año 2010, Bolivia se encontraba en el lugar 98 del ranking mundial según el EGDI y al día de hoy sigue relegada al lugar 101 según el EGDI 2016, por lo que todavía esta estrategia no ha podido revertir la situación. Para más información sobre el Plan Nacional TIC, puede visitar a https://vmtel.oopp.gob.bo/index.php/informacion_institucional/Plan-Nacional-de-TIC,1026.html.
  3. Brasil: El gigante sudamericano ya contaba en el 2003 con una posición privilegiada (lugar 41 en el EGDI), pero su sostenido desarrollo económico que lo llevó a formar parte en el 2008 de los países BRIC[7], obligaba a apurar el paso en el desarrollo de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. En el 2010 el gobierno de Lula Da Silva inicia el Programa Nacional de Banda Larga que se propuso lograr para el 2014 el incremento en 40 millones de cuentas fijas de Internet de banda ancha y 60 millones de cuentas móviles. Este programa se vio relanzado con el nombre Brasil Inteligente en el año 2016, ya en el gobierno de Dilma Rousseff, pero fue suspendida por el Senado de su país pocos meses después, iniciando un período de inestabilidad política y económica. Este programa contemplaba los pilares de Gobierno y gestión; Infraestructura, acceso y conectividad; Cultura digital; y Apropiación.  Según el último EGDI 2016, Brasil mantiene el lugar 51 a nivel mundial, algo notable para este gigante de 212 millones de habitantes. Más información sobre el programa Brasil Inteligente en http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2015-2018/2016/Decreto/D8776.htm.
    Agenda Digital 2020 de Chile, la de mayor continuidad en el tiempo
  4. Chile: Es uno de los países que más han avanzado en la región en materia de desarrollo digital. Ya en el 2003 en el EGDI se encontraba en la posición no. 22 a nivel mundial, fruto de los esfuerzos de los gobiernos chilenos en transitar hacia la SIC. Por ejemplo, el presidente Eduardo Frei (quien gobernó del 1994 al 2000) había publicado su Libro Blanco de las TIC, documento oficial que posicionó la importancia de las TIC en el desarrollo del país. Sucesivos gobiernos han establecido una Agenda Digital, siendo la vigente 2015-2020, que establece una hoja de ruta hacia un desarrollo digital integral, teniendo como pilares: Derechos para el Desarrollo Digital; Conectividad Digital; Gobierno Digital; Economía Digital; y Competencias Digitales. Al día de hoy, Chile está posicionada en el lugar 42 a escala global, entre las naciones más desarrolladas. Para más información de la Agenda Digital 2020, ir a http://www.agendadigital.gob.cl/#/.
    Vive Digital de Colombia, iniciativa de grandes logros
  5. Colombia: A pesar de mantener desde el año 2003 en el EGDI la posición no. 57 a nivel mundial y parecer estancada, en términos absolutos Colombia ha presentado notables avances en la construcción de la SIC. En el año 2010 lanzó su Plan Vive Digital 2010-2014, que fue revalidado para el 2014-2018. De 8 millones de conexiones de banda ancha logradas al 2010, se proponen elevar al 2018 a 27 millones de conexiones, y del 50% de hogares conectados a Internet esperan llegar al 63% en el 2018. El plan contempla 4 componentes de su ecosistema: Aplicaciones, Servicios, Infraestructura y Usuarios. Para más información: http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-5193_recurso_2.pdf.
  6. Costa Rica: En el año 2003 este país tenía la posición 66 a escala global en el EGDI, y ya en el año 2016 había subido a la posición 53, presentando a la fecha la 2da mejor medición de la región en materia de Conectividad e Infraestructura de Telecomunicaciones. Actualmente implementan un Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2015-2021, que cuenta con tres pilares: Inclusión Digital; Gobierno Electrónico y Transparente; y Economía Digital. Para más información: https://www.micit.go.cr/images/Telecomunicaciones/pndt/PNDT-2015-2021.pdf.
  7. Cuba: Es la única nación latinoamericana que no solamente ha caído en términos relativos en el ranking mundial, sino también en términos absolutos. En el 2003 se encontraba en la posición 88 según el EGDI, deteriorándose cada vez más su situación hasta caer a la posición 131 en la medición del 2016. En el continente americano tiene la segunda medición más baja en materia de Conectividad e Infrastructura de Telecomunicaciones, solamente superada por Haití. También tiene la medición más baja en materia de Servicios en Línea en Latinoamérica. A pesar de ello, cuentan con un Programa Rector para la Informatización de la Sociedad Cubana, que incluye 8 proyectos: Infraestructura, tecnologías y herramientas; Sistemas y servicios integrales a los ciudadanos; Informatización del Gobierno, Administración y Economía; Informatización territorial; Fomento de la cultura digital; Fortalecimiento del papel de los Joven Club; Fomento de la industria nacional de las TIC; y la Investigación, desarrollo y asimilación tecnologíca. Para más información: http://www.ecured.cu/index.php/Informatizaci%C3%B3n_de_la_Sociedad.
  8. Ecuador: La nación ecuatoriana ha tenido un desempeño moderado en materia de desarrollo digital. De una posición 85 en el EGDI 2003 ha logrado subir al lugar 74 del ranking mundial del 2016 pero presentando un muy bajo desempeño en materia de conectividad. En la actualidad se implementan varios programas interrelacionados como el Plan de Acceso Universal, Observatorio TIC, Plan Nacional de Banda Ancha y Plan de Alistamiento Digital (PLANADI). Para más información dirigirse a https://www.telecomunicaciones.gob.ec//plan-nacional-de-alistamiento-digital-planadi/.
  9. El Salvador: Otro caso de nación que ha logrado algunos avances, pero que resultan insuficientes para mejorar el desempeño en comparación al resto del mundo. El EGDI 2003 reflejaba a El Salvador en la posición 80, mientras que en la versión 2016 se evidenciaba su descenso a la posición 104. No cuentan con una Agenda Digital cohesionada e integral, aunque sí con varias iniciativas, entre las que se destacan el Plan Estratégico y de Acción de Gobierno Electrónico 2011. Para más información: file:///C:/Users/Reysonl/Downloads/Plan%20de%20gobierno%20electr%C3%B3nico%20El%20Salvador%20_2_.pdf.
  10. Guatemala: El EGDI 2003 encontró a Guatemala en el lugar 109 y en el año 2016 todavía encontraba a esa nación en la posición 102, siendo notoriamente su más bajo desempeño en materia de Conectividad e Infraestructura de las Telecomunicaciones. A pesar de ello, desde el año 2007 cuentan con una Agenda Nacional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de Guatemala, donde tienen varios ejes estratégicos: Infraestructura e industria de TIC; Competitividad y mercados; Educación e investigación; Gobierno electrónico y gobernabilidad; y Multiculturalidad y salud. Para más información: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un-dpadm/unpan043000~1.pdf.
  11. Honduras: Es la nación latinoamericana peor posicionada en materia de Gobierno Electrónico en el EGDI 2003, ubicándose en el lugar 124. Para el 2016, Honduras solamente ha superado a Cuba y sigue presentando un bajo desempeño, colocándose en la posición 127. En Servicios en Línea, tienen la segunda peor medición de la región, después de Cuba. Sin embargo, para tratar de revertir esta situación desde el 2014 cuentan con una Agenda Digital de Honduras 2014-2018 que tiene los siguientes ejes: Conectividad digital con equidad; Gobierno digital; Talento humano en TIC; y Desarrollo del marco institucional y regulatorio. Para más información: http://agendadigital.hn/.
    México Digital, logo de la Estrategia Digital Nacional 
  12. México: Según el EGDI 2003, después de Chile, México era la nación latinoamericana más destacada, donde ostentaba el lugar no. 30 a nivel mundial. Ya en el año 2016, México cedía algunas posiciones colocándose en el lugar 59, siendo su principal reto el universalizar la conectividad y el acceso en un país de 130 millones de personas. Vale decir que México se destaca en el EGDI 2016 como el país que cuenta con mejores servicios en línea de la región. Desde el 2013 cuentan con una ambiciosa Estrategia Digital Nacional, que cuenta con los siguientes pilares: Transformación gubernamental; Economía Digital; Transformación educativa; Salud universal y efectiva; e Innovación cívica y participación ciudadana. Para más información: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/17083/Estrategia_Digital_Nacional.pdf.
  13. Nicaragua: Para el año 2003, este país se encontraba en la posición 112 según el EGDI, presentando en los subsiguientes años un bajo desempeño. En el EGDI 2016 ocupaba el lugar 123 a nivel mundial. En la actualidad no cuenta con una estrategia nacional de desarrollo digital, aunque sí con una página de trámites en línea, aunque principalmente orientados al comercio exterior e inversión extranjera. Sobre estos trámites se puede encontrar más información en http://www.tramitesnicaragua.gob.ni/.
  14. Panamá: Ya en el año 2003 el EGDI presentaba un auspicioso lugar 62. Sin embargo, el desarrollo digital de este país de los años subsiguientes no pudieron mantenerlo en ese posicionamiento. En el 2016 presentaba el lugar 99 a nivel mundial, siendo su principal lastre su bajo nivel de medición en los Servicios en Línea. El Poder Ejecutivo lanzó su Agenda Digital Panamá 4.0 2014-2019. Sus ejes principales son: Acceso e infraestructura; Economía digital; Gobierno electrónico; Inclusión social y desarrollo sostenible; y Gobernanza. Puede encontrar más información en http://innovacion.gob.pa/Agenda_Digital_Estrat%C3%A9gica_2014-2019.
  15. Paraguay: En el año 2003 se colocaba en el lugar 75, pero su desempeño comparativo con el resto del mundo lo ha hecho bajar gradualmente en ranking mundial colocando a Paraguay en la posición 95 en el EGDI 2016. Cuentan con un Plan Nacional de Telecomunicaciones 2016-2020 que busca ampliar la conectividad de Banda Ancha de personas y entidades; mayor asequibilidad del Internet a los usuarios; mayor cobertura de servicios de telefonía; incentivo al desarrollo de software nacional; y ampliación de la provisión de servicios gubernamentales en línea. Para más información: https://www.conatel.gov.py/images/iprincipal/PNT%202016_2020/RD.244.2016%20-%20PNT%202016_2020.pdf.
  16. Perú: Es otro caso de nación que tenía en el 2003 un posicionamiento más o menos cómodo (lugar 53 del ranking mundial) pero que el lento ritmo de avance la ha rezagado con relación al resto de los países, descendiendo en el 2016 a la posición 81. Desde el año 2011 implementan un Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú o Agenda Digital 2.0, que cuenta con varios objetivos estratégicos: Aseguramiento del acceso inclusivo y participativo; Desarrollo de competencias en la población; Garantía de mejores oportunidades de uso y apropiación de las TIC; Impulso de la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación; Incremento de la productividad y competitividad; Desarrollo de la industria nacional de TIC; Promoción de una Administración Pública de calidad; y la Inserción de la Agenda Digital 2.0 en las políticas nacionales, regionales y locales. Para más información: http://sinia.minam.gob.pe/documentos/plan-desarrollo-sociedad-informacion-conocimiento-agenda-digital-20.
    República Digital, una de las más completas iniciativas
  17. República Dominicana: En el año 2003 presentó su mejor posicionamiento histórico en desarrollo digital, sin poder crecer al ritmo del resto de naciones por lo que en el EGDI 2016 cae al lugar 98. Para revertir esta situación, el Gobierno dominicano lanzó en el 2016 la estrategia de inclusión social denominada República Digital, que cuenta con los ejes: Educación; Acceso; Productividad y Empleo; Gobierno Digital, Abierto y Transparente; Inclusión Social; y Ciberseguridad. En solo 4 años la iniciativa, entre muchos otros objetivos,  procura elevar la calidad de la educación mediante la tecnología, infoalfabetizar millones de personas, implementar una red troncal de fibra óptica que beneficie todos los rincones del país, impulsar el comercio electrónico, proveer en línea la mayoría de los servicios públicos y fortalecer la ciberseguridad. Para más información, visitar https://republicadigital.gob.do/.
    Agenda Digital Uruguay, la más exitosa de Latinoamérica
  18. Uruguay: Sin dudas, es la nación latinoamericana que ha logrado mayores avances en la implementación de su Agenda Digital. Desde un modesto lugar 47 en el año 2003, ha escalado progresivamente hasta la posición 34 en el año 2016 (el país de Latinoamérica mejor posicionado a nivel mundial en materia de Gobierno Electrónico). Su primera Agenda Digital fue implementada en el 2007-2008 y posterior a ello tres versiones más, siendo la última 2015-2020. Su índice de conectividad y acceso es el más alto de la región, siendo la clave principal de su repunte. Los cuatro pilares de su estrategia son: Políticas sociales e inclusión; Desarrollo económico sustentable; Gestión de Gobierno; y Gobernanza para la Sociedad de la Información. Puede encontrar más información de la Agenda Digital Uruguay 2020 en esta dirección electrónica: https://www.agesic.gub.uy/innovaportal/file/6122/1/agenda-uruguay-digital---enero-final.pdf.
  19. Venezuela: Es otro ejemplo de estancamiento en el proceso de construcción de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. De un lugar 93 en el EGDI 2003, apenas ha avanzado a la posición 90 en el año 2016. Su baja medición tanto en el componente de Servicios en Línea como en el de Conectividad la coloca en la posición en que se encuentra. Actualmente no cuenta con una clara Agenda Digital, aunque hasta el 2013 contó con Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales. Contaba con los pilares:  Acceso masivo a las TIC; Soberanía e independencia tecnológica; Transformación del Estado; Uso y aplicación de las TIC y Software Público como herramientas habilitadoras del desarrollo; y Modelo comunicacional inclusivo. Puede obtener más información en el sitio web siguiente: https://www.mppeuct.gob.ve/sites/default/files/descargables/pntiysp-2007-2013-final.pdf.

Sin lugar a dudas, la desigualdad ha sido, y sigue siendo, el principal óbice para que Latinoamérica construya la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Su baja notación en materia de conectividad e infraestructura de telecomunicaciones es un reflejo de ello. No basta con ofrecer servicios en línea, son importantes, pero no sirven de nada si una franja importante de la población no puede acceder a las nuevas tecnologías o a la banda ancha. 

Tampoco es suficiente lograr aceptables niveles de escolaridad y disminuir el analfabetismo, ya que el nuevo modelo de sociedad demanda un nuevo modelo de ciudadano. Es necesario e importante, pero ya no es suficiente. En esta era, quien no esté infoalfabetizado, teniendo un dominio mínimo de las TIC, es el nuevo analfabeto del siglo XXI.

Latinoamérica está haciendo su mejor esfuerzo. La mayoría de las naciones están implementando estrategias, unas más integrales que otras, para insertarse en la SIC. La clave del éxito será la persistencia, dedicación y continuidad de esfuerzos que se pueda lograr a través del tiempo.






[1] Francisco Quiroz Waldez (2012): Sociedad de la Información y el Conocimiento. Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica. Vol. 1, Num. 1
[2] Peter Drucker (1969): The Age of Discontinuity. New York: Harper & Row
[3] Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura
[4] UNESCO (2005): Hacia las Sociedades del Conocimiento. París: UNESCO
[5] Comisión Económica para América Latina y el Caribe, organismo dependiente de Naciones Unidas
[6] eGovernment Developement Index o Índice de Desarrollo de eGobierno de Naciones Unidas
[7] Se refiere a las economías emergentes más importantes del mundo:  Brasil, Rusia, India y China.  En el año 2011 se le unió Sudáfrica por lo que en lo adelante se llamó BRICS al grupo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus comentarios son bienvenidos!